Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

Documentos relacionados
Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios. Técnica

DESARROLLO DEL FRUTO

Constituido por las hormonas. Una hormona es una sustancia química secretada por las glándulas y los órganos endocrinos.

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

Capítulo 4 Las hojas

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

Hormonas vegetales (2) Giberelinas. Traslado. Giberelinas. Biosíntesis. Biosíntesis. Angela Blanco Balbontín

Hormonas vegetales (2) Angela Blanco Balbontín

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

Reguladores Hormonales. Angela Blanco Balbontín

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

Ingeniería Poscosecha II

Ingeniería Poscosecha II

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Capítulo 4 Características de los frutos

Nutrición y educación alimentaria Ficha N 6: Frutas y verduras Criterios para una buena selección

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

Tema 3. El medio de cultivo 2

Asignatura: Biología 2. Curso: 2 do. de Media. Proyecto Nº 1. Mes: Agosto-Sept. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Qué es una fitohormona? Son hormonas que regulan de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas (Reguladores del crecimiento).

Se consideran pérdidas tanto en cantidad como en calidad de los productos comestibles. Vegetales hortífruticolas y granos: 30% pérdidas en

CAPITULO 3. PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike

Historia de la Ecofisiología

Consumo de hierbas aromáticas frescas

las Verduras y las Hortalizas

LA RELACIÓN EN LAS METAFITAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

Sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo, regulan las funciones del cuerpo.

Hormonas vegetales: reguladores del crecimiento y desarrollo. Hormonas vegetales:

LA MANZANA UNA FRUTA COMPLEJA

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

Reguladores de crecimiento empleados en la fruticultura

FICHA TECNICA DEL ENERGY MAQ

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Información técnica y fisiológica del cultivo de piña.

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

TECNOLOGIA EM UNA SOLUCION A TODOS LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MATERIA ORGANICA EN EL AGUA, EL AIRE Y EL SUELO

Los especialistas en fisiología vegetal. Liberando el poder de las plantas...

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

Diapositiva nº: 1. Tema 14: Reguladores del Crecimiento

Capítulo 1 Las especies frutales

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

B O L E T Í N Reservas Frutales

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

TEMA 6 LAS PLANTAS Y LOS HONGOS 1. El reino de las plantas

1. Es lo mismo menopausia y climaterio?

Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Características de los seres vivos

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

FLUJOGRAMA PARA EL ESTUDIO DEL MÓDULO 2

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

METABOLISMO VEGETAL MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

LA CÉLULA VEGETAL. Dinca Cristina Martín Montiel

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE MELOCOTONERO CON PRODUCTOS TAVAN

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL CLIMÁTICO DURANTE TODO EL CICLO DE CULTIVO.

OPTIMIZACIÓN DEL USO POSTCOSECHA DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) EN FRUTOS DE AGUACATE HASS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE MATERIA BIOLOGÍA KLASSE 7 TIEMPO: 5 SEMANAS HORAS DE CLASE 20

Colesterol: aspectos fisiopatológicos y nutricionales

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas. Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén

Objetivos: 1. Conocer las diferentes vitaminas presentes en los alimentos. 2. Comprender la funcionalidad biológica de las vitaminas.

Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

GERIMAX ENERGÍA DIARIA ANTIOXIDANTE. con efecto

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA DE LA MADURACIÓN Y DE LA SENESCENCIA

Factores Condicionantes

GenoROOT Monitor del Metabolismo

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile

Componentes químicos de

lyondellbasell.com Coma esto No aquello Mejore su salud

Cómo elegir verduras y frutas

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

Alimentos que satisfacen las exigencias nutricionales de personas sanas (por ejemplo los productos de alimentación infantil)

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Biología. Octavo. Prof. Daniela Gutiérrez G.


Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010.

