Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Médico y Cirujano

Documentos relacionados
AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código: Año: 2015

INTRODUCCIÓN. METODOLOGICAMENTE ESTARA ESTE PROGRAMA SUJETO A LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO.

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código:

QUETZALTENANGO, GUATEMALA C.A. ENERO, 2017

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

PROGRAMACION DIDACTICA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

BACHILLERATO MED NINGUNA

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

RELACIONES PÚBLICAS. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H. DES: Ciencias Políticas y Sociales

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

GUÍA DOCENTE GESTION DE EQUIPOS

Carrera: IIG SATCA 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD Licenciatura en Contabilidad PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA MODALIDAD PRESENCIAL

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Dra. Ma. Elena Martínez Tapia Especialista en Epidemiología Aplicada Maestría Profesional en Estadística Aplicada Maestría en Educación

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE TRABAJO 2016-I ACREDITACIÓN ABET FACULTAD DE INGENIERÍA

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 116

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

TUNING América Latina

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Psicología de la Nutrición

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

SÍLABO DEL CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

Anexo 8.3. Programa Condensado

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

Avances del Proyecto Tuning - América Latina. Belo Horizonte, 24 de Agosto de 2005

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

SÍLABO DEL CURSO DE INVESTIGACION CUALITATIVA

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

Transcripción:

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Médico y Cirujano AREA CURRICULAR: Salud Pública y Ciencias Sociales UNIDAD DIDÁCTICA: Salud Pública I Nuevo Código: 1301106

1. INFORMACIÓN GENERAL Nivel: Formación general 1.1 Nombre de la Unidad Didáctica: Salud Pública I Área Curricular: Salud Pública y Ciencias Sociales Año de la carrera: Primer año 1.2 Carga académica Horas teoría 72.5 Créditos teóricos 4 Horas práctica 80.5 Créditos prácticos 2 Total de horas 153 Total de créditos 6 1.3 Días y horario de trabajo: Lunes a viernes De 12:00 a 16:00 horas 2

1.4 Docentes Nombres y apellidos Contacto/correo Información del docente 1. Dra. Sonia María Anckermann Sam Graduada en Universidad de San Carlos como Lic. en Ciencias Médicas Especialización en Investigación, Especialista en Medicina Social, Especialización en Estadística MSC. Salud Pública y Epidemiología 2. Dra. Elena Ruth Beber Aceituno Graduada en Universidad de San Carlos como Lic. en Ciencias Médicas Especialización en Epidemiología MSc. Salud Pública y Epidemiología 3. Dra. Sindy Sussel Cheesman Mazariegos Graduada en Universidad de San Carlos como Lic. en Ciencias Médicas MSc.. Salud Pública 4. Dra. Xochitl Donis de Santos Graduada en Universidad de San Carlos como Lic. en Ciencias Médicas MSc. Pediatría Especialización en Epidemiología 5. Dra. Sandra Luz Figueroa Arriaza de López Graduada en Universidad de San Carlos como Lic. en Ciencias Médicas Especialización en Epidemiología MSc. Salud Pública y Epidemiología 6. Dra. Xiomara Frineé López Santizo Graduada en Universidad de San Carlos como Lic. en Ciencias Médicas MSc. en Rehabilitación 7. Dr. Juan de Dios Martínez Velásquez Graduado en Universidad de San Carlos como Lic. en Ciencias Médicas MSc. en Rehabilitación 8. Dra. Claudia Milagro Wong Taracena de Liu Coordinador Dr. Jorge Alejandro Rogel Castro Graduada en Universidad de San Carlos como Lic. en Ciencias Médicas Especialización en Epidemiología MSc. Salud Pública y Epidemiología Graduado en Universidad de San Carlos como Lic. en Ciencias Médicas Especialización en Epidemiología. Cierre de pensum MSC en Salud Publica con énfasis en epidemiología. 3

2. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2.1 La Unidad didáctica de Salud Pública I, corresponde al nivel de formación general y es impartida en el primer año de la carrera de Médico y Cirujano. Y tiene como propósito que el estudiante aprenda a conocerse y a ubicarse a sí mismo desde el punto de vista psico-bio-social, logrando de esta manera comprender los procesos mentales y actitudinales de las personas que en el futuro atenderá como médico en el ejercicio de su profesión. Desarrollando competencias en los conocimientos para la promoción y prevención de la salud física y mental con enfoque psico-bio-social, apoyado por criterios interculturales y de equidad, utilizando la estrategia de Atención Primaria en Salud. También se agregan técnicas y procedimientos de trabajo individual y en equipo, que serán base para el desarrollo de las actividades académicas exigidas en el desarrollo de su formación a lo largo de la carrera. El objeto de estudio es el entorno psico-bio-social del individuo y la naturaleza de la sociedad, y la manera en que se desarrolla el proceso salud-enfermedad en la sociedad guatemalteca. Así como conocer las estructuras y estrategias para el desarrollo de la salud y sus implicaciones políticas. El propósito es preparar al estudiante para desarrollar conocimientos y actitudes que le ayuden a lograr comprender el proceso salud-enfermedad, no solo como una condición, sino como el producto de la interacción entre el individuo, la sociedad, el estado, el medio ambiente que lo rodea y sus labores cotidianas. Se enfatiza en esta unidad la forma en la que estos componentes afectan la manera de vivir, desarrollarse, interrelacionarse, enfermar y hasta morir. Además de concientizar al estudiante de que el entorno social tiene especial importancia y es causa de la forma en la cual se desarrolla cada individuo y es factor de mucho valor a la hora de analizar el proceso salud-enfermedad del individuo, la familia y la comunidad. 2.2 Esta Unidad didáctica está estrechamente relacionada con la Unidad de Psicología y con relación permanente con las unidades en las que se atienden pacientes y enfermedades de la comunidad. 4

