Seminario: Metodología Cualitativa

Documentos relacionados
III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Técnicas Cualitativas y Etnográficas

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA SEMINARIO INSTITUTOS JURIDICOS PRIVADO. 1.5 Carrera: Derecho 1.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Fotografía publicitaria

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Métodos de Investigación en Educación Especial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Seminario de Análisis e Interpretación Programa del Curso (Agosto - Diciembre de 2015) Lunes 18:00 21:00hrs

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

1 Psicología de la Educación

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

Dirección de Concursos Docentes y Pruebas de Selección. Directora: Mónica Eijo Subdirectora: Adriana Munda

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

II.- D E A Ó N C T O VIII.- BIBLIOGRAFÍA

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Reclutamiento y selección de personal

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Curso Investigación de Mercados

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO.

Titulación: LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Departamento: ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD II

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

1. DATOS INFORMATIVOS:

Maestría en Educación Ambiental Promoción

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Tipo de unidad de aprendizaje:

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Transcripción:

Seminario: Metodología Cualitativa Geografía Escolar, Cora 1er. Cuatrimestre - 2016 Programa correspondiente a la carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

.. _.._. - - 20 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACUL TAO DE F!LOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO. GEOGRAFIA ASIGNA TURA: PROFESOR: CUATRIMESTRE.- 1 º. ~. -_...,. ~.. --- <o_...... - -~ AÑO: 2016 PROGRAMAN? S37). MARTA DE PALMA D1iec!ora de Despacno ~ Arcnivo General

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Geografía Primer cuatrimestre 2016 Equipo Docente: Cara Escolar, Juan Besse, Luciana Messina, Silvina Fabri Presentación El objetivo del seminario es presentar los principales aspectos y posibles usos de los abordajes cualitativos en la práctica de investigación social. Uno de los supuestos básicos de la perspectiva epistemológica que sustenta el seminario es que la metodología no puede ser aprendida independientemente de las prácticas sustantivas de producción de conocimiento. En el mejor de los casos, ese aprendizaje encuentra rápidamente sus límites. Se trata entonces de lograr que los estudiantes incorporen elementos conceptuales vinculados a los denominados métodos y técnicas cualitativas con el fin de que puedan.llevar a cabo la realización de un ejercicio de recorte del tema y planteo del problema que permita poner en discusión el conjunto de los componentes que participan en el proceso de investigación social. En este caso, se pondrá énfasis en los aportes que las denominadas metodologías y técnicas cualitativas pueden proveer a la construcción de las estrategias de investigación necesarias para realizar tesis o informes o trabajos monográficos de investigación. Objetivos Articular cuestiones epistemológicas y desafíos teórico metodológicos que hacen a la elaboración de investigaciones sociales que optan por estrategias cualitativas. Conocer las principales características de los diseños de investigación en 'sentido restringido' y las principales técnicas de investigación social con especial énfasis en los abordajes cualitativos. Pensar la relación entre el problema/ los objetivos de investigación y las técnicas cualitativas de investigación social. Realizar un ejercicio de análisis de una investigación publicada que facilite la comprensión de la lógica de elaboración de procedimientos e instrumentos de obtención de información de tipo cualitativo.

Unidad 1: Las estrategias de investigación. Cuestiones epistemológicas en torno a los métodos cualitativos a) Los dispositivos de investigación: la articulación entre lo político y la producción de conocimiento. b) Filiaciones e incidencias de algunas premisas teórico-metodológicas de la metodología. cualitativa clásica socio-antropológica (la sociología comprensiva, el interaccionismo simbólico, la fenomenología en otras). c) La relación entre perspectiva, teoría, método y técnicas. La problematización epistemológica de los diseños cualitativos. Bibliografía obligatoria BESSE, Juan (2011) Cap. 5 "Proceso y diseño en la construcción del objeto de investigación: las costuras de Frankenstein o un entre-dos que no hace dos". En Cara Escolar y Juan Besse Epistemología fronteriza. Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales, Buenos Aires: Eudeba. BOURDIEU, Pierre (2000) " Viva la crisis! Por la heterodoxia en las ciencias sociales". En: Poder, Derecho y Ciencias Sociales, Bilbao, Desclée/Palimpsesto. CERTEAU, Michel de (1987) "Microtécnicas y discurso panóptico: un quiproquo". En: Historia y psicoanálisis, México: Universidad Iberoamericana, 1995. DÁVILA, Andrés (1994) "Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas". En: Delgado, Juan Manuel y Juan Gutiérrez (coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis. ESCOLAR, Cara (2000) "Palabras introductorias". En: Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: Eudeba. ESCOLAR, Cara (2011) "La 'gestión' de datos como proceso de toma de decisiones" En Cara Escolar y Juan Besse (coords.) Epistemología fronteriza. Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales. Buenos Aires: Eudeba. GOFFMAN, Erving (2001 ). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Ed. IBÁÑEZ, Jesús (1979) Primera parte "Fundamento epistemológico y regulación metodológica". En: Más allá de la sociología. El Grupo de discusión: Técnica y crítica,, Madrid: Siglo XXI de España Editores 1992. IBÁÑEZ, Jesús (1986) "Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas" en Alvira, Francisco y otros (comps.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996.

