SERIE ECONOMIA SOCIAL EL CONTROL DEMOCRATICO DE LA GESTION EN LA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO Joan Baptista Vicent Aragonés i Signes Junio 1.

Documentos relacionados
Certificación en Equidad de Género el aseguramiento de los principios cooperativos.

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

25 AÑOS en 25 PALABRAS

Igualdad en el gobierno cooperativo: Participación de las mujeres en los consejos rectores de las cooperativas de Mondragon

INICIATIVA EMPRENDEDORA

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

I SEMINARIO: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA PYMES Y ENTIDADES DE ECONOMÍA A SOCIAL

Taller de Explotación de Resultados de I+D. AUDITORÍA TECNOLÓGICA

1. LA SECCIÓN SINDICAL

Potencialidades, barreras y retos de la participación de las mujeres en las cooperativas

integrales Guía de cooperativas en la Comunidad de Madrid Unión Europea Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro

El aprendizaje colaborativo.

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

Política de género de PTM-mundubat

Identidad cooperativa y desarrollo empresarial

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

5.-INSTRUMENTOS SINDICALES DE ACCIÓN AMBIENTAL

Bases para el proceso de CREACIÓN DE UNA RED intra o interescolar/ interinstitucional. Escuela / Departamento / Etapa/ Equipo que toma la iniciativa.

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

La base social: fidelización y participación. Núria Valls Madrid, 16 de septiembre 2008

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

La Democratización del Buen Gobierno Corporativo

Guía para la verificación de contenidos estatutarios de cooperativas. Marzo 2009

FICHA DE LECTURA EL PARADIGMA DE ACKOFF CAPITULOS 4 Y 5 PRESENTADO POR:

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Comportamiento organizacional

LOS PLANES ESTRATÉGICOS Y DE GESTIÓN N COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS SECIONES DE CRÉDITO

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 2: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA

Manual Básico del Cooperativista

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

ESTATUTOS de LOS GALLOS, S.COOP. Artículo 1.- Denominación:

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO EXTRACTO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Curso 2013/2014 I.E.S. La Corredoria

LO BÁSICO EN GESTIÓN EXCELENTE. Qué se entiende por gestión excelente. Por donde empezamos, si decidimos implantar EFQM?

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

7 CONCLUSIONES. 7.1 En cuanto al objetivo general de investigación.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PROYECTOS DE COOPERATIVAS ESCOLARES

Tratado de la Unión Europea o Maastricht

Especificidades de la gestión de las asociaciones de inmigrantes

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador

I.1. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO ACADÉMICO.

2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

CAJA RURAL DE CASAS IBÁÑEZ SCOOP MANUAL DE FUNCIONES

REFLEXIÓN ESTRATÉGICA. Noviembre 2.009

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

Diplomado Administración Ganadera

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Artículos de economía

Tema 1: La naturaleza de la dirección estratégica

TEMA 2 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

target Management we develop workers...

MAESTRIA INTERNACIONAL EN PSICOLOGIA SOCIAL PROCESOS POLITICOS Y PARTICIPACION DEMOCRATICA

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

Asesoramiento Estratégico_SERVICIOS >> LABORATORIO DE IDEAS. Qué es? A quién va dirigido? Por qué? Precio

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN DPMPO16

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

INICIACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN 4º ESO.

Nombre: Introducción a la Gestión del Capital Humano

El ambiente externo (el entorno)

Asignatura: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

El reto empresarial de la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible

BIENVENIDOS TALLER ISO

INICIATIVA EMPRENDEDORA.

LAS SOCIEDADES CIVILES: BASES CONCEPTUALES PARA UNA REGULACIÓN

1.2.2 BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM).

Tecnología Aplicada a la Logística

EXPERIENCIA DE AUTO OCUPACIÓN: cooperativas de iniciativa social

Diplomado Agronegocios

Informe Semanal Nº 482. La joint venture. 25 de marzo de 2014

El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características del contexto en el cual el producto es usado.

TEMA 1: LA NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN

formación y desarrollo: e-learning y plataformas de teleformación

3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA VALENCIANA. FACTORES CRÍTICOS DE LA COMPETITIVIDAD.

