Actividades, Procedimientos y Nivel de supervisión de alumnos pre-grado

Documentos relacionados
AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

REGULACION USO DE CAMPO CLÍNICO HOSPITAL DE LINARES

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

INSTRUCTIVO SEDACION Y ANESTESIA EN PACIENTE PEDIÁTRICO PARA EXAMEN IMAGENOLÓGICO

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

Para la atención de Pacientes en Salud

CAPÍTULO DOS HABILIDADES PEDIÁTRICAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS INTRODUCCIÓN

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS

Programa de orientación Servicio Cirugía Pediátrica y Traumatología infantil

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO

Manejo de Registros Clínicos en Hospital Regional Rancagua.

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE ENFERMERÍA 2009

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN GINECO- OBSTETRICIA N GINECO-OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES CLÍNICAS DE HRR

OBJETIVO G ENERAL GENERAL

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

Centro de Enfermería Integral del Maipo (CEIM) Fono atención 02/ Av. Bernardo O Higgins, 1086, Talagante

PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

Información del Examen General de Egreso de Licenciatura en Enfermería (EGEL)

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

PROTOCOLO PREVENCION DE CAIDAS EN USUARIOS HOSPITAL DE CAUQUENES

Visión de Enfermería del Servicio de Pediatría

INSTRUCTIVO TRANSPORTE DE MATERIAL SUCIO O CONTAMINADO

RUTA DE ATENCION AL USUARIO, PARA ACCEDER AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL.

Prótesis de rodilla. En que consiste

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en el Área de Urgencias (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

Equipo de Salud. Capítulo 8

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

Í n d i c e T e l e f ó n i c o Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río

Protocolo de Inmunización

ASISTENTES DOMICILIARIOS

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (I.A.A.S.) HOSPITAL DE CAUQUENES AÑO 2012

NORMA PARA EL PERFIL TECNICO O PROFESIONAL DEL PERSONAL AUTORIZADO PARA OPERAR EQUIPOS RELEVANTES CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. SEGISMUNDO ITURRA TAITO

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

Cuaderno de prácticas Curso

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

GUÍA RECEPCIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE POST OPERADO

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA SERVICIO DE URGENCIAS

CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

C A P A C I T A C I Ó N

Protocolo de Prevención de Caídas en Hospital Regional Rancagua

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

SERVICIO MEDICO INTEGRAL

39.- PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO E INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

BQ. Verónica Bastidas 2015

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

PROTOCOLO TRASLADO SECUNDARIO EN LA RED LOCAL DE URGENCIA EN EL SERVICIO SALUD O HIGGINS

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

Manual de Admisión Hospitalaria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

BASES DE CONCURSO INTERNO.

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado)

Seguridad del Paciente

Inscripción y/o derivación a centros especializados para iniciar cronograma de tratamiento.

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

Enfermería en el Perioperatorio Avances y Perspectivas. Lic. Millaray Fonseca Ch. Concepción-Chile

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Transcripción:

21

IV. DOCUMENTOS Y REGISTROS Convenios Docente Asistencial V. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: 1. Toda actividad docente que se desarrolla dentro del establecimiento debe estar previamente regulada y autorizada con un convenio establecido entre la Dirección del Hospital y la Institución formadora. 2. Política de alumnos de pre-grado en el Servicio Médico: o Se recibirá solamente alumnos en práctica para realizar internados profesionales de carreras de la salud de Instituciones Universitarias. o Se recibirá alumnos de carreras técnicas provenientes de Institutos solo en etapa de práctica profesional. o Los cupos a considerar serán solo aquellos que la capacidad instalada permita recibir. o Se regularizará y formalizará el ingreso de los alumnos de acuerdo a las Normativas divisionales, a través del Departamento de Desarrollo de las personas 3. Seguridad de los pacientes: o El desarrollo de los programas de internados se debe realizar velando siempre por: o La seguridad de los pacientes. o Los derechos de los pacientes. o La precedencia de la actividad asistencial sobre la docente. 4. Actividades en los Servicios Clínicos o Unidades: Realizar evaluación interna propia de cada servicio Realizar evaluación propia de Codelco como alumno en práctica. Realizar evaluación de la institución formadora Establecer actividades y procedimientos a realizar por alumnos de pregrado según carrera y nivel de formación en cada servicio clínico y de Apoyo 5. Al paciente se le debe explicitar la condición del estudiante y solicitar su consentimiento previo. 6. Todo alumno recibirá orientación en el servicio asignado: Planta física y organigrama Página 2 de 21