QUINTERO, Silvina (2000) "Los métodos en debate. La marca de los dualismos en la Geografía feminista". En: ESCOLAR, Cora (comp.), Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: Eudeba. SCHÜTZ, Alfred (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Ed. Paidós. WACQUANT, LoYc (1995) "Introducción" en Bourdieu, Pierre y L. J. Wacquant en Respuestas por una antropología reflexiva, México: Grijalbo. WOLF, Mauro (1988) Sociologías de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra. Unidad 2: Planteo del problema y diseño de las técnicas a) La práctica de diseño: la pertinencia de las técnicas en relación al problema de investigación. La lógica de los diseños de investigación en sentido restringido: diseños cuantitativos y diseños cualitativos. Las estrategias de investigación cuanti-cualitativas. Alcances y limitaciones de las controversias entre los abordajes cuantitativos y cualitativos. La lógica del 'mercado' técnicometodológico: imperialismo cuantitativista y triunfalismo cualitativista en el ocaso de una polémica. b) Las técnicas en el marco del diseño de investigación. Selección y justificación de las técnicas. De las matrices conceptuales a las matrices de datos. La noción de medida en las ciencias sociales. c) Técnicas cualitativas. La especificidad del trabajo de campo. Modos de operacionalización de conceptos: unidades de análisis, dimensiones e indicadores. Muestras cualitativas: saturación y diferencia. Una evaluación crítica de las técnicas cualitativas. c.1) Las entrevistas: La entrevista semi-estructurada, entrevistas abiertas y en profundidad. Relatos orales e historias de vida. La observación: diversas modalidades. Observación participante. Grupos de discusión. c.2) El procesamiento de la información. Análisis de contenido a través de fuentes primarias y secundarias. Métodos de procesamiento: niveles sintáctico, semántico y pragmático. Diversas perspectivas. fübliografía obligatoria ANGUERA, María Teresa (1985) Cap. 1 "Observación como método científico", Cap. 2 "Sistematización de la observación" y Cap. 8 "El observador como investigador". En: Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra. BOURDIEU, Pierre (2000) "Un contrato bajo coacción" y "Anexos". En: La estructuras sociales de la economía, Buenos Aires, Manantial, 2001, pp. 169-205. BESSE, Juan (2011) "Investigación social O evaluación de políticas. Puntuaciones epistemológicas sobre la práctica del trabajo de campo cualitativo". Serie Estado, Gobierno y Sociedad, Departamento de Políticas Públicas, UNLa. BESSE, Juan (2005) "Teoría, método y técnica en la práctica de observación: selección de viñetas". Mi meo UN La. CANALES, Manuel y A. PEINADO (1994) "Grupos de discusión". En: DELGADO, Juan Manuel y J. GUTIÉRREZ (coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis.

