Etnomicología de Chiapas: saberes y usos de los hongos

Documentos relacionados
LOS HONGOS COMESTIBLES Y EL DESARROLLO RURAL EN EL SURESTE MEXICANO.

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Haga del champiñon parte de su vida

Secretaria del Medio Ambiente del D. F. Administración del Parque Nacional Desierto de los Leones

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

Recomendaciones para personas que viven con VIH

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Dr. GONZÁLEZ MATUTE, Ramiro. Informe Científico-Tecnológico

Consultoría en Recursos Naturales y Desarrollo Social Yaxal-Na S.C.

PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Universidad Nacional De Agricultura

Es hora de comer! Del buen comer

Redalyc. Ruan-Soto, Felipe; Cifuentes, Joaquín; Mariaca, Ramón; Limón, Fernando; Pérez- Ramírez, Lilia; Sierra, Sigfrido

Valorización n de la investigación n en la Región n de Murcia: del conocimiento a la empresa de base tecnológica

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL PLAN INTEGRAL DE CURSO (PIC)

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

S Sumario G B. Introducción: El Programa Leonardo 19 El reino Fungi

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Paseos por El Jardín Botánico

Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

1) Por qué no es conveniente consumir el agua de las espinacas y/o acelgas o su jugo?

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

CHIA CHÍA O O SALVIA HISPANICA SALVIA HISPÁNICA. Lic.. Noelia García

CON QUIENES CONVIVIMOS?

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

Aplicaciones tecnológicas con hongos benéficos en sistemas agrícola-forestales de Patagonia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893

1. DIAGNÓSTICO GENERAL

Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO

GPRNVOO2B1-A16V1. De qué están formados los seres vivos?

Capítulo 5. Conclusiones


Licenciatura en Biología

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía

Cuáles son los riesgos de la alimentación chatarra y/o excesiva? Lucía Peniche Peniche

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Gerencia Regional de Salud PLAN DE ACTIVIDADES POR EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA

EL CULTIVO DE LOS HONGOS COMESTIBLES EN MÉXICO EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE MICOLOGIA.

Kuna. Otras denominaciones de la lengua cuna, tule Denominaciones del pueblo tule, kuna, yule, bayano

Recuperación de suelos contaminados

VII Simposium-Taller Producción y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de México

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

RESUMEN EJECUTIVO. La Nuez del Brasil es un fruto que proviene del árbol de castaña y crece solamente

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara)

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles

Agradece su tiempo a nuestra presentación. Nuestro producto es Café gourmet 100% puro enriquecido con Ganoderma Lucidum.

Comercio Argentina-Venezuela: Evolución y oportunidades

Cursos de Primavera Agenda 2016

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 9

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

2016/17. Bosques y selvas costeras de Veracruz

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

La Vivienda Saludable

Historias de familias

Factores de Producción Vs Insumos Que Se Consumen en El Proceso de Producción

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Interacción de los seres vivos en el ecosistema

Módulo de identificación del problema o necesidad

NOTA: En caso de que no se sepa la respuesta, se pone NSS ( no se sabe ) - ver instrucciones para la realización del cuestionario comunal.

Uso de plantas medicinales

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Distribución espacial de la vegetación

De la leche a los frijoles con xocoyolli : un recorrido por los significados de la alimentación correcta en México

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Cultivo de Especies No Tradicionales Clase 2

Dentro del Foro Económico y

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

ETAPAS DEL CULTIVO DE LOS HONGOS COMESTIBLES EN MÉXICO.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

Quinoa. El Grano de Oro Andino Ecuador

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Los pericos se distinguen por tener un pico grande y fuerte, curvado o ganchudo, que utilizan para poder abrir semillas y nueces duras.

2016 Primer semestre Lehenengo Urterdia

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas

Argentina Factores asociados TERCE

PESA 2012 Módulos de conservas de alimentos como una experiencia exitosa de proyecto de infraestructura

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Transcripción:

Etnomicología de Chiapas: saberes y usos de los hongos Felipe Ruan-Soto Marisa Ordaz-Velázquez * Los hongos son tal vez el recurso al que se le presta menor atención cuando se habla del aprovechamiento de los recursos naturales. Para algunos grupos culturales, estos organismos están envueltos de un halo de extrañeza y hasta de desconfianza, producto quizá de su aparición efímera en los bosques, de las propiedades intoxicantes (e incluso mortales) de algunas especies o de particulares eventos históricos en los que se vieron implicadas personas y hongos. Sin embargo, para otros grupos, estos organismos son un recurso sumamente útil en la resolución de diferentes necesidades. Se encuentran involucrados en diferentes prácticas económicas sociales y culturales, e inclusive, incorporados en su cosmovisión y sus mitos de origen. Esto no es raro si se considera que las especies de hongos comestibles son alimentos altamente nutritivos (contienen una cantidad importante de vitaminas, minerales y pocas calorías), además de poseer otras sustancias benéficas para el organismo las cuales estimulan el sistema inmunológico, contienen antioxidantes, disminuyen el colesterol, reducen la presión arterial y poseen actividad antiinflamatoria. En este sentido, la inclusión de hongos en la dieta de manera continua produce un mejoramiento de la calidad de vida y una mejor regulación de distintos procesos vitales (Curvetto, 2007:13-27). En el estado de Chiapas, los hongos son un recurso sumamente abundante que se puede encontrar casi en cualquier ambiente, desde los manglares de las zonas costeras, hasta los pinares y encinares de las sierras, pasando por las exuberantes selvas (Andrade y Sánchez, 2005: 33-80). Se calcula que existen alrededor de 49,000 especies, de las cuales alrededor de 4,900 son hongos macroscópicos (Ruan-Soto et al. en prensa). Se pueden * Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente S/N, Col. Lajas Maciel, CP. 29039, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Profesor de asignatura. Correo electrónico ruansoto@yahoo.com.mx, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D. F. Estudiante de licenciatura. Correo electrónico: mooncat_m31@hotmail.com 1

encontrar sobre los más distintos sustratos: en la tierra, sobre tocones de árboles, sobre la hojarasca, en la madera, sobre heces de animales, o inclusive parasitando plantas, animales e incluso otros hongos. A grandes rasgos podríamos considerar dos tipos de micobiotas diferentes: los hongos de zonas templadas que se pueden encontrar en los bosques de encinos y pinos de las sierras y los Altos de Chiapas, y los hongos de zonas tropicales, que se pueden encontrar tanto en selvas secas como selvas húmedas de las tierras bajas. Aunque algunas especies pueden localizarse en ambas zonas, la mayoría de ellas solo se encuentran en una u otra; asimismo, existen zonas llamadas de transición vegetacional donde es posible encontrar en una misma área especies de ambos grupos. No obstante esta gran riqueza, a este grupo de organismos no se les ha prestado la atención suficiente por parte de investigadores (biólogos, etnobiólogos, antropólogos, agrónomos, entre otros) y menos aún por aquellos encargados de la elaboración y propuesta de planes de manejo de recursos, de desarrollo económico y social, o de tomadores de decisiones en materia ambiental, de salud, alimentaria, económica, etc. Sin embargo, los pueblos originarios, así como en general, la población rural en el estado de Chiapas sí reconocen la importancia de este recurso y lo aprovechan de diversas maneras, con mayor énfasis durante la temporada de lluvias (Ruan-Soto; García Santiago, en prensa). Diferentes estudios han demostrado la gran cantidad de especies reconocidas y aprovechadas, cómo estos organismos encajan en la cosmovisión de los pueblos, la manera de nombrar las diferentes especies y clasificarlas, los diferentes conocimientos etnomicológicos que se han construido sobre éstas y los usos que se le dan. Estudios recientes demuestran cómo la población, tanto de los bosques como de las selvas de Chiapas, es mayoritariamente micófila, es decir, tiene actitudes de aprecio hacia los hongos (Ruan-Soto et al., en preparación). Actualmente Chiapas está entre los cinco estados con mayor intensidad de investigación etnomicológica realizada. Sin embargo, aún son pocas las comunidades con las que se ha trabajado. Hasta el momento se han realizado estudios en 18 comunidades, con siete grupos originarios (Tsotsiles, Tseltales, Tojolabales, Chujes, Mames, Zoques, Lacandones) y grupos mestizos (Figura 1). Actualmente se están realizando trabajos etnomicológicos en 10 comunidades más. 2

