Informe del Mercado Laboral: primer semestre de 2017

Documentos relacionados
Informe del Mercado Laboral: balance año 2016

Informe del Mercado Laboral: balance del primer semestre del año Agosto 23 de 2016

Informe del Mercado Laboral: Año 2017

Informe del Mercado Laboral Primer semestre de 2015

Informe del Mercado Laboral: cambios importantes a lo largo del año Febrero 19 de 2016

Informe del Mercado Laboral año 2014

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Reexportaciones de la Zona Libre de Colón caen por cuarto año consecutivo

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Se aceleran los costos de la construcción de vivienda

INFORME DE INFLACIÓN DEL IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

INFORME DE INFLACIÓN DEL IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

El IVA y la inflación: un análisis descriptivo

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL Julio de 2010

INFORME DE INFLACIÓN DEL IPC

INFORME DE INFLACIÓN DEL IPC

Informe de Inflación del IPC

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL SEPTIEMBRE de 2012 Resultados Marco 2005.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL AGOSTO de 2012 Resultados Marco 2005.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL Septiembre de 2009

Informe de Inflación del IPC

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD MERCADO LABORAL

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL JULIO de 2012 Resultados Marco 2005.

Informe de Inflación del IPC

Informe Económico Quincenal

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN CALI YUMBO

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL Julio de 2009

Informe de Inflación del IPC

Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras

Informe de Inflación del IPC

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN CALI YUMBO

Incidencia de la temperatura y los precios en las ventas de bebidas

Cúcuta: un breve vistazo

Revisión Plan Financiero

Cambios en la regulación sobre la posición en moneda extranjera (PME)

PIB colombiano y de comercio (var% frente al mismo trimestre del año pasado)

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

Análisis de Coyuntura Calidad de la cartera por sectores al tercer trimestre de 2014

Informe del sector de edificaciones

Informe de Inflación del IPC

Estados Financieros por Sectores

Efecto del crecimiento en el mercado laboral: una perspectiva sectorial

Centroamérica en 2016 Enero 2017

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Notas de. ciudad MERCADO LABORAL. Volumen 1 Número 2 ISSN: Encuéntranos en:

INFORME EMPRESARIAL No. 4. Somos su punto de apoyo para el desarrollo empresarial MERCADO LABORAL.

Informe Económico Quincenal

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Cancelación del Programa de Protección Temporal (TPS) a los salvadoreños

Informe del Sector de Edificaciones *

Cómo Vamos en Empleo

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Informe de Inflación del IPC

Informe del sector de edificaciones

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

DE PRENSA COMUNICACIÓN INFORMATIVA (DANE)

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014

Informe del sector de edificaciones

Informe del sector de edificaciones

Quiénes son los Extranjeros que Compran TES?

Informe Económico Quincenal

Informe de la Participación de Inversionistas Extranjeros en Mercados Emergentes

El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia?

Boletín Técnico Bogotá, 29 de febrero 2016

Informe del Sector de Edificaciones *

Panorama actual del sector eléctrico colombiano: habrá racionamiento?

Informe de Pensiones* Abril de 2015

Informe Económico Quincenal

Notas de. ciudad MERCADO LABORAL. Volumen 1 Número 1 ISSN: xxxx-xxxx. Encuéntranos en:

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 29 de septiembre de 2006

COYUNTURA INDUSTRIAL REGIONAL

Principales indicadores del mercado laboral. Julio de Tasa global de participación, ocupación y desempleo Julio ( )

Fuente: BCCR y cálculos DAVIVIENDA

Principales indicadores del mercado laboral. Septiembre de Tasa global de participación, ocupación y desempleo Septiembre ( )

Boletín técnico. Principales indicadores del mercado laboral. Octubre de Contenido

Informe Económico Quincenal

INFORME DE MERCADO LABORAL

Exportaciones de Centroamérica

Informe de Pensiones* Enero de 2015

La tasa de cambio: principal problema de la industria

27 de julio de 2017 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL JUNIO DE Tasa global de participación, ocupación y desempleo Junio ( )

Mercado de trabajo de Colombia: suma de partes heterogéneas

Mercado Laboral por Sexo. Trimestre móvil junio agosto Tasa de desempleo según sexo Total nacional Trimestre móvil junio - agosto ( )

Comunicado de prensa. En marzo de 2018 la tasa de desempleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,6%. Marzo de 2017 presentó la misma tasa.

