Duygu Uçkan y Nevin Çetin, Hacettepe-Ankara Türkiye

Documentos relacionados
INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos

Infecciones del sistema nervioso central en receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Corro un riesgo importante al tomar la medicación? Puedo prevenir los efectos secundarios?

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Competencias en el área de Nefrología

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Revisión Bibliográfica

Citomegalovirus en Pacientes con Transplante. Fernando Riera Médico Infectólogo Sanatorio Allende Hospital Córdoba Universidad Nacional de Córdoba

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ

DIAGNOSTICOS ENFERMEROS Y TRASPLANTE RENAL.

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa

MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN Y ENFERMEDAD POR CMV EN PACIENTES SOMETIDOS A TPH

PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS

Cuidados especiales al paciente renal

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA GRUPO ESPAÑOL DE FARMACIA PEDIÁTRICA

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Importancia de la calidad en el proceso del trasplante: JACIE

Autores: Dra. Luisa Martín, Dra. Antonia Perelló, Dr. Andres Novo

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

3. Cómo podemos prevenir la enfermedad tromboembólica venosa asociada a fármacos inmunomoduladores (IMiD) en pacientes con mieloma múltiple (MM)?

TERAPIA TRANSFUSIONAL. HOSPITAL PUERTO MONTT Servicio Neonatologia 2015 Dra. María Inés Lagos

Autores: ÍNDICE: 1. Justificación. 2. Objetivo. 3. Ámbito de aplicación. 4. Protocolo de tratamiento. 5. Recursos necesarios

TRASPLANTE CARDIACO EN ESPAÑA. Dr. Miguel López Garrido Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

Preguntas para responder

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Profilaxis antifúngicaen el paciente pediátrico sometido a un trasplante de órgano sólido

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

TERAPIA TRANSFUSIONAL

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

GUIA PRACTICA PARA LA ATENCIÓN DEL SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO

Enfermedad de Kawasaki

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

CASO CLINICO PEDIATRICO: Dr. Julio Werner Juárez Noviembre 2013

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS

MANEJO DEL VHB EN TRASPLANTADOS RENALES

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro :

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez

Simpaticomimético de acción central.

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

Trasplante Pulmonar en Pediatría

CONVULSIONES FEBRILES

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

PROTOCOLO LMA / SHOP

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica.

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

Cuidado de las Punciones

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Vacunación en inmunocomprometidos y pacientes crónicos

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice

Síndrome hepatopulmonar. Servicio de Medicina Interna - CAULE

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Dr. Guillermo Villar Zamora MIR 4 MFyC CS Sárdoma 9/3/2017

Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015

El propósito de esta carta es comunicarle la información actualizada para. CELESTONE 4mg / ml SOLUCIÓN INYECTABLE (Betametasona)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Ambroxol

Estamos ante un paciente cardio-hepato-renal? Eduardo González Ferrer. Cardiología. H. Ramón y Cajal

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Datos de filiación Protocolo PETHEMA LAL-Ph-08

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

DASATINIB 20,50,70,100 mg. Comprimidos recubiertos. Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento.

PROFILAXIS ANTIFÚNGICA CON ITRACONAZOL INTRAVENOSO EN TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (TSCU). ANÁLISIS DE 20 PACIENTES ADULTOS

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN EN PACIENTES TRASPLANTADOS DE ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

Infección por CMV en pacientes con SIDA

PICADILLO CLINICA MEDICA A

Fiebre en el paciente oncológico

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad

Transcripción:

Duygu Uçkan y Nevin Çetin, Hacettepe-Ankara Türkiye El síndrome de injerto es una complicación precoz del trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), que se produce en los días cercanos al injerto de neutrófilos y que se atribuye a la descarga de citoquinas súbita asociada con el prendimiento de las células trasplantadas. Las citoquinas secretadas pueden causar un cuadro clínico similar a una respuesta inflamatoria exagerada. Esta complicación se ha descrito tanto en TPH autólogo como alogénico. El síndrome clínico se caracteriza por la presencia de dos o más de los siguientes síntomas por lo general en las 96 horas antes del prendimiento de neutrófilos: 1. Fiebre de origen desconocido (> 38,0 a 38,5 C) no infecciosa y sin otras causas detectables. 2. Erupción cutánea eritematoso no asociada a reacciones medicamentosas ni a infecciones virales (por lo general cubre> 25% de la superficie corporal). 3. Aumento de peso de 2,5-5% del peso basal y descenso de los niveles de albúmina del 90% respecto a los niveles pretrasplante. 4. Síntomas pulmonares con disnea, hipoxia, e infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax (tras excluir infección, tromboembolia, hemorragia pulmonar, sobrecarga de líquidos, u otras causas cardiacas). La disfunción hepática, insuficiencia renal, encefalopatía transitoria descrita en adultos no se encuentra entre los hallazgos comunes en la práctica pediátrica. o Los factores de riesgo incluyen; 1. Altas dosis de progenitores hematopoyéticos (PH) infundidos en el día 0. 2. Prendimiento mieloide. 3. Sangre periférica autóloga como fuente de PH. 4. Enfermedad autoinmune, como enfermedad de base. El diagnóstico diferencial y la detección precoz son especialmente importantes, que los corticoides tienen un papel fundamental en la reversión de los síntomas y el manejo de la enfermedad. ya El pronóstico generalmente es bueno con el uso precoz de corticosteroides consiguiéndose resolución completa en 1-5 días en más de 80% de los casos. De lo contrario, si no se maneja de manera adecuada, esta complicación puede en ocasiones dar lugar a un aumento de la morbilidad y mortalidad. El SI está asociado a una mayor duración de la hospitalización ya puede plantear una duda de diagnóstico diferencial, ya que pueden parecerse a la reacción cutánea de la enfermedad injerto contra huésped aguda (EICH aguda) o complicarse con un síndrome de fuga capilar y de edema pulmonar 1 / 6

no cardiogénico. En raras ocasiones, el SI puede imitar a la EICH aguda con afectación del tracto gastrointestinal e hígado. Se ha demostrado que los pacientes que desarrollan SI habían recibido terapia antifúngica empírica con mayor frecuencia que pacientes que no lo presentaron, muy probablemente debido a la persistencia de la fiebre. Los pacientes sometidos a TPH autólogo para tratamiento de esclerosis múltiple que desarrollan SI pueden experimentar empeoramiento transitorio de los síntomas neurológicos. En los pacientes pediátricos, el SI también se asocia con el aumento de los requerimientos transfusionales, necesidad de nutrición parenteral, y un mayor riesgo de requerir cuidados intensivos. Los corticosteroides también tienen un papel en la prevención del SI. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL SI EN PACIENTES El primer paso para un buen manejo del SI es el de establecer un diagnóstico correcto. Los siguientes signos o síntomas pueden sugerir la presencia de SI: 1. Persistencia de fiebre a pesar de tratamiento con antibióticos 2. Aparición o reaparición de fiebre en el momento del injerto 3. Ausencia de evidencia de infección 4. Erupción cutánea coincidiendo con el injerto (no atribuible a una reacción alérgica o medicamentosa) 5. Aumento brusco en el recuento de leucocitos 6. Alteraciones pulmonares (infiltrados pulmonares o hipoxia) 7. Otros síntomas pueden ser aumento de peso y alteraciones hepáticas, renales o disfunción del SNC El personal de enfermería debe conocer los hallazgos clínicos sugestivos de SI y observar su posible aparición. La presencia de cualquiera de los factores de riesgo se mencionó anteriormente) debe ser registrada en la historia clínica. (como Ante la sospecha de SI el paciente deberá recibir tratamiento según los siguientes pasos: 2 / 6