3. COMPETENCIAS DE UNIDAD DIDÁCTICA Competencias Genéricas Compromiso con su medio socio-cultural. Valoración y respeto por la diversidad multicultural. Compromiso con la preservación del medio ambiente Habilidades interpersonales. Capacidad para actuar en nuevas situaciones Capacidad de trabajo en equipo Capacidad crítica y autocrítico Compromiso ético Capacidad de comunicación oral y escrita. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente 3.1 Competencias Específicas 3.1.1 Fundamenta las acciones de promoción y prevención de la salud en el individuo, la familia y la comunidad. Y los servicios asistenciales, utilizando la estrategia de Atención Primaria en salud. 3.1.2 Distingue los componentes necesarios, para el diagnóstico de salud comunitaria. 3.1.3 Relaciona las herramientas de administración y gerencia en el ejercicio profesional de la medicina. 3.2 Sub-competencias Que el estudiante: 1.2.1 Interprete la APS como estrategia para alcanzar el objetivo salud para todos. 1.2.2 Explique los factores que intervienen en la promoción de la salud en el individuo, la familia, la comunidad y los servicios de salud. 1.2.3 Explique los niveles de prevención de la salud. 1.2.4 Interprete los elementos que componen el análisis de salud. 1.2.5 Interprete el papel de la salud pública en el ejercicio profesional de la medicina. 5

4. SABERES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4.1 Competencia de la U.D. Explica verbalmente y a través de evidencias escritas, las acciones de promoción y prevención de la salud en el individuo, la familia, la comunidad y los servicios asistenciales, utilizando la estrategia de Atención Primaria en Salud. 4.1.1 Subcompetencia: Que el estudiante Interpreta la APS como estrategia para alcanzar el objetivo salud para todos Elabora una revisión bibliográfica sobre Atención Primaria en Salud y su relación con los Objetivos del Milenio 4.1.1.1 Macrocontenidos y 4.1.1.2 Saberes 4.1.1.3 Actividades 4.1.1.4 Tiempo 4.1.1.5 Productos microcontenidos (Temas) Presenciales A distancia Presencial A distancia Atención Primaria en Salud (APS) Marco conceptual de la Atención Primaria en Salud (APS) o Marco histórico de la Atención Primaria en Salud (APS) o Atención Primaria como estrategia Programas y metas Características de los servicios de APS Enfoques de APS e interpretación de resultados nacionales Objetivos del Milenio o Referencia histórica de la creación de los objetivos del milenio o Situación de avance de Objetivos del Milenio en Guatemala Educación en salud Conceptuales: Identifica las diferentes etapas del desarrollo de Atención Primaria en Salud en la historia Identifica la Atención Primaria en Salud como estrategia y su vinculación nacional Relaciona la Atención Primaria en Salud, los Objetivos del Milenio y la situación nacional actual Identifica acciones de Educación en Salud dentro de la comunidad facultativa Procedimentales: Aplica los 1. Apertura y presentación de la Unidad Didáctica 5. Discusión del marco conceptual e histórico de Atención Primaria en Salud y del video sobre Atención Primaria en Salud 6. Entrega de guía de trabajo para elaboración Revisión Bibliográfica sobre Atención Primaria en Salud y su relación con los Objetivos del Milenio asignados por grupo 2. Lectura del documento sobre el marco conceptual e histórico de Atención Primaria en Salud 3. Visualización del video sobre Atención Primaria en Salud y resolución de guía. 4. Elaboración de resumen en el portafolio de evidencias individual, sobre el marco conceptual e histórico de Atención Primaria en Salud 7. Lectura del documento sobre Atención Primaria en Salud como estrategia 6 1) 2horas 5) 1 ½ hora 6) 1 hora 2) 2 horas 3) 30 min 4) 2 horas 7) 2 horas