Políticas y normas de seguridad, Salud ocupacional, Medio ambiente (SIG) Uso de elementos de protección personal Normas IAAS Normas de seguridad para los pacientes Políticas de calidad institucional Derecho y deberes de los pacientes Manejo de GENOMI Planes de evacuación Normas de <central de Procesamiento Rutinas y procedimientos del servicio 7. Los estudiantes deben cumplir las normas y procedimientos de las áreas tanto clínicas como administrativas del establecimiento 8. Los periodos de internado serán los designados por la entidad académica. El horario asignado será solo en días y horarios hábiles. Nivel de supervisión institucional para todos los alumnos: La Jefatura de cada servicio será la responsable de asignar un profesional responsable o guía para cada alumno. Toda vez que el estudiante realice un procedimiento por primera vez lo realizará con supervisión directa del profesional guía o profesional a cargo del turno. Durante las tres primeras semanas: Supervisión directa y permanente a cargo del profesional guía o profesional responsable del turno Al inicio de la tercera semana se realizará la primera evaluación parcial. Si los resultados de la evaluación y supervisión directa son satisfactorios a contar de la tercera semana el alumno podrá realizar las tareas de sus distintos roles con supervisión indirecta del profesional guía o profesional a cargo del turno. VI CONSIDERACIONES ESPECIALES: 1. Se podrá dar termino en forma anticipada a un proceso de practica, habiendo revisado previamente el caso con el responsable académico del alumno, en los siguientes casos: o Ausencia sin justificación al proceso de práctica. o Falta de conocimiento manifiesto del alumno, que pueda representar un riesgo en la atención del paciente. 2. No se recibirán internos en Unidad de Oncología, Diálisis, Central de Procesamiento, UCIs 3. No se realizarán internados profesionales de médicos en Ginecología y Obstetricia, Pabellón y Servicio de Urgencia. Página 3 de 21

VII ANEXOS: o Listado de actividades y procedimientos según carrera y nivel de formación ALUMNOS DE MEDICINA: U. ADULTOS Nivel de formación: Internado profesional LISTADO DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS: UNIDAD DEL ADULTO Participar en la recepción y entrega de turno Realizar ingreso médico: Motivo de ingreso A.-Historia clínica completa B-Anamnesis y examen físico completo C.-Formulación de hipótesis diagnostica D.-Plan de acción y problemas E.-Tratamiento Presentar al paciente con esta información al tutor responsable para discusión y análisis. Acompañar al médico tutor en interconsultas Participar en la elaboración de la epicrisis con el medico tutor Participar como colaborador en los procedimientos de reanimación cardiovascular bajo las instrucciones específicas del médico de la Unidad. Educar al paciente y/o familiares del paciente respecto de la(s) patologías Educar al paciente y/o familiares del paciente respecto de la (s) patología (s). Observar y colaborar en intubación orotraqueal Presentar a los pacientes a su cargo en la visita médica de la unidad: Ingreso examen físico Manejo de ficha clínica Evolución del paciente Uso racional de métodos diagnósticos Manejo adecuado de tratamiento de patologías crónicas Colaborar con el médico tutor en la realización de procedimientos invasivos como: punción lumbar, punción pleural, punción articular de rodilla Acompañar a los pacientes a exámenes complementarios relevantes como: Ecocardiografía, ecotomografía abdominal, endoscopía digestiva, broncoscopía. Inmovilizaciones de urgencia Presentación de casos clínicos Participar en reuniones clínicas Priorización de problemas Participa de la visita de pacientes en sala Realizar evaluación de estado nutritivo Antropometría Participar en la consulta médica de adulto Preparar resúmenes clínicos de pacientes Página 4 de 21

