28 Congreso de la Caficultura Guatemala, Agosto de 2017

Documentos relacionados
Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café

IIa CUMBRE DE LA ROYA

AGENDA PRELIMINAR PALABRAS DE BIENVENIDA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA SR. JUAN MANUEL SANTOS

Planestratégico Evelio Francisco Alvarado Gerente General. Detrás de cada taza de café, hay una familia guatemalteca

Panel: sector rural, café y competitividad

La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

La Federación de Cafeteros de Colombia, Un modelo colectivo de desarrollo en los territorios cafeteros

Programa Conjunto Medio Ambiente y Cambio Climático

MANUAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Perspectivas de la caficultura colombiana

Investigación Agropecuaria en Latinoamérica: Análisis comparativo de las instituciones, la inversión y las capacidades

Transformando nuestro mundo:

1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

La comunicación con Grupos de Interés

Desarrollo sostenible de la cadena cafetera. Roberto Vélez Vallejo

Desafíos y perspectivas para productores de pequeña escala en el sector cacaotero

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

La Caficultura en la Región de PROMECAFE, Retos y Rentabilidad.

La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe. Noviembre 2015 Edith Carolina Robledo Muñoz

ICC marzo 2015 Original: inglés

IMPACTO DE LA ROYA SOBRE LA CADENA DEL CAFÉ. Ing. Agr. Orlando Mora Alfaro Starbucks Coffee Agronomy Company FSC Costa Rica

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Foro del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas sobre el Financiamiento al Desarrollo, New York, mayo 2017

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México

Nueva York, 22 de abril de 2013 Señor Primer Ministro, Señor Viceprimer Ministro, Señor Vicesecretario General, Excelencias, Señoras y señores,

LOS RESPLANDORES DE LIMA EL 4º CONGRESO MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA

Preguntas y Respuestas G20

Implicaciones de los Resultados de la COP21 y el Acuerdo de París en la Educación para el Cambio Climático

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Manos al Agua- Gestión Inteligente del Agua

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina

GOBIERNOS DE LA REGIÓN ACUERDAN IMPULSAR LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES

CHILE BIO-RENOVABLES: ROADMAP

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

PROGRAMA Y CALENDARIO. Módulo 1. Introducción a la sostenibilidad. Del 14 mayo al 23 mayo. Módulo 2. Organización empresarial. Del 24 mayo al 3 junio

PROGRAMA Y CALENDARIO. Módulo 1. Introducción a la sostenibilidad. Del 8 al 17 de enero. Módulo 2. Organización empresarial. Del 18 al 28 de enero

Estrategias de desarrollo inclusivo en ciudades intermedias

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

En el marco de la Agenda 2030: Objetivo de desarrollo 4 (educación de calidad), 12 (Producción y consumo responsable) Perspectiva: Educación

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Medir el gasto público en agricultura: Experiencia del Programa de Monitoreo y Análisis de las Políticas Agrícolas y Alimentarias (MAFAP)

Política Internacional de Compra Café

I CONGRESO NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CALIDAD PARA LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

ENCUENTRO CENTROAMERICANO PARA LA CONFORMACION DE LA PLATAFORMA TECNICA REGIONAL DE CACAO Caso: HONDURAS 22 noviembre 2017

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

PROGRAMA DE PRACTICANTES

AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Cooperación Internacional en los Países de Renta Media: El Papel de las Redes para la Prosperidad

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO

Los Consejos de Cuenca en la Gestión del Agua

FORO: CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA Sucre, 28 y 29 de noviembre de 2011

Misión de Estudios para la Competitividad de la Caficultura en Colombia. Juan José Echavarría Octubre, 2014

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Jesús Molina Vázquez Coordinador General de la Cooperación Española en Costa Rica

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid

Precios aumentan ante nueva preocupación acerca de la cosecha del Brasil de 2017/18

Programa Operativo Anual 2017 XVII CODIA CAMPECHE, MÉXICO 2016

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

El especial aroma y sabor del café de Caldas continúa conquistado al mundo.