Participación social conocimientos de educación en salud como herramienta de Atención Primaria en Salud Actitudinales: Trabaja en equipo Demuestra respeto, responsabilidad y puntualidad 9. Discusión y puesta en común sobre la Atención Primaria en Salud como estrategia 10. Organización de grupos en clase 14. Panel fórum sobre Objetivos del Milenio 15. Elaboración de la etapa 1, Revisión Bibliográfica sobre Atención Primaria en Salud y su relación con los Objetivos del Milenio asignados por grupo 18. Discusión y puesta en común de los temas de Educación en Salud y Participación Social 19. Continuación de la etapa 1 del Informe de trabajo grupal de Atención Primaria en Salud y su relación con los Objetivos del Milenio asignados por grupo 20. Prueba escrita de Atención Primaria en Salud 21. Entrega de evidencias de 8. Elaboración de resumen en el portafolio de evidencias individual, sobre Atención Primaria en Salud como estrategia 11. Lectura del documento sobre los Objetivos del Milenio 12. Visualización del video sobre Objetivos del Milenio 13. Elaboración de resumen en el portafolio de evidencias individual, sobre los Objetivos del Milenio 16. Lectura de documento sobre Educación en Salud y Participación Social 17. Elaboración de resumen en el portafolio de evidencias individual, sobre Educación en Salud y Participación Social 7 9)1 ½ hora 10)1 hora 14) 1 ½ horas 15) 1 hora 18) 1 ½ horas 19) 2 horas 20) 30 min 21) 30 min 8) 2 horas 11) 2 horas 12) 30 min 13) 2 horas 16) 2 horas 17) 1 ½ horas 1) Prueba escrita 2) Portafolio de evidencias de

aprendizaje de los contenidos sobre Atención Primaria en Salud (Portafolio de evidencias individual) 22. Entrega de Revisión Bibliográfica grupal sobre Atención Primaria en Salud y su relación con los Objetivos del Milenio 22) 2 horas aprendizaje individual (4 resúmenes y 2 guías de video ) 3) Revisión bibliográfica (Etapa 1 del portafolio de evidencias de aprendizaje grupal) 8

4.1.2 Subcompetencia: Que el estudiante Explique de forma verbal y por escrito los factores que intervienen en la promoción de la salud en el individuo, la familia, la comunidad y los servicios de salud 4.1.2.1 Macrocontenidos y 4.1.2.3 Actividades 4.1.2.4 Tiempo 4.1.2.2 Saberes microcontenidos (Temas) Presenciales A distancia Presencial A distancia Promoción de la salud Promoción de la salud y su historia Principios básicos de la promoción de la salud Conferencias internacionales sobre promoción de la salud Fundamentos del Proceso Salud-Enfermedad o Proceso Salud- Enfermedad Determinantes del proceso Salud Enfermedad o Antecedentes históricos de la sociedad guatemalteca o Determinantes socioeconómicos, culturales, ambientales, biológicos y conductuales Conceptuales: Reconoce las acciones de salud, sobre la base de los principios y la historia de la promoción de la salud Explica cómo se desarrolla el proceso Salud-Enfermedad Identifica los determinantes del proceso Salud- Enfermedad como red de causalidad Procedimentales: Asocia los determinantes de la salud con el proceso Salud-Enfermedad y la forma como éstos pueden ser modificados a través de la promoción de la salud Actitudinales: Trabaja en equipo Demuestra respeto, responsabilidad y puntualidad Muestra actitud crítica 4. Discusión de grupo y puesta en común de los temas de Promoción de la Salud y su historia, principios básicos de la Promoción de la salud y conferencias internacionales sobre promoción de la salud y del video sobre promoción de la salud 5. Entrega de guía para la elaboración de la Cartografía respecto a los objetivos del milenio asignados a cada grupo (etapa 2 del portafolio de evidencias grupal) 1. Lectura de documentos sobre Promoción de la Salud y su historia, principios básicos de la Promoción de la salud y conferencias internacionales sobre promoción de la salud 2. Observación de video sobre Promoción de la Salud y resolución de guía 3. Elaboración de resumen en el portafolio de evidencias individual, sobre Promoción de la Salud y su historia, principios básicos de la Promoción de la salud y conferencias internacionales sobre promoción de la salud 6. Lectura de documento sobre el Proceso Salud-Enfermedad 7. Observación de presentación visual sobre el Proceso Salud- Enfermedad 8. Elaboración de resumen en el portafolio de evidencias 9 4) 1 ½ horas 5) 30 min 1) 2 horas 2) 30 min 3) 1 ½ horas 6) 2 horas 7) 30 min 8) 1 ½ horas 4.1.2.5 Productos

9. Discusión de grupos y puesta en común de las lecturas sobre el Proceso Salud-Enfermedad y la presentación observada 10. Elaboración de la Cartografía de cada objetivo del milenio asignado previamente a cada grupo (etapa 2 del porta-folio de evidencias grupal) 17. Discusión de grupos y puesta en común de los temas Determinantes del Proceso individual, sobre el Proceso Salud-Enfermedad 11. Lectura de documento de Antecedentes históricos del proceso Salud-Enfermedad en la sociedad guatemalteca 12. Observación de video de conflicto armado y acuerdos de paz 13. Elaboración de línea en el tiempo y explicación de la forma en que los acontecimientos históricos afectaron la situación del país, en el portafolio de evidencias individual 14. Entrega de forma virtual de guía para la elaboración de la Cartografía de cada objetivo del milenio asignado previamente a cada grupo (etapa 2 del portafolio de evidencias grupal) 15. Lectura de documento sobre Determinantes Socio- Económicos y Culturales en el perfil del país 16. Elaboración de resumen en el portafolio de evidencias individual, sobre Determinantes del Proceso Salud-Enfermedad en el perfil del país 10 9) 1 hora 10) 2 horas 17) 1 horas 11) 2 horas 12) 1 hora 13) 1 ½ horas 14) 30 min 15) 2 horas 16) 1 ½ horas