Transcripción:

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra de Fruticultura Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Primera Parte Dr. Gustavo E. Gergoff Grozeff Curso 2014 Fisiología de la maduración Los frutos son exclusivos de las plantas con flores (taxón Angiospermae). Las flores hacen su aparición hace 120 millones de años (Cretácico temprano) junto con la evolución de los insectos para su polinización e intercambio génico a grandes distancias. Los frutos se diversifican hace 70 millones de años (Cretácico tardío), junto con la aparición de los animales para la dispersión de sus semillas (zoocoria). Características nutricionales Fuente de agua microbiológicamente pura (95% - 5%) Fuente de fibra alimentaria Contribuyen en un 90 % al aporte de Vitamina C, 30% de Vitamina A y 17 % de tiamina Fuente de antioxidantes hidro- (polifenoles) y liposolubles No poseen colesterol Bajos en Na y ricos en K Bajos en calorías (no siempre) Los frutos secos son una fuente de proteínas y Vitamina E 1

DEFINICIONES DEFINICIÓN BOTÁNICA: un fruto es el ovario fecundado y maduro Se entiende por FRUTA destinada al consumo, el producto maduro procedente de una planta sana (mesocarpo, receptáculo o semillas -GRAN VARIEDAD DE TEJIDOS COMESTIBLES) Desde el punto de vista del CONSUMIDOR, es el producto vegetal con sabor y aroma, naturalmente dulce o edulcorado antes del consumo El proceso de maduración se encuentra comprendido desde el cuajado de los frutos hasta que se alcance el estado de madurez Fisiología de la maduración La maduración se define como el conjunto de cambios externos, de sabor y de textura que un fruto experimenta cuando completa su crecimiento Madurez fisiológica Madurez de cosecha Madurez de consumo Cuán complejo es este proceso? Curvas-tipo de crecimiento de los frutos Fase I: Multiplicación celular. 10 a 30 días Fase II: Engrosamiento celular. 30 a 90 días Fase III: Maduración 10 a 30 días Por separación en geles 2D y detección por espectrometría de masa se han detectado en Prunuspersica 4105 proteínas totales, de las cuales 2615 se encuentran asociadas al proceso de crecimiento y maduración de frutos. (Orellana, 2013) El duraznero se ha convertido en una herramienta de estudio genético por su genoma pequeño, siendo 2n=2x=16, y entrando rápidamente en producción, lo que permite su posterior evaluación. Homo sapiens sapiens 2,9 Gb El tamaño final del fruto dependerá: Del número de células que se diferenciarán durante la Fase I Volumen alcanzado por esas células con agua (50 a 90 % del peso), sumado a las reservas que se acumularon durante el engrosamiento o expansión celular. 2

Factores endógenos que afectan el crecimiento de los frutos Nº de células/fruto Nº de hojas/fruto Reservas de la planta Época de maduración: tempranas tienen un 60 % del área foliar final presente Formación y distribución de las semillas: Importante en manzana, pera, kiwi e higo No es esencial la maduración del embrión para el desarrollo de frutos de maduración temprana Factores exógenos que afectan el crecimiento de los frutos Temperatura: desde plena floración a cosecha: > T se sacan frutos con menor edad Agua en el suelo: <Hº frutos más chicos; >Hº frutos más grandes, textura suave y menos sabrosos Vientos. Caídas prematuras y rameo de los frutos Luz: Frutos sombreados son más pequeños Factores que influyen en la maduración de los frutos 1- Culturales N bajo = disminuye el tamaño final, maduración prematura N alto = mas síntesis de proteínas y clorofila, > tamaño, > metabolismo, < vida postcosecha K: mejora la síntesis de pigmentos antociánicos, < respiración, prolonga la vida postcosecha Hojas/fruto: 12 a 20 en frutos pequeños; 30 a 50 en frutos grandes. RELACIÓN FUENTE-DESTINO : PODAS > FOTOSÍNTESIS > CARBOHIDRATOS >CRECIMIENTO DE LOS FRUTOS DURANTE LA FASE DE ELONGACIÓN CELULAR 2 - Ecológicos Temperaturas altas, sin contrastes nocturnos= crecimiento rápido Temperaturas altas, con contrastes nocturnos = favorece la coloración 3 - Intrínsecos: Numero de semillas. Por debajo del valor normal, los frutos abortan y se desprenden o generan formas anormales, < tamaño y maduración tardía Partenocarpia. Autoincompatibilidad. 3