Saberes y usos de los hongos En las comunidades de Chiapas donde se han realizado estudios etnomicológicos se ha documentado que, tanto pueblos indígenas como mestizos habitantes de las zonas rurales, tienen conocimientos más o menos detallados acerca de la biología y las características de diferentes especies de hongos que les permiten hacer un aprovechamiento acertado de este recurso. El número de especies que la gente de las comunidades reconoce va desde nueve en el ejido Ribera El Gavilán hasta 81 en Naha. (García-Santiago 2011: 33; Domínguez- Gutiérrez, 2011: 49). Por lo general, las especies reconocidas son aquellas que tienen alguna importancia cultural, ya sea por algún uso directo (comestibles, medicinales, etc.) algún servicio que brinden o alguna relevancia dentro de sus mitos de origen. Los nombres locales que se les asigna a los hongos en su mayoría tienen que ver con alusiones a formas de objetos de la vida cotidiana (Gomphus floccosus (Schwein.): corneta), a descripciones de su color, olor o consistencia, (Auricularia delicata(fr.) Henn: chicharroncilllo) a sus propiedades y usos más conocidos (Boletus complex. Edulis Bull.: Pancito), o inclusive a aspectos más allá de las cualidades intrínsecas de los hongos, relacionándolos con el lugar de los hongos en la cosmovisión y en los mitos de origen de algunos pueblos mayas (Ganoderma applanatum (Pers.) Pat.: wah kisin -Tortilla del Kisin, hermano de Hachakyum, Dios creador en la mitología lacandona) (Ruan-Soto et al., 2007: 1-20; Domínguez-Gutiérrez, 2011: 49-91); La manera de clasificar a los hongos también nos brinda mucha información acerca de las características de los hongos consideradas importantes y cómo se entienden, particularmente entre los pueblos indígenas. Los hongos macroscópicos no forman parte de los dominios culturales animal o planta correspondientes a reinos biológicos; forman, en cambio, parte de un dominio independiente, aunque comparativamente pequeño, llamado chejchew en tseltal, chechev o chuch en tsotsil y kuxum en maya lacandón, por mencionar algunos términos (Lampman, 2007a: 11-27; Ruan-Soto et al., 2007: 1-20). En un nivel menos incluyente, los hongos se 3

separan por lo general en dos grupos cuyos criterios de separación son el sustrato y la textura y/o forma: 1) terrestres y carnosos y/o con una forma típica de hongo (de sombrilla ), y 2) hongos lignícolas y correosos y/o con forma de oreja (Shepard et al., 2008: 437-470), por ejemplo lumilal chejchew y chejchew te en tseltal, Kuxum lu umy Kuxum che en maya lacandón (hongos de tierra y hongos de palo) (Alvarado-Rodríguez, 2010:75-90; Ruan-Soto et al., 2007: 1-20). Muchos de los géneros locales corresponden con grupos relacionados de hongos (géneros, especies o morfoespecies) donde los criterios morfológicos como la forma general o la textura tienen mucho peso (Shepard et al., 2008: 437-470). Hay otras categorías que agrupan hongos con base en criterios diferentes a los mencionados, como el hábitat, por ejemplo kishin k inal chejchew hongos de tierra caliente y sikin k inal chejchew hongos de tierra fría, en tseltal (Alvarado-Rodríguez, 2010: 75-90). Uno de los aspectos más importantes para comprender cómo son entendidos los hongos por los pueblos indígenas en Chiapas, es la existencia de mitos de origen donde figuren hongos y en general aspectos ligados a la cosmovisión. Como ejemplo de esto, los Lacandones de Naha y Lacanja-Chansayab, explican cómo se originaron los hongos, cuáles se pueden comer y cuáles no, y por el porqué de sus nombres y clasificación a partir de un mito de origen (Domínguez-Gutiérrez, 2011: 122-125; Ruan-Soto et al., 2007: 1-20). Aunado a estos aspectos cognitivos, se ha documentado una parte de los conocimientos ecológicos ligados a los hongos que tienen los diferentes pueblos chiapanecos con los que se ha trabajado. Conocimientos respecto de los sustratos propios donde se desarrollan las especies con importancia cultural, los tipos de vegetación donde se encuentran, los hábitats específicos donde es más probable que aparezcan, las fechas precisas en que se pueden encontrar, la abundancia de las especies de interés y las relaciones que existen entre estas especies y otros animales propios de los bosques y las selvas, por mencionar solo algunos ejemplos. Gracias a estos conocimientos y su precisión es que estas personas pueden hacer un uso y aprovechamiento como a continuación se describe. 4