Salud-Enfermedad del país 18. Prueba escrita 19. Entrega de evidencias de aprendizaje de los contenidos sobre Promoción de la Salud (Portafolio de evidencias individual) 20. Presentación y exposición de cartografía de objetivos del milenio 18) 30 min 19) 30 min 20) 2 horas 1) Prueba escrita 2) Portafolio individual de evidencias (3 resúmenes y 2 guías de video y 1 línea de tiempo) 3) Cartografía para revisión de avances en cartografía de objetivos del milenio (etapa 2 del porta-folio de evidencias grupal) 11

4.1.3 Subcompetencia: Que el estudiante Explique de forma verbal y por escrito los niveles de prevención de la salud en poblaciones humanas 4.1.3.1 Macrocontenidos y 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 Tiempo 4.1.3.2 Saberes microcontenidos (Temas) Presenciales A distancia Presencial A distancia Niveles de prevención de la salud Nivel de prevención primario Historia natural de la enfermedad Niveles de análisis Niveles de prevención Intervenciones de prevención primaria en el individuo, la familia, escuela trabajo y la comunidad Ambiente o Agua potable o Saneamiento ambiental o Desechos sólidos Nivel de prevención secundario Epidemiología Riesgo Enfoque de riesgo Medición de la salud Investigación Epidemiológica y Método Epidemiológico Nivel de prevención terciario Conceptos básicos de rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad Rehabilitación con base comunitaria Reinserción a la vida activa del individuo, la familia y la comunidad, una vez rehabilitados Conceptuales: Interpreta los niveles de prevención sobre la base de la historia natural de la enfermedad Infiere a cerca de los estilos de vida y las consecuencias sobre el proceso saludenfermedad Expresa la importancia de las intervenciones de prevención primaria en la reducción de riesgos en la salud Identifica la importancia del conocimiento de la frecuencia, distribución y los factores de riesgo del proceso saludenfermedad Identifica el riesgo y el enfoque de riesgo en la investigación epidemiológica Expresa los conceptos básicos de rehabilitación, con base comunitaria, para la reinserción a la vida activa del individuo, la familia y 4. Discusión en grupos y puesta en común de los documentos y del video sobre la Historia Natural de la Enfermedad y los Niveles de Análisis 5. Entrega de guía para la evaluación de los 3 niveles de prevención de cada uno de los objetivos del milenio asignados a cada grupo (etapa 3 del portafolio de evidencias grupal) 7. Discusión en grupos y puesta en común de los documentos sobre Niveles de prevención, intervenciones primarias para la comunidad 8. Elaboración de matriz comparativa de la lectura sobre Niveles de prevención, intervenciones primarias para la comunidad 1. Lectura de documentos sobre la Historia Natural de la enfermedad y los Niveles de Análisis 2. Observación de video sobre Historia Natural de la Enfermedad 3. Elaboración de resumen en el portafolio de evidencias individual, sobre la Historia Natural de la enfermedad y los Niveles de Análisis 6. Lectura de los documentos sobre Niveles de prevención, intervenciones primarias para comunidad. 12 4) 1 ½ horas 5)1 hora 7) 1 ½ hora 8) 2 horas 1) 2 horas 2) 30 min 3) 1 ½ horas 6) 3 horas 4.1.3.5 Productos

la comunidad Procedimentales: Distingue los diferentes niveles de prevención, en las intervenciones primarias para modificar los estilos de vida Expresa relaciones entre epidemiología, riesgo y enfoque de riesgo, en la investigación epidemiológica Argumenta la rehabilitación comunitaria con los conocimientos básicos de rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad Actitudinales: Trabaja en equipo Demuestra respeto, responsabilidad y puntualidad Muestra actitud crítica 11. Discusión en grupos y puesta en común de los documentos y del video sobre Medicina del Trabajo, Medicina del Deporte, Estilos de Vida y Educación en Salud 12. Elaboración de matriz comparativa de la lectura de los documentos y la observación del video sobre Medicina del Trabajo, del Deporte y Estilos de Vida, para el portafolio de evidencias individual 15. Discusión en grupos y puesta en común de los temas y del video de Ambiente, Agua Potable, Disposición de Desechos sólidos y Excretas 16. Elaboración de mapa mental de los temas de Ambiente, Agua Potable, Disposición de Desechos sólidos y Excretas, para el portafolio de evidencias individual 17. Elaboración del trabajo de evaluación del primer nivel de prevención de cada uno de los objetivos del milenio asignados a cada grupo (etapa 3 del portafolio de evidencias grupal) 9. Lectura de los documentos sobre Intervenciones labores y deportivas, Estilos de Vida y Educación en Salud 10. Observación de video sobre Estilos de Vida 13. Lectura de los documentos sobre Ambiente, Agua Potable, Disposición Excretas y vectores 14. Observación de video sobre Ambiente 11)1 ½ horas 12) 2 horas 15)1 ½ hora 16) 2 horas 9) 2 horas 10) 30 min 13) 2 horas 14) 30 min 17) 2 horas 18. Lectura de los documentos sobre Epidemiología, Investigación Epidemiológica y Método 13 18) 30 min