1. Tratamiento de la fiebre: La fiebre de origen no infeccioso es un hallazgo común en el SI. En manejo de la fiebre por e personal de enfermería debe hacerse según lo descrito en el capítulo correspondiente. El perosanal de enfremería debe tener un papel activo en la exclusión de la etiología infecciosa. Se debe evaluar al paciente en busca de focos infecciosos como la piel y orificios (boca, región perianal), así como de infección del catéter examinando la zona de inserción catéter y a través del túnel y con obtención de cultivos según prescripción médica. Se debe vigilar una posible asociación temporal de la fiebre con la utilización del catéter (para administración de fluidos y / o medicamentos) a fin de excluir causas relacionadas con el catéter. Se debe manejar al paciente de acuerdo con el procedimiento institucional correspondiente. 2. Cuidados de la erupción cutánea: - Se debe examinar la por el personal de enfermería en cada turno. - Se deberá registrar en la historia clínica las características de la erupción incluyendo los detalles sobre localización, distribución, características de la erupción, así como registrar la evolución aumento o pérdida de color y cambios en las características - Se debe notificar al médico responsable sobre inicio de una erupción o si hay empeoramiento - Se puede planificar la realización de una biopsia de piel para excluir otras causas de exantema, según criterio médico. En ese caso, la enfermera debe preparar el material necesario - El cuidado de la piel se debe hacer según el procedimiento institucional apropiado. El uso de cremas hidratantes puede ser necesario para prevenir la sequedad cutánea - Control de los síntomas pulmonares - Si presentes se debe observar las características frecuencia de la tos y notificarse al médico. - La evaluación respiratoria debe incluir: frecuencia respiratoria, características, cambios en el patrón respiratorio y signos de disnea. - Se debe tomar la saturación de O2 por pulsioximetría. - Se debe tomar gasometría si lo solicita el médico correspondiente. - En caso de requerimientos de oxígeno, se aplicarán preferiblemente por un máscara reservorio. - Se debe monitorizar entradas y salidas de líquidos para evitar la sobrecarga de líquidos. - En caso necesario se puede solicitar una Rx Tórax. - Se puede requerir seguimiento estrecho, sobre todo si los síntomas respiratorios están empeorando parea evaluar la necesidad de ventilación mecánica en estrecha 3 / 6

comunicación con el médico de la unidad de TPH. - Se debe también evaluar la presencia de dolor torácico e informar al médico. - Balance de líquidos y electrolitos y manejo de la sobrecarga hídrica: - Se requiere una estrecha monitorización de entradas y salidas y del balance hidroelectrolítco. - Se debe recoger el peso diariamente ya que el SI se asocia con retención de líquidos asociada a liberación de citoquinas. - Se requiere una hidratación adecuada evitando la sobrecarga de líquidos. - E debe monitorizar los valores de los electrolitos y las pruebas de función hepática en función de la prescripción médica. - Se debe vigilar y observar las características de las heces, ya que la diarrea puede ser un síntoma acompañante de SI. - Administración de corticoides: - Los esteroides son la base del tratamiento SI. Se pueden administrar iv o VO de acuerdo con las órdenes médicas. Se suele observar una respuesta espectacular tras inicio terapia con corticosteroides con rápida desaparición de la fiebre en las siguientes24 horas. - El equipo de enfermería debe conocer los efectos secundarios de los corticosteroides, incluyendo la hipertensión, hiperglucemia, irritación gástrica, retención de líquidos e infección. Por lo general, el uso de esteroides no se prolonga en el SI, por lo tanto, los efectos secundarios tardíos de los esteroides no suelen ser un verdadero problema. Sin embargo, en raras ocasiones se requiere un curso prolongado de esteroides. - Con el uso de corticosteroides aumenta el riesgo de CMV u otras reactivaciones virales por lo que se debe hacer monitorización viral (PCR o antigenemia) durante el tiempo de ratamiento con esteroides. - También se incrementa el riesgo de infección por hongos y se debe vigilar infecciones de etiología fúngica (es decir, galactomanano). - El uso profiláctico de antimicrobianos y / o uso preventivo de fármacos antifúngicos y / o antiviral puede ser necesario. - Se debe conocer el procedimiento institucional para uso de esteroides - Monitorización de los fármacos inmunosupresores: - El estado inflamatorio asociado con el síndrome de injerto más adelante puede provocar un EICH aguda. A su vez, el SI puede crear un problema de diagnóstico diferencial con la EICH hiperaguda o aguda. Es importante alcanzar niveles terapéuticos de los fármacos inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus) y 4 / 6