Transcripción:

Informe del Mercado Laboral: primer semestre de 2017 Introducción Agosto 22 de 2017 Ante la desaceleración de la economía el mercado laboral sigue sorprendiendo por no mostrar un deterioro mayor al observado. Sin embargo, entre el primer semestre de 2016 y el primer semestre de 2017, se han visto cambios que no pueden ignorarse. Los más importantes son el aumento en la participación laboral, el aumento en la generación de empleo y el comportamiento diferenciado entre las trece áreas y el resto del país. La sorpresa ha sido la reactivación en la contratación puesto que los otros dos cambios se podrían esperar en un contexto de desaceleración económica. El aumento en la participación laboral, que se refiere a más personas en edad de trabajar que están buscando empleo, parece darse en miembros del hogar diferentes al jefe, a juzgar por las mayores tasas de desempleo y el mayor crecimiento de la población económicamente activa de estos grupos en los últimos meses, en especial, los hijos. De otro lado, el aumento en la generación de empleo se ha dado principalmente en la industria y la agricultura y fuera de las trece áreas. En agricultura, la terminación del fenómeno de El Niño puede estar explicando la reactivación de la contratación. Por último, es interesante notar que la tasa de desempleo nacional se mantuvo estable pero en las trece áreas aumentó por lo que disminuyó en el resto del país. En términos de formalización, el empleo generado en el primer trimestre del año en las 23 áreas ha sido mayoritariamente formal, lo que ha propiciado que la tasa de informalidad siga bajando. Indicadores a Nivel Nacional En el primer semestre de 2017 la tasa de desempleo* 1, en promedio, registró 9.8%, igual valor que en el mismo periodo del año 2016. De esta forma, el registro de 2017 no se deterioró respecto al de 2016 aún en medio del menor crecimiento económico. Sin embargo, al observar años anteriores, es claro que la tendencia a la disminución del desempleo se ha interrumpido. Gráfico 1: Tasa de desempleo: nacional mensual y promedio móvil doce meses. Fuente: DANE. Cálculos propios. * Los términos con (*) pueden ser consultados en el glosario haciendo click sobre los mismos. 1 La información contenida en este informe fue publicada por el DANE en julio y agosto de 2017. Cálculos: Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos Grupo Bolívar (DEEE).

En cuanto a la tasa de ocupación*, el primer semestre del año tuvo un nivel similar al del mismo periodo del 2016. No obstante, la tendencia del promedio de doce meses muestra en el último periodo un repunte después de la tendencia a la baja observada el año pasado. Lo anterior es indicio de que la participación en el mercado laboral ha aumentado en los últimos meses. Gráfico 2: Tasa de ocupación nacional mensual y promedio doce meses. Fuente: DANE. Cálculos propios. El promedio de la informalidad* en las veintitrés principales áreas en el primer semestre del año fue de 48.28%, menor al 48.53% del primer semestre del año pasado. La tendencia a la baja se ha mantenido aunque la magnitud de la reducción no es grande. Llama la atención que la informalidad no esté aumentando en medio del menor crecimiento económico. Gráfico 3: Tasa de informalidad, veintitrés ciudades, como porcentaje del total de ocupados, trimestre móvil. Fuente: DANE. Cálculos propios. El aumento de los desempleados en la primera parte del año, de cerca de 41 mil personas en promedio, ha estado relacionado con el aumento en la participación laboral (gráfico 4) 2. Si bien la inercia del crecimiento poblacional sigue siendo el factor más importante de presión al mercado laboral, se destaca que en lo corrido de este año la participación ha vuelto a aumentar, contrario a lo visto en la mayor parte del 2016 y en los primeros meses del 2017. Por su parte, la demanda de trabajo también ha aumentado, registrando en promedio, 318 mil puestos de trabajo respecto a los 155 mil de 2016. De lo anterior se aprecia que el mercado laboral tuvo cifras similares a lo observado en el primer semestre de 2016 en sus principales indicadores a nivel nacional. Sin embargo, los factores detrás de estos números fueron distintos. En esencia, el cuadro general se invirtió: el mercado laboral pasó de tener baja generación de empleo y baja participación a tener más participación y más generación de empleo. Por lo anterior, las cifras no muestran deterioro sino estabilidad. 2 Para más detalle sobre la metodología usada para descomponer la variación de desempleados, se puede consultar el libro Técnicas de Medición Económica de Eduardo Lora (2008) o el Informe de Mercado Laboral publicado en el segundo semestre de 2014.