20. Discusión de grupos y puesta en común de los temas y del video de Epidemiología e Investigación Epidemiológica 21. Elaboración de mapa conceptual de los temas de Epidemiología e Investigación Epidemiológica, para el portafolio de evidencias individual 24. Discusión de grupos y puesta en común de los temas y del video de riesgo, enfoque de riesgo y medición del proceso saludenfermedad 25. Elaboración de mapa conceptual de los temas de riesgo, enfoque de riesgo y medición del proceso salud-enfermedad, para el portafolio de evidencias individual 26. Elaboración del trabajo de evaluación del segundo nivel de prevención de cada uno de los objetivos del milenio asignados a cada grupo (etapa 3 del portafolio de evidencias grupal) Epidemiológico 19. Observación de video de Epidemiología 22. Lectura de documentos sobre riesgo, enfoque de riesgo y medición del proceso saludenfermedad 23. Observación de video de riesgo, enfoque de riesgo y medición del proceso salud-enfermedad 27. Lectura del documento de Conceptos básicos de rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad 28. Observación del video sobre los Conceptos básicos de rehabilitación del individuo, la 14 19) 30 min 22) 1 ½ horas 23) 30 min 26) 1 ½ horas 20) 2 horas 21) 30 min 24) 1 ½ horas 25) 30 min 27) 1 hora 28) 30 min

30. Discusión de grupos y puesta en común del tema y del video de Conceptos básicos de rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad 31. Elaboración del trabajo de evaluación del tercer nivel de prevención de cada uno de los objetivos del milenio asignados a cada grupo (etapa 3 del portafolio de evidencias grupal) 35. Discusión de grupos y puesta en común del tema y del video de Rehabilitación con base comunitaria y Reinserción a la vida activa del individuo, la familia y la comunidad, familia y la comunidad 29. Elaboración de síntesis del contenido de Conceptos básicos de rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad, para el portafolio de evidencias individual 32. Lectura de los documentos de Rehabilitación con base comunitaria y Reinserción a la vida activa del individuo, la familia y la comunidad, una vez rehabilitados 33. Observación del video sobre los Rehabilitación con base comunitaria y Reinserción a la vida activa del individuo, la familia y la comunidad, una vez rehabilitados 34. Elaboración de síntesis del contenido de Rehabilitación con base comunitaria y Reinserción a la vida activa del individuo, la familia y la comunidad, una vez rehabilitados, para el portafolio de evidencias individual 15 30) 1 ½ horas 31) 1 ½ horas 29) 1 ½ horas 32) 1 ½ horas 33) 30 min 34) 1 ½ horas

una vez rehabilitados 35. Prueba escrita 36. Entrega de evidencias de aprendizaje de los contenidos sobre los 3 niveles de prevención (portafolio de evidencias individual) 37. Entrega de evidencias de aprendizaje para la evaluación de los 3 niveles de prevención de cada uno de los objetivos del milenio asignados a cada grupo (etapa 3 del portafolio de evidencias grupal) 38. Presentación y exposición del trabajo de evaluación del tercer nivel de prevención de cada uno de los objetivos del milenio asignados a cada grupo (etapa 4 del portafolio de evidencias grupal) 35) 30 min 36) 1 ¼ horas 37) 1 ½ horas 38) 30 min 1) Prueba escrita 2) Portafolio de evidencias de aprendizaje individual de los 3 niveles de prevención(1 resumen y 5 guías de video y 2 matrices comparativas, 1 mapa mental,2 mapas conceptuales y 2 síntesis) 3) Informe descriptivo de la relación entre los 3 niveles de prevención y los objetivos del milenio asignados a cada grupo (etapa 3 del portafolio de evidencias grupal) 16