NATURALEZA JURIDICA DE LA COOPERATIVA NATURALEZA JURIDICA DE LA COOPERATIVA

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

Ampliación de las funciones docentes:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Programa y contenidos (asignación del número de horas)

Metodología Belbin de roles de equipo

SESIÓN 1 1. INTRODUCCIÓN A LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2. EL DESIGN THINKING (PENSAMIENTO DE DISEÑO) 3. EL MAPA DE EMPATÍA 3. ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Máster en Dirección de Operaciones y Calidad

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

Transcripción:

SERIE ECONOMIA SOCIAL EL CONTROL DEMOCRATICO DE LA GESTION EN LA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO Joan Baptista Vicent Aragonés i Signes Junio 1.990 Es bien sabido que en una C.T.A., una prerrogativa anhelada por el socio es el acceder, a través de la cooperación, a niveles de participación más altos de los que se manifiestan en la empresa de capitales. Desde la aparición de la Teoría General de Sistemas y, más concretamente, desde que se empieza a comprender a la empresa como un sistema abierto a su entorno próximo, y en continua interacción con él, no hemos dejado de ver una progresión constante en los esfuerzos que han realizado las empresas en modificar y adaptar sus filosofías, principios, estructuras, tecnologías, etc.. a las demandas que este entorno ha impuesto a las mismas. Este mecanismo de actualización, que resulta imprescindible para la supervivencia de cualquier organización sometida a la presión de su entorno, no ha sido aplicado sobre el conjunto de principios cooperativos. Desde muchos años atrás, en coyunturas globales bastante diferenciadas de las actuales, y hasta nuestros días, en nuestra actual coyuntura plena de expectativas y de nuevas formas de interacción, tanto socio-económicas como políticas, los mismos principios están actuando como patrón adoctrinador de la forma de entender los Modelos Organizativos de Funcionamiento de las Sociedades. 1

COOPERATIVAS DE NUESTROS DÍAS Desde nuestro punto de vista, se impone la necesidad de realizar una profunda revisión de estos principios, demasiado centrados en un tipo de estas sociedades: Consumidores, para validarlos y dotarles de la potencialidad de responder a los problemas más acuciantes que afectan a las Cooperativas de Trabajo Asociado (en adelante C.T.A.) ante el reto del Mercado Único Europeo. Pensemos que este tipo de sociedades (las C.T.A.) presentan formas genuinas y diferenciadoras del Cooperativismo de Consumo y, aún hoy, continúan siendo minoritarias en el contexto mundial de la cooperación (se calcula que más del 10% del total). Además, existe el agravante de que la mayoría de C.T.A., han sido creadas en los últimos quince años y, en España, se calcula que más del 80% tiene menos de 10 años. Las líneas sucesivas intentarán plantear y dar criterios para la reflexión sobre uno de los principios básicos del cooperativismo: el control democrático de la gestión. ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Antes de empezar a reflexionar, y con la pretensión de llegar a un acuerdo terminológico y conceptual, indispensable para que el discurso dialéctico tenga sentido, vamos a definir y, por ende, diferenciar lo que entendemos por Control Democrático de la Gestión o Gestión Participativa, del concepto de Gestión Democrática o Autogestión. De todos es bien sabido que, en una C.T.A., una prerrogativa anhelada por el socio es el acceder, a través de la cooperación, a niveles de participación más altos de los que se manifiestan en la empresa de capitales. Pero, es necesario, llegados a este punto, el diferenciar los dos grandes bloques de asuntos sobre los que puede versar la Participación Cooperativa: el ámbito societario y el de la gestión. 2