Gráfico 4: Variación anual absoluta de desempleados. Fuente: DANE. Cálculos propios. Mercado laboral por Ciudades Contrario a lo observado en el total nacional, en las 23 áreas hubo un aumento en la tasa de desempleo. Además, el crecimiento anual de los empleados pasó de 0.41% a 0.48%. Lo anterior sugiere que hay una mayor participación laboral que no ha podido ser absorbida completamente por el mercado. Sin embargo, los empleos generados son en su mayoría formales. Quibdó, Cúcuta, Riohacha, Armenia y Popayán tuvieron las tasas de desempleo promedio más altas en lo corrido del año. Por el contrario, Santa Marta, Barranquilla, Bucaramanga, Pasto y Cartagena tuvieron las más bajas. En términos de variaciones, la ciudad que más redujo su tasa de desempleo fue Santa Marta y la que más la aumentó fue Bogotá. La tasa de desempleo de las trece áreas pasó de 10.5% a 11.1% entre el primer semestre del 2016 y el primer semestre el 2017. Gráfico 5: Tasa de desempleo por ciudades. Promedio 2017 I, 5 tasas más bajas, 5 tasas más altas y tasa nacional. Fuente: DANE. Cálculos propios.

En las trece ciudades y áreas la tasa de informalidad promedio pasó de 47.4% a 47.0%. Tuvo su reducción más grande en Montería y el mayor aumento en Barranquilla. Cabe anotar que, para las trece áreas, el deterioro observado en la tasa de desempleo no se reflejó en informalidad. Tasa de informalidad por ciudades Promedio 2017-I (13 áreas) Cúcuta 69.5% Barranquilla 55.9% Montería 59.3% Pereira 50.0% Pasto 58.4% Cali 47.8% Villavicencio 57.5% Trece áreas 47.0% Ibagué 56.3% Medellín 42.1% Bucaramanga 56.2% Manizales 41.6% Cartagena 56.0% Bogotá 41.0% Tabla 1: Tasa de informalidad por ciudades, promedio 2017 I. Fuente: DANE. Cálculos propios. Si bien el crecimiento de los ocupados en las 23 áreas se mantuvo en niveles bajos, el comportamiento durante el año mostró reducción de los empleos informales y aumento en los empleos formales. Además, como los empleados siguen creciendo, lo anterior permite pensar que el desempleo en estas áreas se ha generado por mayor participación laboral. Gráfico 6: Variación anual de los ocupados (23 ciudades): Total, formales e informales. Trimestre móvil. Fuente: DANE. Cálculos propios. Empleo por Sectores A nivel sectorial, el crecimiento de los ocupados pasó de 0.72% en los primeros seis meses de 2016 a 1.46% en el mismo periodo de 2017. Seis de los diez sectores reportaron tasas de generación de empleo superiores a las de 2016. Los sectores que más han contribuido al crecimiento en lo corrido del año son industria manufacturera y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Por el contrario, construcción y comercio, hoteles y restaurantes han registrado las contribuciones más bajas, siendo incluso negativas. Estos sectores, junto con intermediación financiera y en menor medida suministro de electricidad gas y agua, pasaron de aumentar sus puestos de trabajo a disminuirlos respecto al primer semestre de 2016. En el resto de sectores se presentó un aumento en la generación de empleo respecto al mismo periodo. De este modo, el mayor dinamismo en la generación de empleo se ha reflejado en varios sectores.

