Plan de clase. (1º año ESB, CENS, Fines) Introducción a los espacios geográficos y sus representaciones: Una construcción política.

Documentos relacionados
LUNES 01 ABRIL Lenguaje y Comunicación. Educación Matemática

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Programa NESC Historia 1 Año. Profesores: Valeria Bendayán, Federico Cantó, Carlos Larrea, Mariela Pica

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Una mirada diferente del Planisferio. Hacia una cartografía crítica

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

Unidad 2. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Docente: Pertiñez, Maria José. Localidad: Resistencia. Destinatarios: alumnos de 7, 8 y 9 año de EGB 3 Materia: Formación ética y Ciudadana.

Calendario. Inglés 28 de Junio

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

Índice de contenidos

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: 1º básico. Pensamiento espacial. Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos.

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.

Propuesta didáctica: Diversidad cultural

El Atlas Argentina 500 K en la enseñanza

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

CONCEPTOS DE CARTOGRAFÍA

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

Comparamos y ordenamos fracciones Parte 2

Lugares: dónde estamos?

Ejercicios de repaso.

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente.

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Acompañar al docente. Instrumentos para el asesoramiento

SOLUCIONARIO Medidas de tendencia central y posición

Cuaderno de Actividades graduadas. Guía para el/la docente Primero Básico

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS:

Recuerdas esta canción? Nosotros la imaginamos así. Una señora iba muy de paseo, rompiendo los faroles con su sombrero

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

Índice. 1. Transformación datum Transformación de Molodensky ( 3 parámetros) Transformación de Bursa-Wolf...

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

el universo y el sistema solar

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

EL SISTEMA DE COORDENADAS UTM

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

Qué es un mapa conceptual?

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) Y TÉCNICO

ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURAS. El cuerpo humano

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA DE CIENCIAS SOCIALES 2013

UNIDAD DIDÁCTICA PROPUESTA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE LAS FRACCIONES

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Mtra. Dinamizadora Plan Ceibal, Nora Medina. 2011

Guía de trabajo: Los colores en la naturaleza!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

Enseñar a elaborar carteles para una campaña publicitaria

Concepto de razón, donde razón es una forma de comparar dos cantidades. Clase magistral. Proyecte el Video Nº 19: Razones.

LA TIERRA. Unidad 1 Ciencias Sociales ALUMNADO. Escucha atentamente al profesor para completar los datos: LÍQUIDOS: MATERIAS LÍQUIDAS

Matemática con la Selección Uruguaya de Fútbol 2010 (a partir de 2º año)

Representamos en gráficos nuestros juegos preferidos

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Tipo de Proyección: Equivalente. Proyección Equidireccional: Mantiene la dirección entre puntos específicos.

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

Sistema de Coordenadas

COLEGIO ALEXANDER DUL

PROPUESTA DE TAREA EVALUATIVA A REALIZAR POR EQUIPOS. Hacer un estudio sobre la atención médica que recibe la población de tu localidad.

Fundación SIGE (Sistema Integral de Gestión Educativa)

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Estructuras Administrativas

Tema 1. La Tierra y el Universo

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA

LA LATITUD Y LA LONGITUD

SISTEMA GAUSS-KRÜGER. Matemática I Lic. en Geología Lic. en Paleontología

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

Guía para maestro. Fracciones algebraicas. Compartir Saberes.

Duración: 2 horas pedagógicas

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Leemos un recibo de luz y damos instrucciones para leer este tipo de textos

TRABAJO PRÁCTICO PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

Transcripción:

Plan de clase (1º año ESB, CENS, Fines) Introducción a los espacios geográficos y sus representaciones: Una construcción política. Autor: Cesar Zandarin, (Estudiante de Historia, UNLu.) Fundamentación: La enseñanza de la Historia, como ciencia que estudia el desarrollo de las sociedades a través del tiempo desde múltiples miradas, está inseparablemente unida al reconocimiento y a la comprensión de los espacios geográficos en los que se desarrollaron estas sociedades, desde una doble perspectiva, por un lado como las características naturales de los espacios geográficos han condicionado e influido en la vida de estas sociedades y por otro como las mujeres y los hombres que habitaron estos espacios han sabido modificar y aprovechar estas condiciones naturales a través de respuestas culturales, que les permitieron, con distinto grado de éxito, superar los desafíos que su medio les presentaba. Sin embargo la comprensión de los espacios geográficos no puede abstraerse del hecho de que está mediada por las formas de representación de estos espacios a lo largo de la historia y la carga política e ideológica que subyace a cada representación. Los adelantos tecnológicos acumulados durante la última etapa del Medioevo y el Renacimiento, permitieron a ciertas naciones europeas, entre otras cosas, la circunnavegación del globo terráqueo, y con ello la expansión de la cultura Europea a nivel global. Esto convirtió al espacio geográfico en un espacio de disputa de relaciones de poder y los mapas, como representaciones de ese espacio, pasaron a ser instrumentos híbridos en el sentido de responder en su construcción tanto a criterios técnicos como políticos. Partiendo de esta conceptualización de las representaciones cartográficas se plantea como objetivo de la clase desnaturalizar los modos en que se representa y comprende el espacio geográfico mundial a través de los mapas, mediante el trabajo comprensivo y comparativo de representaciones alternas del espacio geográfico. 1