ALUMNOS DE MEDICINA: U. NIÑO Nivel de formación: Internado profesional LISTADO DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS: UNIDAD DEL NIÑO Participación activa y diaria en la recepción y entrega de turno Realizar ingreso médico: A.-Anamnesis y examen físico completo B.-Formulación de hipótesis diagnostica con evaluación nutricional C.-Plan de manejo D.-Indicaciones médicas bajo tutoría Presentar al paciente con esta información al tutor responsable para discusión y análisis. Acompañar al médico tutor en interconsultas al Servicio de Urgencias, Maternidad Realizar epicrisis bajo tutoría Participar como colaborador en los procedimientos de reanimación cardiovascular bajo las instrucciones específicas del médico de la Unidad. Educar al paciente y/o familiares del paciente respecto de la(s) patología (s), su prevención y manejo. Colaborar con el médico tutor en la realización de procedimientos invasivos como: punción lumbar, punción pleural, Acompañar a los pacientes a exámenes complementarios relevantes como: Ecocardiografía, ecotomografía abdominal, endoscopía digestiva, broncoscopía, TAC, cirugías. Presentación de casos clínicos y seminarios semanalmente Participación activa en reuniones clínicas Participación de la visita de pacientes en sala, UCI pediátrica y neonatal, maternidad Atención inmediata del RN Participar en la consulta médica pediátrica de especialidad. Realizar resúmenes clínicos de pacientes al final de cada semana. Página 5 de 21

PABELLON Carrera: Enfermería Nivel de formación: Internado profesional LISTADO DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS Atención Directa: Ingreso de enfermería en PAE Registros completos Realizar procedimientos y técnicas de enfermería: Preparación Psicológica de pacientes Toma Exámenes Instalación Catéter Urinario Preparación de fleboclisis, permeabilización vía venosa periférica Administración medicamentos IM y EV Colaboración en Preparación set permeabilización vía arterial (técnica médica) Manejar y Aplicar Escala Bromage Manejar y Aplicar Escala Alderete Manejar y Aplicar Escala EVA Realizar registros clínicos en papel y en GENOMI Flujo pacientes dinámico en módulo pabellones. Registros estadísticos Imprimir solicitud biopsias Registros Protocolo Anestesia Educación al paciente y familia Programada Incidental Supervisión Técnicas de Enfermería Cumplimiento Procedimientos I.A.A.S. Procedimientos Seguridad de la atención del paciente Colaboración en Procedimientos médicos Instalación Catéter Central Infiltraciones anestésicas Diagnóstico de servicio Análisis FODA Plan de intervención Según Diagnóstico Adquirir conocimientos y colaborar con la Enfermera Jefe en: Gestión del Recurso humano: (planillas de turno) Organigrama Sistema de Turnos, descanso y vacaciones Conducto regular Página 6 de 21

Gestión de Recursos materiales (manejo de stock,) Solicitud de pedidos, de medicamentos, solicitud de compras cargo directos) Manejo SAP Gestión de Recursos físicos: (solicitud de reparaciones, y mantenciones, Proyectos de inversión) Conocer y llevar indicadores Ley de Derechos y Deberes de los pacientes Seguridad de la atención de pacientes - Acreditación Calidad: (Indicadores- Metas) Identificación de pacientes Lista Chequeo Cirugía segura Consentimiento informado Prevención caídas Prevención U.P.P. Antibioprofilaxis Prevención Enfermedad tromboembólica Conocer Cirugías y estandarización de insumos por cirugía Plan de Emergencia y evacuación local - Triage de pacientes -Señaléticas Colaborar en el desarrollo de Programas de: Capacitación I.A.A.S y Técnicas de Pabellón/anestesia Intervención de I.A.A.S Supervisión de I.A.A.S. Cumplimiento Procedimientos Elaborar programa de capacitación de acuerdo a análisis FODA Página 7 de 21