Al respecto de los hongos comestibles, en Chiapas alrededor del 95% de las personas han consumido alguna vez hongos comestibles. Tanto en las zonas tropicales como en las zonas altas del estado este número es alto (97% y 90% respectivamente). Es de llamar la atención porcentajes tan altos en tierras bajas tropicales, regiones que se habían considerado en el pasado como no micófagas (Ruan-Soto et al., en preparación). En total, está reportado el consumo de 105 especies en todo el territorio donde se han realizado estudios etnomicológicos; sin embargo es claro que este número crecerá conforme se realicen más estudios. Como referencia de este indicador, en México se han registrado el consumo de 275 especies de hongos de manera tradicional (Garibay-Orijel et al., 2010: 243-270). Las105 especies comestibles reportadas para Chiapas están agrupadas en 35 familias y 13 órdenes. Al respecto de su modo de vida, 60 especies son ectomicorrizógenas, 43 son saprobias y 2 parásitas. Estos datos son sumamente relevantes ya que las especies saprobias son susceptibles de cultivo. En promedio, en las zonas altas templadas se consumen 24 especies, en tanto en zonas bajas tropicales se consumen 11 especies. Esta diferencia es un patrón observable a lo largo de toda Mesoamérica y se explica porque, de manera natural, la riqueza de hongos macroscópicos en las tierras altas templadas es tres veces mayor que en las tierras bajas tropicales (Mueller et al., 2006: 37-48; Cifuentes com. pers.). Haciendo un análisis cuantitativo a partir de las especies señaladas como comestibles en cada estudio realizado, las especies comestibles más importantes en el estado, tomando como indicador la frecuencia de mención (Weller y Romney, 1988: 15-32; Montoya et al., 2003: 793-806) son: Schizophyllum commune (Fr.), Pleurotus djamor (Fr.) Boedijn, Amanita complex. caesarea (Scop) Pers., Auricularia fuscosuccinea (Mont)., Auricularia delicata (Fr.) Henn., y Lactarius indigo (Schwein) Fr. En tierras altas templadas las especies comestibles más importantes son Schizophyllum commune, Amanitacomplex. caesarea, Lactarius indigo y Lactariuscomplex. deliciosus (Linn. Fr.) S.F. Gray. En tierras bajas tropicales, las especies más importantes son: Pleurotus djamor, Schizophyllum commune, Auricularia fuscosuccinea, Auricularia delicata, y Tremella fimbriata Fr. Es necesario considerar el impulso que se le ha dado en los últimos 10 años el cultivo de setas (Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm.) por diferentes organizaciones tanto 5

gubernamentales como no gubernamentales. A través de diferentes proyectos se ha logrado, por un lado, que ciertas dependencias públicas y privadas produzcan y venda la semilla y, por otro, que un buen número de grupos de productores organizados instalen módulos de producción rural en comunidades marginadas de los Altos de Chiapas y la Selva Lacandona. En cuanto a hongos medicinales, en Chiapas está registrado hasta la fecha el uso de 36 especies para combatir o remediar distintas afecciones. Muchas especies de los llamados hongos gasteromicetes como Lycoperdon spp, Calvatia spp o Geastrum spp. se usan para combatir afecciones cutáneas (rozaduras, cortaduras, inflamación, erupciones y verrugas, por mencionar algunas) gracias a las propiedades antihemorrágicas y antisépticas que tiene la gleba (tejido donde se encuentran las esporas) al ponerla directamente sobre la parte afectada. Asimismo otras especies, como Schizophyllum commune, Ganoderma lucidum (Curtis) P. Karst., o Ustilago maydis DC. Corda., se utilizan para estimular la producción de leche materna, para disminuir el dolor estomacal y dolor de cabeza, combatir los resfriados e inclusive para aliviar la tristeza (Lampman 2007b: 1-5, Shepard et al. 2008: 437-470; Grajales-Vázquez et al., 2008: 5-15; García Santiago, 2011: 33-65; Ruan-Soto et al., 2009: 61-72). Es de llamar la atención que existen relativamente pocas especies de hongos medicinales comparado con el número de plantas medicinales registradas a pesar de que el número de especies de hongos es mayor al de las plantas. El hecho de que los hongos tengan una estacionalidad marcada (los cuerpos fructíferos solo aparecen en la época de lluvias), así como la dificultad de reconocer el lugar preciso en que aparecerán los cuerpos fructíferos, son sin duda factores que privilegian el uso de plantas en las prácticas medicinales ya que estos organismos por lo regular están presentes todo el año, en lugares fijos y es mucho más fácil su cultivo. Además de la alimentación y la salud, los hongos también son utilizados con otros fines. Amauroderma rude (Berk.) Torrendse se utiliza con fines ornamentales (García Santiago, 2011: 56), Cookeina speciosa (Fr.) Dennis se utiliza con fines lúdicos (Ruan-Soto et al., 2009: 61-72) y diferentes especies del género Psilocybe son utilizadas de manera recreativa por su característico efecto psicotrópico. 6