Polinización defectuosa en fruto de manzano 1 Fisiológicas Caída de frutos a) De Cuajado: residuos florales, frutitos mal cuajados. Afecta entre el 70 y 95 % de las flores b) Después de la fase de multiplicación y antes del engrosamiento. Caída de junio para el Hemisferio Norte. Producido por la competencia de frutos en la planta. Puede afectar entre un 10 y 30 % de frutos remanentes c) De madurez: Se forma la capa de abscisión. El fruto cae por su propio peso 2 Accidentales a) Parasitarias, enfermedades criptógamas y plagas b) Sequía prolongada en condiciones de secano c) Tormentas, granizo y vientos fuertes en frutos grandes y pedúnculo largo d) Labores muy profundas, golpes con la maquinaria, etc. Relación COSECHA / FLORACIÓN = 5 a 15 % frutos cosechables / total de flores Control hormonal Estímulo del cuajado: AUX, GA y CK. Crecimiento por estímulo de la división celular Estímulo del crecimiento: AUX y GA Crecimiento por elongación celular Estímulo de la maduración: Etileno y ABA 4

Sistema II Sistema I Cuál es la diferencia entre un fruto climatérico y un no climatérico? 5

Diferencias entre frutos climatéricos y no climatéricos Climatéricos NO Climatéricos La respiración desciende continuamente La respiración desciende continuamente durante el desarrollo del fruto y presenta durante el desarrollo del fruto. En algunos un aumento abrupto que se define como frutos puede detectarse aumentos al final de pico climatérico. la maduración. Incremento brusco en la síntesis de etileno No presentan Incremento brusco en la alcanzando niveles superiores a los de los síntesis de etileno. frutos no climatéricos. Sensibilidad baja al etileno durante toda la Sensibilidad alta y diferencial al etileno maduración. (su aplicación exógena adelanta el pico (la respuesta a su aplicación exógena acelera climatérico en frutos maduros, pero una vez la maduración pero es dependiente de la que esto ocurre el nivel de síntesis es igual al concentración de la hormona y cuando se fruto sin aplicación). detiene el tratamiento deja de haber La síntesis de etileno presenta respuesta). AUTOCATALISIS La síntesis de etileno NO es (Sistemas I y II de receptores). AUTOCATALITICA Cambios de maduración drásticos (solo Sistema I) en respuesta al pico de resp.y de etileno Cambios de maduración en general lentos. Pico de ABA coincidente con el de Etileno. Aumento del ABA Resumiendo... Todos los frutos producen y responden al etileno! Existiendo dos sistemas: No Autocatalítico, presente en todos los frutos, independientemente de que sean climatéricos o no climatéricos Autocatalítico, presente solamente en los frutos climatéricos Adaptado de Biale, 1950 6

Cambios bioquímicos Aumento del etileno endógeno Disminución de AUX, GA y CK, las cuales poseen una respuesta opuesta al etileno Aumento de ABA, lo que acelera la producción de Etileno Hidrólisis del almidón, aumentando el contenido de azúcares simples y del sabor dulce Disminución de los ácidos orgánicos, los cuales son respirados, convertidos a azúcares o alcoholes que darán el aroma Descondensación de polifenoles Cambios bioquímicos Síntesis de sustancias aromáticas (alcoholes, cetonas, aldehídos, ésteres y ácidos esenciales) Degradación de clorofila y aparición de pigmentos antociánicos y carotenoides. Cambios de color Aumento del tamaño por elongación celular y acumulación de agua Ablandamiento del fruto y solubilización de pectinas (hinchamiento de paredes) 7

Qué es el bitter pit? Para qué nos sirve saber esto? 8

ESPACIO PUBLICITARIO... 9