CURSO ARTE ARGENTINO. Carga horaria: 45hs reloj

Documentos relacionados
CURSO GEOGRAFIA ECONÓMICA Y URBANA DE ARGENTINA. Carga horaria: 45hs reloj. Descripción del curso

CURSO ARTE LATINOAMERICANO. Carga horaria: 45hs reloj

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

CURSO LITERATURA ARGENTINA. Carga horaria: 45hs reloj

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

DATOS IDENTIFICATORIOS DEL ESPACIO/UNIDAD CURRICULAR

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Colegio Tulio García Fernández. Programa. Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas. Profesor: Lic. Bruno Juliano

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE ARTES VISUALES

Programa Arte y cultura visual en Argentina, siglos XIX y XX

GRADO EN BELLAS ARTES

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Seminario: Eros y tánatos: amor y muerte en la historia de Occidente. Código. Tipo (Marque con una X)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la forma

Las manifestaciones artísticas ocupan un importante lugar en la vida de la sociedad

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N 4

Metodología de Investigación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs.

Curso de Extensión Cómo enseñar con mapas en la escuela primaria?.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

GRADO EN BELLAS ARTES

Encuentros semanales con clases expositivas

DIPLOMADO EN MEDIACIÓN CULTURAL Y DESARROLLO DE PÚBLICOS

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO

Universidad Nacional de Lanús

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía de Trabajos Prácticos

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012

Descripción del curso y objetivos/ Course description and objectives

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PROPUESTA DE TRABAJO

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1T Año Académico : Año Curricular

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

PERFIL DEL ASISTENTE COMPETENCIAS A ADQUIRIR Y CAPACIDADES A DESARROLLAR

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 2do CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR. Charla de orientación para alumnos de 3er año ECBC

DIPLOMADO EN ENSEÑANZA CONTEMPORÁNEA DE LAS ARTES VISUALES UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTE

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIPLOMATURA EN GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

GUIA DE CURSO (AÑO 2012 Plan 88) INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS (Primer Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj.

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

Proyecto docente de la asignatura

HISTORIA DEL ARTE. Nombre y apellidos. Categoríaprofesional. Centro. Justificación

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

REP. ATLAS DE LAS BELLAS ARTES

Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001

UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

Programa de Asignatura

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GRADO EN BELLAS ARTES

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

Economía Política Argentina

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia y Arte Contemporáneo" Grado en Bellas Artes. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plást.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Transcripción:

CURSO ARTE ARGENTINO Carga horaria: 45hs reloj Descripción del curso El curso sobre arte argentino propone un recorrido por la historia artística de nuestro país a partir del acercamiento a objetos artísticos que tiene una especial significación para la cultura argentina. Para efectuar estos estudios proponemos articular las prácticas artísticas con los fenómenos sociales, políticos y económicos que tuvieron como enclave empírico. El abordaje pone particular énfasis en las artes visuales estableciendo relaciones con las manifestaciones musicales y, en el siglo XX, las audiovisuales. Los ejes de estudio y discusión propuestos se han organizado en seis módulos desde los cuales se intenta un primer acercamiento a los procesos de producción, distribución y apropiación de las producciones artísticas paradigmáticas de cada período. Desde un encuadre basado en la historia del arte pero que toma herramientas de la historia cultural de lo social y la sociología del arte nos preguntamos sobre las particularidades del arte argentino y los modos en que el mismo se define ante el contexto internacional. El propósito del curso es generar un mapa que contribuya a una comprensión densa 1 de la actual contingencia nacional Objetivos Abordar una visión histórica general del arte argentino que le proporcione al alumno herramientas con las cuales analizar y problematizar la cultura actual de la nación. Analizar el rol que tuvieron las producciones y prácticas culturales en los procesos de colonización, de constitución del estado nacional, de modernización e internacionalización poniendo énfasis en la cultura visual. Considerar críticamente los debates actuales sobre el arte argentino, pudiendo explicitar y fundamentar los enfoques adoptados. Metodología El dictado del curso propone clases teórico-prácticas donde se trabajará sobre las producciones artísticas regionales a partir del análisis de las imágenes, de fuentes documentales, la discusión sobre la bibliografía y la visita a Museos y espacios de la ciudad. La introducción de cada unidad se realizará a partir de clases expositivas como instancia previa a las de debate y discusión de las problemáticas propuestas. Para el desarrollo de las últimas unidades proponemos un debate con artistas del medio local. 1 Utilizamos el término en el sentido en que ha sido definido por Clifford Geertz en Descripción Densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura, en La Interpretación de las Culturas, Gedisa, Barcelona, 1997. 1