4.2 Competencia Específica de la U.D. Relaciona las herramientas de administración y gerencia en el ejercicio profesional de la medicina 4.2.1 Sub competencia: Que el estudiante Interpreta verbalmente y por escrito, el papel de la Salud Pública en el ejercicio profesional de la medicina Elabora un ensayo argumentativo sobre la relación de los objetivos del milenio y las políticas de salud del país 4.2.1.1 Macrocontenidos y 4.2.1.2 Saberes 4.2.1.3 Actividades 4.2.1.4 Tiempo 4.2.1.5 Productos microcontenidos (Temas) Presenciales A distancia Presencial A distancia Salud Pública Salud Pública o Definición o Funciones esenciales Legislación y Políticas de salud o Misión y visión del MSPAS o Políticas Organización de MSPAS o Estructura funcional Niveles de atención o 3 niveles de atención Normas de atención o Clasificación o Definición Conceptuales: Adquiere el concepto de Salud Pública Identifica las funciones esenciales de la Salud Pública Describe las Políticas de Salud y Legislación que las ampara Reconoce la organización del MSPAS y los diferentes niveles de atención Identifica la definición y la clasificación de las normas de atención del MSPAS Procedimentales: Comprende el concepto de Salud Pública Ilustra las funciones esenciales de la Salud Pública Interpreta la Legislación y las políticas en las acciones de MSPAS. 4. Puesta en común de los temas sobre la Salud Pública, Legislación de la Salud y Políticas de Salud 5. Informe de la investigación hemerográfica (portafolio de evidencias individual) 6. Entrega de guía de trabajo para la elaboración de un ensayo argumentativo sobre la relación que existe entre cada uno de los objetivos del milenio y las políticas de salud (etapa 4 del portafolio de evidencias grupal) 1. Lectura de documentos sobre la Salud Pública. 2. Visualización de video sobre Salud Pública 3. Investigación hemerográfica durante 1 semana sobre acciones de salud debidamente fundamentadas en las políticas de salud en forma individual 7. Lectura del documento sobre organización del MSPAS, Legislación de la Salud y Políticas de Salud 8. Visualización de PPT sobre la organización del MSPAS 9. Elaboración de esquema gráfico sobre niveles y tipos de servicios que el MSPAS presta por nivel (portafolio de evidencias 17 4) 1 ½ hora 5) 1 hora 6) 1 ½ horas 1) 1 ½ horas 2) 30 min 3) 5 horas 7) 30 min 8) 1 hora 9) 1 hora

Determina los tipos de atención que presta el MSPAS en base a la organización del mismo. Describe el normativo de atención dentro del sistema de atención del MSPAS Actitudinales: Trabaja en equipo Demuestra respeto, responsabilidad y puntualidad Muestra actitud crítica 10. Puesta en común del tema sobre organización del MSPAS 11. Elaboración de trabajo sobre la relación de los Objetivos del Milenio y las Políticas de Salud 15. Puesta en común de los temas de niveles de atención y normas de atención. 16. Prueba escrita 17. Entrega de evidencias de aprendizaje de los contenidos sobre el papel de la Salud Pública en el ejercicio profesional de la medicina (portafolio de evidencias individual) 18. Entrega de ensayo argumentativo sobre la relación que existe entre cada uno de los objetivos del milenio y las políticas de salud (etapa 4 del portafolio de evidencias grupal) individual) 12. Lectura de documentos de niveles de atención y normas de atención. 13. Visualización de presentación power point de niveles de atención 14. Elaboración de esquema gráfico sobre niveles y normas 10) 2 horas 15) 1 ½ horas 16) 30 min 17) 1 hora 18) 1 hora 11) 1 ½ horas 12) 30 min 13) 1 hora 14) 1 hora 1) Prueba escrita 2) Evidencia de aprendizaje de los contenidos sobre el papel de la Salud Pública en el ejercicio profesional de la medicina (portafolio de evidencias individual) 3) Ensayo argumentativo sobre la relación que existe entre cada uno de los objetivos del milenio y las políticas de salud (etapa 4 del portafolio de evidencias grupal) 18

4.3 Competencia Específica de la U.D. Distingue los componentes necesarios, para el diagnóstico de salud comunitaria. 4.3.1 Subcompetencia: Que el estudiante Interpreta los elementos que componen el Análisis de salud Presenta por escrito y verbalmente la Sala Situacional en relación a Objetivos del Milenio 4.3.1.1 Macrocontenidos y 4.3.1.2 Saberes 4.3.1.3 Actividades 4.3.1.4 Tiempo 4.3.1.5 Productos microcontenidos (Temas) Presenciales A distancia Presencial A distancia Análisis de salud Vigilancia epidemiológica o Definiciones y tipos Registro de información en el sistema de salud o SIGSA o Enfermedades de notificación obligatoria Corredor endémico y tamizaje Sala situacional o Definición o Componentes ASIS o Definición o Componentes Perfil epidemiológico de Gatemala Conceptuales: Identifica la vigilancia epidemiológica como elemento de la situación epidemiolólogica del país. Justifica el registro de la información para el control epidemiológico del proceso salud enfermedad en Guatemala. Identifica la información epidemiológica como base del perfil salud enfermedad de Guatemala. Procedimentales: Construye relaciones entre la información epidemiológica y el perfil salud enfermedad del país. Actitudinales: Trabaja en equipo Demuestra respeto, responsabilidad y puntualidad Muestra actitud crítica 4. Panel fórum del video de vigilancia. 5. Entrega de guía del trabajo de elaboración de sala situacional en relación a los objetivos del milenio. 8. Discusión y puesta en común de los temas. 9. Elaboración de sala situacional. 12. Puesta en común y discusión de sala situacional y ASIS. 13. Prueba escrita. 14. Presentación de Sala situacional en relación a objetivos del milenio. 1. Lectura de documento sobre vigilancia epidemiológica. 2. Visualización de video sobre vigilancia epidemiológica. 3. Síntesis de los documentos sobre vigilancia epidemiológica. 6. Lectura de documentos sobre, SIGSA, enfermedades de notificación obligatoria, corredor endémico y tamizaje. 7. Resumen de los documentos. 10. Lectura de documentos de: sala situacional, ASIS y perfil epidemiológico de Guatemala. 11. Mapa conceptual de cada tema. 19 4) 1 hora 5) 30 min 8) 1 hora 9) 2 horas 12) 1 hora 13) 30 min 14) 1 ½ horas 1) 1 ½ horas 2) 30 min 3) 1 ½ 6) 1 ½ horas 7) 1 hora 10) 1 ½ horas 11) 1 ½ horas 1) Prueba escrita 2) Portafolio individual (1 guía de video, 1 síntesis, 1 resumen y 1 mapa conceptual)