PABELLON Carrera: Técnicos Paramédicos Nivel de formación: Práctica Profesional LISTADO DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS Control de signos vitales Colaboración en toma de muestras de sangre Colaboración en técnicas y procedimientos : Instalación de sondas, CVC, etc. Realizar aseo y confort Manejo material cortopunzante Colaborar en el ingreso del paciente al servicio Preparar y administrar medicamentos IM y EV en bolo con supervisión Colaborar en el traslado de pacientes dentro del pabellón Chequea Equipos antes de iniciar su jornada Colaborar en el cuidado de las maquinarias, equipamiento, materiales e insumos del servicio Preparar al paciente para evaluación médica Presentar el material que el profesional necesite para evaluación del paciente: Examen físico, anestesia epidural, anestesia raquídea, CVC. Medición de diuresis Medir saturación oxigeno Cumplimiento medidas asépticas Lavado clínico de manos Retiro de vías venosas Aspiración de secreciones por boca y nariz Retiro de sonda foley Curaciones simples Atención del paciente fallecido Registro de actividades Colaborar en desarrollo de programas educativos para sus pares Colaborar a los profesionales en procedimientos específicos de anestesia con supervisión Colaborar en la monitorización de pacientes en Recuperación de Anestesia Realiza registros completos en Genomi Página 8 de 21

PABELLON Carrera: Instrumentista Quirúrgico Nivel de formación: Práctica Profesional LISTADO DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS Manejo material estéril Colaborar en la distribución y ordenamiento de material estéril Colaborar en actividades de pabellonera (o) Cumple actividades Arsenalera Chequea Equipos y materiales antes de iniciar la jornada planificando la cirugía Repone insumos y medicamentos post jornada de turno Aplica PAE Registros en PAE, completos Registros en Genomi Completos Estadísticas Cumple Protocolo Prevención Enfermedad Tromboembólica Conoce indicadores calidad Pabellón y Anestesia y los cumple Conoce y cumple Ley de Derechos y Deberes de los pacientes Participa activamente en Aplicación Lista Chequeo cirugía segura Cumple Procedimientos I.A:A.S.- Lavado clínico manos Uso barreras protectoras Prevención infección herida operatoria Lavado quirúrgico de manos Circulación en Pabellones Técnica aséptica Mantiene housekeeping en su área de trabajo Cumple con los 6 correctos en administración de medicamentos Verifica que material que utiliza es estéril Prepara correctamente cirugías de cada especialidad Página 9 de 21

UNIDAD DEL ADULTO Carrera: Enfermería Nivel de formación: Internado LISTADO DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS Colaboración en visita médica Visita de enfermería Ingreso y egreso de paciente Atención integral del paciente Entrega y recepción de turno Aplicación del PAE Realizar procedimientos y técnicas de enfermería: Valoración física del paciente: Examen físico Valoración de signos vitales Manejo de material estéril Técnicas de aislamiento Administración de medicamentos. Cálculo de dosis: Vía oral, IM, EV, aérea. Aspiración de secreciones Instalación y manejo de sondas: Vesical, SNG, SNY Cateterización intermitente de vía urinaria Curaciones Manejo e instalación catéter venoso periférico Curación y manejo de catéter venoso central Curación y manejo de traqueostomía Manejo de colostomías Vendajes Balance hídrico Monitorización hemodinámica Manejo de drenajes Manejo de osteoclisis Oxigenoterapia Antropometría Preparación pre-operatoria Asistencia en el post-operatorio Traslado interno de pacientes Realización de pruebas diagnósticas: o Realizar ECG o Toma de muestras de exámenes sangre venosa y arterial o Toma de hemocultivos o Toma de HGT Colaborar en la categorización de pacientes Aplicar medidas de prevención de caídas y UPP Página 10 de 21