Contenidos Unidad I - La colonia en el actual territorio argentino y sus manifestaciones culturales: análisis comparado de las distintas regiones de la colonia. - Tensiones entre devoción y arte, imagen canónica y popular, creadores individuales y producción seriada. - El pensamiento utópico ligado al humanismo cristiano. - La música y la arquitectura coloniales como herramientas fundamentales de un proyecto transculturador: el caso de Córdoba como ejemplo paradigmático. Unidad II - La cuestión de lo nacional: las ciudades y el despuntar de un nuevo orden. El combate contra la barbarie. - La utopía en las guerras de independencia. - Los incipientes programas culturales: la formación de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, los primeros compositores musicales nacidos en el país y la generación del nacionalismo musical. Unidad III - Una modernidad periférica: tensiones entre tradición e innovación. Debates y discusiones en Buenos Aires acerca del arte nuevo. Rosario y la pugna entre los artistas del pueblo y la mutualidad rosarina. Los artistas modernos de Córdoba. Unidad IV - La cultura nacional en el período peronista. - El arte moderno durante el peronismo: discusiones entre presentación y representación. Arturo, la experiencia Madí y la asociación arte concreto - invención. - Las imágenes de los trabajadores en el primer peronismo. La imagen como instrumento privilegiado de propaganda partidaria. Unidad V - La década del 60 como antesala de la violencia. Manifestaciones culturales de ruptura y política. Apogeo y crisis del internacionalismo. Nuevas relaciones entre arte y praxis vital. - El terrorismo de estado. Los años del dolor y el silencio: el conceptualismo nacional y sus vinculaciones ideológicas, el rock y la denuncia, la metáfora fílmica como herramienta de resistencia. Unidad VI - La democracia y la renovación institucional: nuevas manifestaciones culturales. Los proyectos plásticos en la década del 80. La imagen fílmica como vehículo para la democracia. - La cultura argentina de fin de siglo: debates y polémicas. 2