Como puede apreciarse a lo largo de este texto, muchas especies de hongos macroscópicos son aprovechadas por la población rural chiapaneca, tanto indígena como mestiza. Sin embargo, existen muchas otras especies, tanto comestibles como medicinales, que se utilizan en otras regiones del país y que existen en territorio chiapaneco. Muchas especies como Morchella spp., Boletus spp., Craterellus cornucopioides o Cookeina speciosa, son recolectados en muchos sitios del mundo para consumo y venta en mercados locales. Actualmente el aprovechamiento que se tiene de las diferentes especies silvestres y también las cultivadas es muy simple y rudimentario. Por lo general se venden los cuerpos fructíferos frescos y en mercados locales. Sin embargo, existe un sinfín de estrategias llevadas a cabo en otros sitios del país para generar productos acabados diversificados, con un mayor valor agregado y una mayor vida media del producto (Garibay-Orijel et al., 2010: 243-270). Aunado a esto, existen registradas hasta el momento 43 especies consumidas localmente que son potencialmente cultivables, de las cuales solamente una se cultiva. Aunque existen instituciones que actualmente experimentan el cultivo en laboratorio de nuevas especies comestibles con cepas nativas, es indispensable promover con más fuerza estos estudios y más aún, la transferencia de estas tecnologías a productores rurales. Pese a todo este panorama de aprovechamiento producto del beneficio alimentario y económico, real o potencial, muchos de estos conocimientos y prácticas están desapareciendo. Los factores son múltiples. En primer lugar se encuentra el desplazamiento de los modos de vida tradicionales por prácticas modernas. En este nuevo esquema no solamente se tiene acceso a alimentos diferentes, sino también a nuevas formas de entender a la naturaleza y sus recursos. De tal modo gente joven, principalmente de zonas rurales, construye percepciones negativas hacia los recursos tradicionales como los hongos comestibles silvestres concibiéndolos como una comida de pobres (Ruan-Soto et al., 2007: 1-20). Los procesos de migración son otro factor que contribuye a acelerar estos mecanismos de aculturación donde los conocimientos tradicionales son vistos como algo del pasado. Al no importar más estos conocimientos y prácticas contenidos en la tradición oral, estos quedan en una posición vulnerable viendo interrumpida su línea de transmisión y corren el riesgo de perderse cuando la gente mayor muere (Ruan-Soto y García-Santiago, 7

en prensa). A estos hechos se suman las acciones realizadas por autoridades sanitarias en los Altos de Chiapas en respuesta a eventos de intoxicaciones mortales por consumo accidental de especies tóxicas de hongos silvestres. A través de mensajes por todos los medios de comunicación se intentó desalentar el consumo de hongos silvestres señalando el peligro que corre la gente al consumir estos organismos (Ruan-Soto et al. en prensa). Asimismo se prohibió su comercialización en los mercados de San Cristóbal de Las Casas. Investigaciones recientes muestran evidencia de que estas campañas han cambiado la percepción de la gente hacia los hongos, provocando desconfianza e incluso temor a consumirlos. Ante este panorama, es necesario continuar con estudios etnomicológicos en el territorio chiapaneco que permitan documentar tanto especies aprovechables, como conocimiento micológico tradicional. Es indispensable no dejar morir de inanición a estos conocimientos. Esto puede y debe servir como base para continuar promoviendo y revalorando el aprovechamiento de los recursos micológicos a través de talleres participativos, ferias donde se divulgue este conocimiento y otras estrategias que permitan revertir la desconfianza que se ha generado ante los hongos en Chiapas. Con un esquema de trabajo donde participen tanto instituciones académicas, organismos gubernamentales y no gubernamentales como las personas en las comunidades, así es posible generar alternativas viables para un uso diversificado de los recursos naturales. 8