Objetivos de aprendizaje: Que los alumnos sean capaces de: - Comprender el concepto de mapa como una representación del espacio real atravesada por intereses políticos e ideológicos contingentes, desterrando de esta forma el carácter necesario y natural de las representaciones dominantes. - Conocer y comparar formas alternativas de representación de los espacios geográficos que se han elaborado a lo largo de la historia, sus características y fundamentos. - Identificar los distintos tipos de mapas y toda la gama de información que es posible obtener de ellos. - Desarrollar una actitud crítica e inquisitiva en su relación con el conocimiento. Contenidos: - Relación espacio-tiempo como categoría básica para el estudio de la Historia. Introducción a la representación cartográfica, los mapas y sus características principales: uso y comprensión. El espacio geográfico como un espacio atravesado por relaciones de poder. Representaciones alternativas del espacio geográfico mundial: características y fundamentos. Actividades: Introducción: - El docente repartirá a los alumnos reunidos en grupos de no más de tres integrantes copias del cuadernillo de mapas que se adjunta, y expondrá un mapa planisferio en el pizarrón. Luego, mediante una exposición dialogada, indagara a los alumnos sobre su conocimiento de las características generales de los mapas: tipos, información y uso. A continuación el docente consultará a los alumnos Dónde está ubicado el planeta Tierra?, si ellos creen que en el espacio existe un arriba o abajo, o si es posible determinar esas posiciones en el Universo. El docente prestará especial atención a la participación de todo el curso en la exposición de ideas, de modo que la construcción de nuevas conceptualizaciones sea lo más abarcativa posible y el curso avance en conjunto. Una vez alcanzada una opinión común, se contrastará las respuestas de los alumnos con la distribución de los continentes en el planisferio exhibido en el pizarrón (Norte-Sur; Este- Oeste) y se les consultará si creen que esa distribución debe ser necesariamente así. 2

Desarrollo: - El docente tomará nota de las respuestas de los alumnos en el pizarrón e invitará a los alumnos a recorrer con detenimiento los mapas incluidos en el cuadernillo en un orden determinado por el docente. - 1) se invitará a los alumnos a observar (sin explicación previa) el Planisferio elaborado por el geógrafo australiano Stuart McArthur en 1979, una vez que todos lo hayan observado se consultará a los alumnos si habían visto antes mapas como este y que diferencias observan en el mapa propuesto respecto del exhibido en el pizarrón, y, finalmente, si creen es correcto o incorrecto. El docente acompañará las reflexiones de los alumnos regresando a las opiniones previas registradas en el pizarrón. A continuación el docente explicará a los alumnos los fundamentos que permitieron sostener a McArthur la inversión de la distribución de los continentes, haciendo hincapié en el carácter convencional de la orientación de los continentes y el carácter político de la misma. - 2) se pedirá a los alumnos que observen y comparen los mapas 2 y 3, (Proyección Mercator de 1587 y Proyección de Nicolás Desliens de 1566). Luego, el docente, comentará a los alumnos que desde épocas tan antiguas como el Medioevo y el Renacimiento, matemáticos y pensadores se permitieron pensar formas diferentes de representar el planeta en los mapas, y que por lo tanto la versión dominante (Mercator) no es de ningún modo la única válida. - 3) se pedirá a los alumnos que observen y comparen las características y la información aportada por los mapas 4 y 5 (Proyección Mercator actual y Proyección Arno Peters de 1974), el docente explicará a los alumnos que el geógrafo alemán Arno Peters, calculó una proyección que respeta las dimensiones reales de los continentes, dando como resultado una imagen totalmente distinta de la superficie terrestre, desnaturalizando la imagen que tradicionalmente circula en la escuelas basada en la proyección de Merca tor. A continuación se solicitará a los alumnos que registren por escrito las conclusiones que surjan de la comparación de ambas proyecciones. Cierre: - Finalmente, para concluir, el docente explicará a los alumnos el significado del concepto de corrección ideológica y política de los mapas, y se reforzará la idea de que no hay una sola forma de representar y comprender el espacio en el que vivimos, y que el hecho de que nosotros vivamos en él, nos habilita a pensar desde nuestro lugar, siendo conscientes de que la naturalización de que los países desarrollados sean representados tradicionalmente arriba de los más pobres, puede y debe ser discutida. A modo de ilustración se aportará a los alumnos los mapas 6 y 7 como ejemplos validos de representación del espacio terrestre desde un enfoque creativo y crítico. 3

Cuadernillo de recursos didácticos: ( 1) (1979) Mapa corregido de Stuart McArthur, Geógrafo Australiano. 4

(2) Mapamundi invertido de Nicolás Desliens, Año 1566. 5

(3) Mapa Planisferio de Gerardus Mercator, de 1587. 6

(4) Mapa planisferio, elaborado en base a la proyección del Geógrafo alemán Mercator de 1569 7

(5) Mapa planisferio, elaborado en base a la proyección del Geógrafo alemán Arno Peters de (1974). 8

(6) Planisferio con división política, en base a la proyección de Arno Peters. (1974). 9

(7) Planisferio corregido con división política, de Stuart McArthur, (1979). 10