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Tipo de Evaluación: El tipo de evaluación de los Cursos del Programa de Español y Cultura Latinoamericana es de proceso. Se tendrá en cuenta el proceso continuo de aprendizaje desarrollado por los estudiantes. En función de ello se han establecido distintos momentos y modalidades de evaluación con sus correspondientes porcentajes. Para promover la participación e integración, se jerarquizarán las instancias de diálogo y la producción escrita a través de breves trabajos prácticos que permitan a los estudiantes sostener y dar cuenta de sus aprendizajes de manera periódica. Modalidad: El proceso se evaluará considerando aspectos actitudinales y contenidos (Trabajos Prácticos, Exámenes Parciales y Examen Final) de la siguiente manera: 1) Cursos Intensivos (4 semanas de duración) * 2 Trabajos Prácticos: uno oral y otro escrito (en modalidad presencial o no). Cada uno ocupará una hora reloj de la clase correspondiente al día de toma y se considerarán temas específicos de contenidos dictados. * 1 Examen Parcial: escrito. Ocupará si fuera necesario dos horas reloj de la clase correspondiente. La evaluación en este caso no es de tema específico sino integradora de los contenidos desarrollados en el período. * 1 Examen Final integrador oral o escrito de temas desarrollados a lo largo del curso. 2) Cursos Cuatrimestrales (4 meses de duración) *4 Trabajos Prácticos: dos orales y dos escritos (en modalidad presencial o no). Cada uno ocupará una hora reloj de la clase correspondiente al día de toma y se considerarán temas específicos de contenidos dictados. (*) * 2 Exámenes Parciales: uno oral y otro escrito. Cada uno ocupará si fuera necesario dos horas reloj de la clase correspondiente. La evaluación en este caso no es de tema específico sino integradora de los contenidos desarrollados en el período. (**) * 1 Examen Final -oral o escrito- que integrará los contenidos desarrollados a lo largo del curso (***) Ítemes evaluados: Las fechas de Examen Final son inamovibles 1) Contenidos conceptuales: (90% de la nota final) Los Trabajos Prácticos y los Exámenes Parciales representarán el 45% de la nota final del curso. El Examen Final representará el 45% de la nota final del curso. 2) Contenidos Actitudinales. Participación en clase y Asistencia (10% de la nota final) Los temas del curso serán desarrollados por el docente y se requerirá de los alumnos la participación en clase por medio de preguntas, reflexiones, planteos problemáticos que den cuenta de la comprensión y el interés por los temas trabajados y faciliten la interacción del grupo clase. Valoración cuantitativa: La escala numérica para la asignación de notas será del 1 al 10 considerando la siguiente valoración: 10 = Excelente 9 = Distinguido 8 = Muy Bueno 7 = Bueno 6 = Suficiente 1-5 = Insuficiente El umbral mínimo de aprobación es el 6 (seis) que corresponde al 60% del total del curso. La nota final será un número entero (ej: entre 6.01 y 6.50 = 6; entre 6.51 y 6.99 = 7). El alumno podrá recuperar un Trabajo Práctico y un Examen Parcial. Régimen de Asistencias: El alumno deberá tener el 80% de asistencias al curso para su aprobación. Esto significa que deberán cumplimentar un total de 36 horas reloj. Se tendrá una tolerancia de quince minutos a partir de los cuales se aplicará media falta (hasta una hora de comenzada la clase) o falta completa (después de una hora de comenzada la clase). 3

(*) Trabajos prácticos: se realizarán cuatro trabajos prácticos. En estas instancias de evaluación se propondrá a los alumnos un ejercicio de análisis en lugares específicos de la ciudad de Córdoba (la catedral y el cabildo de la ciudad para el primer práctico, el Museo Genaro Pérez para el segundo y tercer prácticos, el Palacio Ferreyra y el Museo Caraffa para los siguientes. El objetivo es que los alumnos puedan relacionar los contenidos del curso sobre cultura argentina aplicándolos al análisis del patrimonio cultural provincial. Para realizar los prácticos los alumnos deberán emplear las nociones o categorías de los autores estudiados. El objetivo de los trabajos prácticos es afianzar los contenidos trabajados, establecer relaciones entre los mismos y plantear nuevas preguntas que orienten estudios futuros. (**)Exámenes parciales: se realizarán dos parciales, uno escrito y otro oral. En estas instancias de evaluación se propondrá a los alumnos realizar un escrito de no más de 6000 caracteres sobre alguno de los núcleos problemáticos abordados en el curso (por ejemplo: las imágenes de los trabajadores durante el Peronismo o las manifestaciones artísticas durante la última dictadura, etc.). En el escrito deberán confrontar dos abordajes teóricos con respecto a la problemática trabajada y argumentar su propia interpretación de la misma. Para la elaboración de los parciales los alumnos contarán con una guía en donde constarán los núcleos problemáticos por los que pueden optar y las características formales que debe tener el escrito. El propósito de las evaluaciones parciales es proporcionar a los alumnos una instancia donde pueden profundizar sus indagaciones respecto a un tema de su interés, elaborar ideas claras sobre la perspectiva de distintos autores sobre un mismo tema y optar por ciertos abordajes pudiendo justificar su perspectiva. (***) Examen final: el examen final será una instancia de coloquio. En dicha instancia cada alumno podrá preparar una exposición oral de diez minutos sobre un tema de los trabajados en el programa que sea de su especial interés. Luego de la exposición se realizarán preguntas sobre otros aspectos del programa relacionados con su exposición. Esta instancia de evaluación tiene el objetivo de relacionar de una manera crítica los contenidos vistos en el dictado del curso. 4