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA

INTERVENCIÓN DE LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO EN LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE FAO

Provincia de Santa Fe, Argentina. Gestión de los Recursos Hídricos

Trabajando juntos por los pueblos y el ambiente de las montañas

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Organización Internacional del Café

ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LOS PRECIOS INTERNACIONALES

ECUADOR REPÚBLICA DEL ECUADOR

Dr. NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DIRECTOR ACADÉMICO DE POSGRADO DIRECTOR REGIONAL AUIP PARA CASTILLA Y LEÓN

INFORME DE RECEPCIÓN DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS A LA CONVOCATORIA DE AYUDAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO Y A LA CONVOCATORIA DE

Nombre del Diálogo y País:

Panamá VNRS Mensajes principales

BASES DEL DESARROLLO LOCAL

Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

CAFÉ DE COMERCIO JUSTO EL CASO DE UGANDA

Fundación CINDE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Generando valor compartido desde el reciclaje y la sostenibilidad. Plan Director de RSC Ecoembes 2020

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Discurso del Director Ejecutivo de la OIC

Conferencia sobre Adaptación al Cambio Climático: Un reto para el Desarrollo de Guatemala

Transcripción:

www.foromundialproductorescafe.com 28 Congreso de la Caficultura Guatemala, Agosto de 2017

Principios Una Sola Cadena Retos Comunes Diálogo Amplio Soluciones Colectivas Agenda Común Perspectiva de los Productores Sostenibilidad Social - Ambiental - Económica CORRESPONSABILIDAD

Estructura del Foro Contexto Global Paneles Jeffrey Sachs. Desarrollo Sostenible en el Mundo del Café - Sostenibilidad económica del productor - Desarrollo rural e indicadores socioeconómicos - Adaptación al cambio climático en la caficultura Expertos industriales Industria Productores de África, Asia, Centroamérica y Latinoamérica ONG Grupos de Trabajo Declaración Final - Producción/ Productividad - Volatilidad del precio - Relevo generacional/ Mano de obra - Cambio climático

Resultados Declaración Final La rentabilidad del cultivo de café en muchos de los países productores presenta una situación crítica, pasando incluso por períodos de rentabilidad negativa, debido a diversos factores como son: el menor precio internacional del grano, baja productividad agronómica y aumento de costos de producción y encarecimiento de la mano de obra. La pérdida de rentabilidad se ha traducido en que un porcentaje importante de productores de café se encuentran en la pobreza, con privaciones en su calidad de vida y reducción en la capacidad de reinvertir en sus cultivos Los cafés especiales han generado primas para los productores, pero no han sido suficientes para compensar los costos de las certificaciones. El análisis de valor de la cadena del café, muestra que lo que les llega a los productores es muy bajo en contraste con elrestode actores. Si no se emprenden acciones correctivas para enfrentar la problemática de manera coordinada y se asegura su financiación, el mundo puede verse en una crisis de disminución de la oferta, con repercusiones sobre el nivel de vida de los productores y la estabilidad social de sus regiones, mientras que la demanda crecerá de manera insatisfecha, generando desequilibrios en el Mercado y en la cadena del café.

Acciones a seguir Trabajar de manera corresponsable con todos los agentes de la cadena global del café y con el apoyo de la OIC, en la elaboración de un Plan de Acción que deberá partir de la problemática que enfrentan las caficulturas del mundo El Plan de Acción deberá definir los objetivos a alcanzar, el horizonte de tiempo para lograrlo, y la financiación requerida. Gestionar con representantes de la industria, de los donantes y la cooperación internacional, de los organismos multilaterales y gobiernos nacionales y locales, un compromiso de corresponsabilidad para sacar adelante este Plan de Acción y contar con los recursos financieros para poderlo ejecutar. Se elaborará un estudio con una entidad independiente que analice el comportamiento de los precios del café en los últimos 40 años, el comportamiento de los costos de producción en este mismo período, y la correlación entre los dos. El estudio analizará si las cotizaciones internacionales del café, tanto de la bolsa de Nueva York como la de Londres, reflejan la realidad del mercado físico, y presente alternativas de solución a las problemáticas planteadas en el Foro.

Se conformará un Comité para el desarrollo de las acciones a seguir, conformado por representantes de asociaciones de productores de los países africanos, de México, Centroamérica y el Caribe, Suramérica y Asia, y al menos un representante de la industria de cada una de las siguientes regiones: Norteamérica, Europa y Asia. Se coordinará un estudio sobre el comportamiento de los precios en los últimos 40 años, costos de producción y los precios fijados con base en las bolsas de productos básicos y su relación con el Mercado de café físico. Un reporte será presentado en la reunión del Consejo de la OIC en marzo de 2018. El siguiente foro de países productores de café se realizará en el 2019. El comité definirá la sede del próximo Foro.