ESCOLAR, Cora (2015) "lmplicancias políticas y epistemológicas del trabajo de campo", en: Revista de trabajo social y salud, Universidad de Zaragoza, Zaragoza. ESCOLAR, Cora, J. BESSE y L. de la FUENTE (2002) "Historia de vida y subjetividad. Soportes epistemológicos". En: Revista Litorales. Teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, N' 1, IG-FFyL-UBA, Buenos Aires, noviembre. GUEBEL, Claudia y María Isabel ZULETA (1995) '"'Í'o hablaba y no me miraban a los ojos'. Refelexiones metodológicas acerca del trabajo de campo y la condición de género". En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales. Año IV, Nro. 5, Buenos Aires, agosto. HAMMERSLEY, Martyn y P. ATKINSON (1994) [1983] Capítulo 2 "El diseño de la investigación: Problemas, casos y muestras" y Cap. 5 "El proceso de análisis". En: Etnografía. Métodos de Investigación, Barcelona, Paidós. GRELL, Paul (1986). "Les récits de vie: une méthodologie pour depasser les réalités partielles" en Desmarais, Danielle et Paul Grell Les récits de vie. Théorie, méthode et trajectoires types, Groupe d'analyse des politiques sociales/montreal:editions Saint-Martin. HAMMERSLEY, Martyn y P. ATKINSON (1983) Cap. 5 "Escuchar y preguntar: los relatos nativos". En: Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós. 1994. KATZ, Cindy (1994) "Jugando en el campo: Cuestiones referidas al trabajo de campo en Geografía". En: The Professional Geographer, Vol. 46 (1) (Traducción interna de la cátedra). MESSINA, Luciana y Cecilia V ARELA (2011) "El encuadre teórico-metodológico de la entrevista como dispositivo de producción de información". En: ESCOLAR, Cora y Juan BESSE (comps.) Epistemología fronteriza Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales. Buenos Aires, Eudeba. MOLITOR, Michel (1990) "La hermenéutica colectiva". En: REMY, Jean y D. RUQUOY Méthodes d'analyse de contenu et sociologie. Bruselas: Publications des Facultés Universitaires Saint Louis (Traducción interna de la Cátedra). NAVARRO, Pablo (1995) "La encuesta como texto: un enfoque cualitativo". En: Actas del V Congreso español de Sociología, Granada. SALTALAMACCHIA, Homero, H. COLON y H. RODRIGUEZ (1984) "Historias de vida y movimientos sociales: propuestas para el uso de la técnica". En: Revista de lztapalapa, año 4, Nº 9. BibUografía complementaria ESCOLAR, Cora (Org.) (2000) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, Buenos Aires: Eudeba. Escolar y Juan Besse (Coords.) Epistemología fronteriza. Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales, Eudeba, Buenos Aires. TAYLOR, Steve y R. BOGDAN (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós, 1986. Unidad 3: La Geografía cultural y los usos de los métodos cualitativos

Modalidades de aproximación a las prácticas socioespaciales: articulaciones entre espacios materiales y espacios simbólicos. Espacio vivido y espacio practicado. La construcción de espacios, lugares y territorios: Representaciones e imaginarios. Los estudios sobre lo cotidiano en relación a la construcción de itinerarios y subjetividades. Bibliografía obligatoria CERTEAU, Michel de (2000). "Introducción", "Capítulo VII" y "Capítulo IX". En: La invención de lo cotidiano. Artes de hacer l. Universidad Iberoamericana, México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de occidente, 1990. LEFEBVRE, Henri (2014). "Introducción". En: La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing, 1974. LINDÓN, Alicia (2008). "Violencia/miedo, espacialidades y ciudad". En: Casa del Tiempo Nº 4, agosto. México: UNAM. LINDÓN, Alicia; Nicolás Hiernaux y Miguel Aguilar (2006). "De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introducción". En: Lindón, A., Aguilar, M. y D. Hierneaux (coords.) Lugares e imaginarios en la metrópolis. México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana. PI LE, Steven (1991) "Practising interpretative geography" en Transactions of the lnstitute of British Geographers, N 4. (Traducción interna de la Cátedra). Bibliografía complementaria CLAVAL, Paul (1999). "Los fundamentos de la geografía cultural". En: Documents d' Analisi Geogratica Nº34. España: Universitat Autónoma de Barcelona, p. 25-40. CHRISTLIEB Fernández, Federico (2006). "Geografía Cultural". En: Hierneux, Daniel y Alicia Lindón (dir). Tratado de Geografía Humana. Universidad Autónoma Metropolitana, México: Ed. Anthropos, p. 220-253. LOBATO CORREA, Roberto (2009). "Sobre a geografia cultural". En: Si te Instituto Histórico e geográfico do Río Grande do Sul, Dto. De Geografía: UFRJ, p. 1-9. Disponible en: http: / /ihgrgs.org.br /artigas/ contibuicoes Unidad 4: La cuestión etnográfica y los métodos cualitativos De la cuestión epistemológica a los desafíos teórico-metodológicos de la práctica etnográfica. La sensibilización antropológica de los métodos cualitativos: descripción empírica y enfoques etnográficos. Alcances y limitaciones de las estrategias etnográficas. La mirada etnográfica de los estudios poscoloniales: cuál etnografía para cuál investigación social. La relación teoría, método, técnica en los estudios de corte etnográfico. Bibliografía obligatoria BESSE, Juan (2016) "Políticas, memorias y lugares del trabajo de campo en la formación del investigador social". En BACHMANN, Lía, Juan BESSE y Hortensia CASTRO Formaciones geográficas, trabajos de campo. Debates sobre el lugar y los estilos de las experiencias en terreno (en preparación)