Bibliografía AAVV: Historia general del arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1988-2003. Ansaldi, Waldo: Una Córdoba modernizada, más sin modernidad, 1880-1918 en AAVV. 100 años de plástica en Córdoba, 1904-2004. 100 Artistas- 100 Obras en el Centenario de La Voz del Interior. Catálogo-Libro de exposición del mismo nombre, Córdoba, Agencia Córdoba Cultura y La Voz del Interior, 2004. Burucúa, José Emilio:(dir. tomo): Arte, sociedad y política. Tomo I y II., Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1999. Historia y ambivalencia. Ensayos sobre arte, Buenos Aires, Biblos, 2006. Crespo, Horacio: Fiesta y tragedia de los sesenta y setenta en Córdoba. Contextos en AAVV. 100 años de plástica en Córdoba, 1904-2004. 100 Artistas- 100 Obras en el Centenario de La Voz del Interior. Catálogo- Libro de exposición del mismo nombre, Córdoba, Agencia Córdoba Cultura y La Voz del Interior, 2004. Fantoni, Guillermo: Arte, vanguardia y política en los años sesenta. Conversaciones con Juan Pablo Renzi, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1998. Gené, Marcela: Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946/1955-, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005. Giunta, Andrea: Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino de los años sesenta, Buenos Aires, Paidós, 2001. Longoni, A y Metsman, M: Del Di Tella a Tucumán Arde. Vanguardia artística y política del 68 argentino, segunda edición, Buenos Aires, Emecé, 1997. Malosetti Costa, Laura: Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001. Marimón, Antonio: La cultura de lo imposible en AAVV. 100 años de plástica en Córdoba, 1904-2004. 100 Artistas- 100 Obras en el Centenario de La Voz del Interior. Catálogo-Libro de exposición del mismo nombre, Córdoba, Agencia Córdoba Cultura y La Voz del Interior, 2004. Olivares, Rosa (coord.): Revista Lápiz. Número especial sobre Argentina, Nº 158-159, Madrid, dic. 99/ enero 00. Roca, María Cristina: Artistas de Córdoba, Salones Ika y Bienales Americanas de arte: en torno al arte moderno de los sesenta en AAVV. 100 años de plástica en Córdoba, 1904-2004. 100 Artistas- 100 Obras en el Centenario de La Voz del Interior. Catálogo-Libro de exposición del mismo nombre, Córdoba, Agencia Córdoba Cultura y La Voz del Interior, 2004. Las bienales de Córdoba en los 60. Arte, Modernización y guerra fría, Córdoba, Editorial Universitas, 2005 Schenone Héctor: Iconografía del arte colonial: Jesucristo, Buenos Aires, Fundación Tarea, 1998. Iconografía del arte colonial: Los Santos, Volumen I y II, Buenos Aires, Fundación Tarea, 1992. Wechsler, Diana: Un registro moderno del arte en Córdoba en AAVV. 100 años de plástica en Córdoba, 1904-2004. 100 Artistas- 100 Obras en el Centenario de La Voz del Interior. Catálogo-Libro de exposición del mismo nombre, Córdoba, Agencia Córdoba Cultura y La Voz del Interior, 2004. (coord.): Desde la otra vereda. Momentos de debate por un arte moderno en la argentina (1880-1960), Buenos Aires, Ediciones del Jilguero, 1998. Fechas y calendario Las fechas de realización de los trabajos de evaluación se indican al inicio del curso. 5