o.primeras diez causas de morbi-mortalidad 15. Portafolio de evidencias individual 15) 1 hora 3) Sala Situacional en relación a Objetivos del Milenio (etapa 5 de portafolio grupal) 20

5 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 5.1 Competencia de U.D. Salud Pública I: Fundamenta las acciones de promoción y prevención de la salud en el individuo, la familia y la comunidad. Y los servicios asistenciales, utilizando la estrategia de Atención Primaria en salud. o o Interpreta verbalmente y por escrito la APS como estrategia para alcanzar el objetivo salud para todos Elabora una bibliográfica sobre Atención Primaria en Salud y su relación con los Objetivos del Milenio o o Explica verbalmente y por escrito los factores que intervienen en la promoción de la salud en el individuo, la familia, la comunidad y los servicios de salud Explica verbalmente y por escrito, los niveles de prevención de la salud en poblaciones humanas Relaciona las herramientas de administración y gerencia en el ejercicio profesional de la medicina. o Interpreta verbalmente y por escrito, el papel de la Salud Pública en el ejercicio profesional de la medicina o Elabora un ensayo argumentativo sobre la relación de los objetivos del milenio y las políticas de salud del país Distingue los componentes necesarios, para el diagnóstico de salud comunitaria. o Interpreta los elementos que componen el Análisis de salud o Presenta por escrito y verbalmente la Sala Situacional en relación a Objetivos del Milenio 5.2 Sub-competencia 5.3 Evidencias de aprendizaje 5.4 Criterios 5.5 Instrumento 5.6 Porcentaje 5.7 Nota cuantitativa o Interpreta verbalmente y por Portafolio de Evidencias individual Lista de cotejo 3 % 1.2 puntos escrito la APS como Portafolio de evidencias grupal ( Referido en las guías 10 % Rubrica 4 puntos estrategia para alcanzar el etapa 1) objetivo salud para todos Prueba escrita Referido en las guías 5 % o Elabora una bibliográfica sobre Atención Primaria en Salud y su relación con los Objetivos del Milenio Preguntas 2 puntos o Explica verbalmente y por escrito los factores que intervienen en la promoción de la salud en el individuo, la familia, la comunidad y los servicios de salud Portafolio de Evidencias individual Portafolio de evidencias grupal ( etapa 2) Prueba escrita Referido en las guías Referido en las guías Lista de cotejo Rubrica Preguntas 3 % 10 % 5 % 1.2 puntos 4 puntos 2 puntos o Explica verbalmente y por escrito, los niveles de prevención de la salud en Portafolio de Evidencias individual Portafolio de evidencias grupal ( Referido en las guías Lista de cotejo Rubrica 3 % 10 % 1.2 puntos 4 puntos 21

poblaciones humanas etapa 3) Prueba escrita Referido en las guías Preguntas 5 % 2 puntos o Interpreta verbalmente y por escrito, el papel de la Salud Pública en el ejercicio profesional de la medicina o Elabora un ensayo argumentativo sobre la relación de los objetivos del milenio y las políticas de salud del país Portafolio de Evidencias individual Portafolio de evidencias grupal ( etapa 4) Prueba escrita Referido en las guías Referido en las guías Lista de cotejo Rubrica Preguntas 3 % 10 % 5 % 1.2 puntos 4 puntos 2 puntos o Interpreta los elementos que componen el Análisis de salud o Presenta por escrito y verbalmente la Sala Situacional en relación a Objetivos del Milenio Portafolio de Evidencias individual Lista de cotejo 3 % Portafolio de evidencias grupal ( etapa 5) Prueba escrita Referido en las guías Rubrica 10 % Referido en las guías Preguntas 5 % 1.2 puntos 4 puntos 2 puntos Portafolio grupal con 5 etapas 10 % Total 100% 4 puntos 40 puntos 22