Estructuralmente, la C.T.A., diferencia estos ámbitos de participación mediante la instrumentalización de los órganos de representación societaria (Asamblea General y Consejo Rector), por una parte, y el diseño de la estructura organizativa de gestión, de acuerdo con la actividad y coyuntura de la empresa, por otra. Pero, es en la doble cualidad del socio-trabajador en donde se centra la falta de clarificación de la participación diferenciada en cada uno de estos ámbitos: por el hecho de ser socio, se asume la prerrogativa de participar en la gestión de la Cooperativa de un modo activo, canalizándola, normalmente, a través de los órganos de representación. Esta situación da como resultado el que, tradicionalmente, los miembros del Consejo Rector hayan dirigido las C.T.A., y el que pensara que el ámbito societario era el medio adecuado, y exclusivo, de canalizar la participación de los socios. Entendemos que la participación y la democracia, en el contexto Cooperativo, guarda una estrecha relación con los detentadores del poder y con la forma de distribución del mismo. En este sentido, en la C.T.A., existe una verdadera democracia a nivel económico, ya que, por su propia naturaleza, el poder no le es conferido al capital sino al trabajo, operativizado con la frase "un hombre, un voto". De esta perspectiva, se ha confundido, en algunos momentos y tergiversado, en otros, el significado de los dos términos citados al inicio de este apartado. Nos referimos al concepto de Gestión Democrática como aquella forma de gestión en donde todos los miembros de la Sociedad, por el mero hecho de ser socios, disponen de la misma cota de poder para gestionar la empresa. Sería, de esta forma, la Autogestión, la meta de implicación participativa a la que se aspiraría como integrante de una Cooperativa. Otro concepto diferente es el del Control Democrático de la Gestión o Gestión Participativa, en donde, el poder que se necesita para hacer funcionar la Cooperativa, es el delegado democráticamente en otras personas, a las que se les otorga los atributos y prerrogativas necesarios para el uso del mismo, siempre y 3

cuando sus resultados sean positivos para la organización. Este modelo implica un control periódico y sistemático sobre las personas a las cuales se les ha delegado el poder de gestionar la empresa. LA PRÁCTICA COOPERATIVA Después del breve análisis realizado sobre la idiosincrasia de la C.T.A., en lo que atañe a los aspectos relacionados con la participación y el poder, podemos concluir que existe una relación directamente proporcional entre el nivel de poder del colectivo y los niveles de participación, y que, ésta especial configuración tiene una influencia decisiva en el desarrollo de un proyecto organizacional. Es necesario precisar que la adopción de diferentes niveles de participación condiciona la adopción de diversos Modelos de Funcionamiento Organizativo de la C.T.A., y que, la adecuación de éstos a la realidad de la Cooperativa, condicionará la eficiencia del proyecto empresarial y el futuro del mismo. Aquí, resulta relevante comentar cual es la viabilidad operativa de los diferentes modos de instrumentalizar la participación en la gestión y sus dificultades de implantación. Desde nuestro punto de vista, y situando a la C.T.A., en su contexto actual, inmersa en una economía de mercado, en donde debe ser eficiente y competitiva para sobrevivir, pensamos que el modelo de Gestión Democrática, o Autogestión, es inviable para funcionar en entornos hostiles y cambiantes, y en nuestra experiencia profesional no hemos tenido la oportunidad de conocer experiencias de cooperativas eficientes que hubieran adoptado este modelo de funcionamiento organizativo. Debemos hacer referencia a aquellas Cooperativas en donde la responsabilidad de la gestión se ha traspasado al colectivo, en general, generando situaciones de "asambleismo" que diluyen la responsabilidad del socio y ralentizan el proceso de la toma de decisiones, tan necesario para el 4

funcionamiento cotidiano de las C.T.A., o bien otras, en donde los Consejos Rectores han constreñido las atribuciones y prerrogativas de los gestores responsables de la marcha de la empresa, provocando situaciones de conflicto que bloquean la dinámica organizacional. La C.T.A., es una forma avanzada de organización, con diversos niveles de democratización: por una parte, tiene una democracia económica plena, como hemos visto en líneas anteriores y, por otra parte ha de disponer de un sistema de Control Democrático de la Gestión, que regule los componentes del funcionamiento grupal y organizacional. Ahora bien, en lo que al sistema de control se refiere, lo usual es canalizarlo a través del nombramiento del Consejo Rector, y es necesario que el colectivo asuma que un voto puede variar no sólo la composición humana del Consejo Rector, sino también la naturaleza de sus decisiones, pero dejando la gestión en manos de profesionales, que puedan asumir el reto de dar respuesta al entorno y de asegurar el funcionamiento eficiente de la Cooperativa. Esta dinámica específica provoca, en la realidad actual, una distribución y diferenciación de las responsabilidades que, necesariamente, hay que asumir en una C.T.A., asegurando el equilibrio entre el poder societario y el de gestión, a través de un marco de entendimiento y negociación. Hemos podido constatar que las C.T.A., que adoptan este modelo de funcionamiento desarrollan proyectos socio-empresariales más sólidos y eficientes, abren nuevas vías para la participación en la sociedad, siempre coherentes con la propia realidad de la misma, y modulan el rol del sociotrabajador en su dualidad organizacional, separando sus ámbitos y dando coherencia a los mismos. 5

6