Gráfico 7: Contribución anual, por sector, al crecimiento de los ocupados. Promedio primer semestre, 2016 vs. 2017. Fuente: DANE. Cálculos propios. Empleo por parentesco Con las cifras de parentesco con el jefe de hogar, se observa que en las trece áreas los hijos tienen la mayor tasa de desempleo al tiempo que en el resto del país los cónyuges son los más desempleados. Por su parte, los jefes de hogar tienen la menor tasa de desempleo en ambas zonas. En los últimos meses, en las trece áreas se ha registrado una tendencia al aumento en el desempleo de los hijos, cónyuges y otros, mientras que en el resto del país esto se ha dado solo en los hijos. En los jefes, el desempleo en ambas zonas no ha tenido un claro comportamiento al alza. De hecho, es interesante que, por lo menos en las trece áreas, hubo un aumento en el desempleo relacionado con la desaceleración de la economía hacia finales de 2009 y principios de 2010 en este grupo. Sin embargo, pese a que la economía atraviesa por un periodo de desaceleración, no se ha observado hasta el momento un aumento significativo en la tasa de desempleo de los jefes por lo que el aumento del desempleo se estaría concentrando en otros miembros del hogar. Gráfico 8: Tasas de desempleo por parentesco, promedio móvil de doce meses. Fuente: DANE. Cálculos propios.

GLOSARIO 3 Población en Edad de Trabajar (PET): La población en edad de trabajar es la población que tiene más de 10 años de edad. Se divide entre Población Económicamente Activa y Población Económicamente Inactiva. Población Económicamente Activa (PEA): La población económicamente activa la conforman quienes hacen parte del mercado laboral. Se divide en empleados (ocupados) y desempleados. Población Económicamente Inactiva (PEI): es el complemento de la PEA, es decir, quienes no hacen parte del mercado laboral, ya sea por decisión propia o por incapacidad. En conclusión: Población Ocupada: La población ocupada la conforman aquellos individuos que realizan una actividad laboral. Población Desempleada: La población desempleada incluye a aquellas personas que se encuentran buscando empleo, sin desempeñar ninguna actividad laboral reciente 4. Aquí encontramos aspirantes (personas que ingresan por primera vez al mercado laboral) y cesantes (personas que recientemente perdieron sus empleos). Tasa de Ocupación (TO): Se define como la cantidad de personas ocupadas sobre la población en edad de trabajar: Tasa de Desempleo (TD): Es igual al cociente entre la cantidad de individuos desempleados sobre la población económicamente activa. Tasa de Informalidad: Los ocupados informales son aquellos que cuentan con empleos en condiciones laborales difíciles. Por ejemplo, baja o nula remuneración, sin seguridad social, entre otros 5. La tasa o proporción de informalidad (TI) se define de la siguiente forma: 3 Con base en el anexo metodológico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE. Para detalles específicos de las definiciones se recomienda consultar el documento que se encuentra en el sitio web del DANE. 4 Por definición del DANE, si un individuo lleva más de 4 semanas sin buscar empleo, se le considera como inactivo. 5 Para una definición detallada sobre quienes se consideran informales, consultar el glosario metodológico del DANE.

* Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos (DEEE) Banco Davivienda Director: Andrés Langebaek Rueda Investigador: Hugo Andrés Carrillo Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte de Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek alangebaek@davivienda.com Ext: 59100 Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera sjmera@davivienda.com Ext: 59130 Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García migarciag@davivienda.com Ext: 59101 Análisis Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo hacarrillo@davivienda.com Ext: 59120 Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal nfvillar@davivienda.com Ext: 59104 Análisis Financiero: Angela María Hurtado amhurtad@davivienda.com Ext: 59105 Análisis Perspectivas de Largo plazo Vanessa Santrich Gómez vasantri@davivienda.com Ext: 59004 Análisis Sectorial Jorge Enrique Perilla jeperill@davivienda.com Ext. 59103 Profesionales en Práctica: Laura Vanessa Peñaranda Nicolás Benavides Teléfono: (571) 3300000 Dirección: Avenida El Dorado No. 68C 61 Piso 9