GEERTZ, Clifford (1984). Cap. 1 "Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social" en Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona: Paidós Básica, 1994. HAMMERSLEY, Martyn y Paul ATKINSON (1983). Capítulo 1 " Qué es la etnografía?". En: Etnografía. Métodos de Investigación, Barcelona: Paidós, 1994. LEVl-STRAUSS, Claude (1955). Cap. VI "Cómo se llega a ser etnógrafo". En: Tristes trópicos, Buenos Aires: Eudeba, 1976. MALINOWSKI, Bronislaw (1986) "Introducción". En: Los argonautas del Pacífico occidental, Barcelona, Planeta-Agostini, [1922]. MELLINO, Miguel (2005). Cap. 2 "La teoría poscolonial como crítica cultural". En: La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales, Buenos Aires: Paidós, 2008. ROSALDO, Renato (1991) Cap.I "La erosión de las normas clásicas" en Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social, México, Grijalbo, [1989]. STOCKING Jr., George (1993) "La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a Malinowski" en Velasco Maillo, H., F. García Castaño y A. Díaz de Rada Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y la etnografía escolar, Madrid, Editorial Trotta, [1983]. WOLCOTI, Harry (1985). "Sobre la intención etnográfica" en Velasco Maillo, Honorio, F. García Castaño y A. Díaz de Rada Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, Madrid: Editorial Trotta, 1993. Unidad 5: El anáusis institucional como método cualitativo La lógica investigativa del Análisis institucional. Los tres momentos de las categorías universalidad, particularidad y singularidad que hacen funcionales los conceptos instituido, instituyente e institucionalización. BibUografía obugatoria ESCOLAR, Cora (2000). Cap. 1 "La recuperación del Análisis Institucional como perspectiva teórico-metodológica". En: Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: Eudeba. ESCOLAR, Cora (2011 ). "Institución, Implicación, Intervención. Revisando y revisitando las categorías del Análisis Institucional". En: ACCIONES, Investigaciones Sociales, Universidad de Zaragoza, Nº 28, pp. 235-250. LOURAU, René (1970). El análisis institucional, Buenos Aires: Amorrortu Editores (selección de capítulos) GRAMSCI, Antonio (1975) [1948]. Cap. 1 "Introducción al estudio de la filosofía y del materialismo histórico". En: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, México: Juan Pablos Editor.

fübliografía complementaria ESCOLAR, Cora (2000). "La investigación en Geografía. Epistemología de la construcción de datos" en ESCOLAR, C. (comp.), Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: Eudeba. ESCOLAR, Cora (2011 ). "La teoría menor, el tiempo histórico y la práctica simbólica compartida". En: ESCOLAR, Cora y Juan BESSE (coords.), Epistemología fronteriza Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales. Buenos Aires: Eudeba. KATZ, Cindy (1994). "Jugando en el campo: Cuestiones referidas al trabajo de campo en Geografía". En: The Professional Geographer, Vol. 46 (1) (Traducción interna de la cátedra). Modalidad docente Se han previsto reuniones semanales en las que se desarrollarán las siguientes actividades: 1) Clases teórico-prácticas en las que se trabajarán tópicos conceptuales relacionados con los ejes temáticos de cada unidad. 2) Lectura y discusión de bibliografía específica referida a problemas metodológicos y de diseño de investigación. Formas de evaluación y requisitos para la aprobación del seminario El Seminario se regirá por la normativa vigente para los mismos. Para aprobar el seminario los alumnos deberán reunir los siguientes requisitos: 1. Asistencia obligatoria al 80% de las clases teórico-prácticas. 2. Lectura y exposición de textos en fechas a acordar. 3. Elaboración de un trabajo final consistente en un sucinto diseño de investigación en sentido amplio (tema, problema y objetivos de investigación; breve estado de la cuestión, marco teórico-conceptual) y en sentido restringido (justificación de la elección de las técnicas en relación con el problema de investigación planteado). El trabajo supondrá también pensar/ elaborar un instrumento guía de obtención de información, implementarlo y procesar el material obtenido. Uc CAROLINA GARCIA SECRETARIA ACAD~MICA OEPTO. GEOGAAFIA