6 Rotación y organización de Estudiantes Grupo Profesor asignado Espacio educativo Distribución de salones y docentes en el edificio B del CUM de 12:00 a 16:00 hrs Duración de la Unidad didáctica 1 Dr. Jorge Alejandro Rogel Castro Coordinador 2 MSc. Sonia María Anckermann Sam Salón 320 Enero a Octubre 3 MSc. Elena Ruth Beber Aceituno Salón 310 Enero a Octubre 4 MSc. Sindy Sussel Cheesman Mazariegos Salón 322 Enero a Octubre 5 MSc. Xochitl Donis de Santos Salón 307 Enero a Octubre 6 MSc. Sandra Luz Figueroa Arriaza de López Salón 324 Enero a Octubre 7 MSc. Xiomara Frineé López Santizo Salón 306 Enero a Octubre 8 MSc. Juan de Dios Martínez Velásquez Salón 311 Enero a Octubre 9 MSc. Claudia Milagro Wong Taracena de Liu Salón 309 Enero a Octubre 10 Profesor Interino Salón 419 Enero a Octubre 23

Portafolio de evidencia individual, 6 ptos. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas, Area de Ciencias Sociales y Salud Pública Unidad Didáctica de Salud Pública I Ciclo académico 2,015 7 Cronograma de actividades PROGRAMACION GENERAL PARA EL AÑO 2,015 Sem. Fecha Subcompetencia Contenido de clase 1a 19-23 Ene. Apertura y presentación de Unidad Didáctica Actividad Práctica 2a. 26-30 Ene. Marco histórico-conceptual de APS 3a. 4a. 5a. 6a. 7a. 02-06 Feb. 09-13 Feb. 16-20 Feb. 23-27 Feb. 02-06 Mar 1 2 Atención Primaria en Salud como estratégica Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación en Salud y Participación Social Promoción de salud, historia Proceso Salud-Enfermedad Revisión Bibliográfica 4pts, Prueba escrita 2 pts. Cartografía 4 pts. * * * * * 09-13 Mar. PRIMER EXAMEN PARCIAL (Semana 1 a 7) 8a. 16-20 Mar. Determinantes del Proceso Salud-Enfermedad 9a. 23-27 Mar. Determinantes del Proceso Salud-Enfermedad * * * * * 30-04 Abr. SEMANA SANTA Prueba escrita 2 pts. 10a. 06-10 Abr. Antecedentes históricos del proceso salud enfermedad 11a. 13-17 Abr. Antecedentes históricos del proceso salud enfermedad 12a. 20-24 Abr. Historia natural y nivel de análisis del proceso salud enfermedad 13a. 27-01 May. Niveles de prevención * * * * * 04-08 May. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (Semana 8 a 13) 14a. 11-15 May. Intervenciones primarias para la comunidad 15a. 18-22 May. Intervenciones laborales, deportivas y Estilos de Vida 16a. 25-29 May. Saneamiento ambiental 17a. 01-05 Jun. Epidemiología Informe descriptivo 4 pts. Prueba escrita 2 pts. 18a. 08-12 Jun. Investigación Epidemiológica y Método Epidemiológico 3 19a 15-19 Jun. Riesgo, Enfoque epidemiológico de riesgo * * * * * 22-26 Jun. TERCER EXAMEN PARCIAL (Semana 14 a 19) 20a. 29-03 Jul. Medición del Proceso S-E 21a. 06-10 Jul. Rehabilitación micro entorno 22a. 13-17 Jul. Rehabilitación macro entorno 23a. 20-24 Jul. Salud Pública 24a. 27-31 Jul. Legislación de la Salud en Guatemala 4 25a. 03-07 Ago. Estructura del MSPAS Ensayo Argumentativo 4 pts. * * * * * 10-14 Ago. CUARTO EXAMEN PARCIAL (Semana 20 a 25) 26a. 17-21 Ago. Niveles de atención y normas Prueba escrita 2 pts. 27a. 24-28 Ago. Vigilancia Epidemiológica 28a. 31-04 Sep. Sistema de información del MSPYAS 29a. 07-11 Sep. Enfermedades de notificación obligatoria 30a. 14-18 Sep. ASIS 5 31a. 21-25 Sep. Congreso de Ciencias Básicas Sala Situacional 4 pts. Prueba escrita 2 pts. 32a. 28-02 Oct. Sala Situacional y Perfil epidemiológico de Guatemala * * * * * 05-09 Oct. QUINTO EXAMEN PARCIAL (No hay examen de Salud Publica I) * * * * * 12-16 Oct. Revisión de evidencias, entrega de notas y correcciones Portafolio final grupal 4 pts. * * * * * 19-26 Oct. EXAMEN FINAL

8 Organización y ubicación de la Unidad Didáctica Coordinación: Dr. Jorge Alejandro Rogel Oficina 325 Edificio C Profesores: MSc. Sonia María Ankermann Sam MSc. Elena Ruth Beber Aceituno MSc. Sindy Sussel Cheesman Mazariegos MSc. Xochitl Donis de Santos MSc. Sandra Luz Figueroa Arriaza de López Msc. Xiomara Frineé López Santizo MSc. Juan de Dios Martínez Velásquez MSc. Caludia Milagro Wong Taracena de Liu Oficina 325 y 221 Edificio C