ajustar la dosis en función de los niveles plasmáticos y la toxicidad. El personal de enfermería debe extraer las muestras para determinar los niveles plasmáticos según el procedimiento institucional. - Otros: - - Es frecuente el uso de G-CSF en el TPH para acelerar el injerto, pero puede empeorar el curso clínico de los pacientes con SI. Estudios previos mostraron que el G-CSF puede predisponer al desarrollo de SI y una mayor tasa de complicaciones pulmonares tras el TPH, probablemente debido al aumento de citoquinas exógeno. Por lo tanto, si el paciente con SI está recibiendo G-CSF, el personal de enfermería debe saber que está indicado interrumpir el G-CSF, y avisar al personal médico, sobre todo si el recuento de neutrófilos aumenta repentinamente. - A veces los pacientes de TPH reciben transfusiones de granulocitos coo tratamiento de una infección. En caso de SI, las transfusiones de granulocitos pueden empeorar el cuadro clínico por la liberación de citoquinas que induce. Sin embargo, puede se difícil excluir una causa infecciosa como origen de la fiebre. La decisión de continuar o suspender el tratamiento se debe hacer de forma individualizada según prescripción médica. - Una vez establecido el diagnóstico de SI, el médico puede solicitar la retirada de algunos antibióticos si la causa infecciosa queda excluida de forma razonable. Sin embargo, debido a la dificultad de excluir con certeza la etiología infecciosa, los antibióticos se suelen mantener mientras dura la fiebre. La decisión sobre del uso de antimicrobianos se hace de forma individualizada según el estado del paciente. Prevención de SI: Se ha demostrado que la profilaxis con esteroides disminuye el riesgo de SI, por lo tanto, los esteroides se pueden administrar a paciente de alto riesgo (ej. TPH autólogo de sangre periférica) incluso si el no está totalmente establecido. En ese caso se pueden administrar dosis entre los días +4 a +14. un diagnóstico más bajas SI en pediatría: El equipo de enfermería de la unidad de TPH pediátrica debe conocer el SI, como una causa importante de morbilidad / mortalidad en niños, especialmente en aquellos que reciben TPH autólogo de sangre periférica para indicaciones en tumores sólidos y enfermedades hematológicos no neoplásicas. Referencias bibliográficas: 1. Schmid I, Stachel D, Pagel P, Albert MH. Incidence, predisposing factors, and outcome 5 / 6

of engraftment syndrome in pediatric allogeneic stem cell transplant recipients. Biol Blood Marrow Transplant 2008; 14(4):438-44. 2. Spitzer TR. Engraftment syndrome following hematopoietic stem cell transplantation. Bone Marrow Transplant 2001; 27(9):893-98. 3. Gorak E, Geller N, Srinivasan R, Espinoza-Delgado I, Donohue T, Barrett AJ, Suffredini A, Childs R. Engraftment syndrome after nonmyeloablative allogeneic hematopoietic stem cell transplantation: incidence and effects on survival. Biol Blood Marrow Transplant 2005; 11(7):542-50. 4. Mossad S, Kalaycio M, Sobecks R, Pohlman B, Andresen S, Avery R, Rybicki L, Jarvis J, Bolwell B. Steroids prevent engraftment syndrome after autologous hematopoietic stem cell transplantation without increasing the risk of infection. Bone Marrow Transplant 2005; 35(4):375-81. 5. Miano M, Faraci M, Dini G, Bordigoni P; EBMT Paediatric Working Party. Early complications following haematopoietic SCT in children. Bone Marrow Transplant 2008; 41 (Suppl 2):S39-42. 6. Carreras E. Early complications after HSCT. In: Apperley, Carreras, Gluckman, Gratwohl, Masszi s Haemopoietic stem cell transplantation. Paris: Europan School of Haematology; 2008. p. 180-196. Revisión Interna: Prof. Dr. Petr Sedlaçek, Charles University, república Checa; Dr. Jaime Sanz Caballer, La Fe University, Valencia, Espana Praga, Alemania Revisión Externa: Prof. Dr. Wolfram Ebell, Universidad Charité, Editor: Jaime Sanz Caballer Berlin, 6 / 6