Realizar registros Aplicar normas y procedimientos Utilizar protocolos de enfermería: Ingreso, riesgo caídas y UPP Colaborar en procedimientos médicos: Instalación de drenaje, instalación de CVC. Realizar presentación de pacientes Colaborar en reanimación básica y avanzada Realizar manejo de equipos: Monitores, bombas de infusión, máquinas de hemoglucotest, etc. Preparar y realizar educación al paciente y familia Preparar y realizar capacitación al equipo de enfermería Preparar y presentar un tema clínico semanal y/o en acuerdo con el profesional guía. Revisión carro paro y sala reanimación Página 11 de 21

UNIDAD DEL ADULTO Carrera: Técnicos Paramédicos Nivel de formación: Práctica profesional LISTADO DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS Control de signos vitales Antropometría Colaborar en el ingreso y alta de pacientes Colaboración en toma de muestras de sangre Colaboración en técnicas y procedimientos: Instalación de sondas, CVC, lavado gástrico, curaciones complejas, punción lumbar,medición de PVC. Manejo de material estéril Realizar aseo y confort del paciente Preparar y administrar medicamentos orales, IM y EV en bolo con supervisión Asistir al paciente en alimentación, aseo y confort, movilización y otros de acuerdo a necesidades Colaborar en el traslado de pacientes dentro del Hospital Colaborar en desarrollo de programas educativos para paciente y/o familia Colaborar en el cuidado de las maquinarias, equipamiento, materiales e insumos del servicio Preparar al paciente para evaluación médica Presentar el material que el profesional necesite para evaluación del paciente Administración de Enema Colocación de dispositivo y urinario externo Prevención de UPP Cambios de posición Recolección de muestras de orina y deposición Medición de diuresis Ejercicios respiratorios Alimentación enteral al paciente Saturometría Nebulizaciones Manejo y cambio de equipo para saturometría Retiro de vías venosas Aspiración de secreciones por boca y nariz Retiro de sonda foley Curaciones simples Atención del paciente fallecido Contención de pacientes Registro de actividades Realizar actividades educativas: Lavado manos, aislamiento, uso delantal, eliminación fluidos corporales, etc., en coordinación con el profesional guía Página 12 de 21

UNIDAD DEL NIÑO, NEONATOLOGIA Y ADOLESCENTES Carrera: Enfermería Nivel de formación: Internado LISTADO DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS Colaboración en visita médica Visita de enfermería Ingreso y egreso de paciente Atención integral del paciente Entrega y recepción de turno Aplicación del PAE Realizar procedimientos y técnicas de enfermería: Valoración física del paciente: Examen físico Valoración de signos vitales Manejo de material estéril Técnicas de aislamiento Administración de medicamentos. Cálculo de dosis: Vía oral, IM, EV, aérea. Aspiración de secreciones Instalación y manejo de sondas: Vesical, SNG, SNY Cateterización intermitente de vía urinaria Curaciones Manejo e instalación catéter venoso periférico Curación y manejo de catéter venoso central Curación y manejo de traqueostomía Manejo de colostomías Vendajes Balance hídrico Monitorización hemodinámica Manejo de drenajes Manejo de osteoclísis Oxigenoterapia Antropometría Preparación pre-operatoria Asistencia en el post-operatorio Traslado interno de pacientes Realización de pruebas diagnósticas: o Realizar ECG o Toma de muestras de exámenes sangre venosa y arterial o Toma de hemocultivos o Toma de HGT Colaborar en la categorización de pacientes Aplicar medidas de prevención de caídas y UPP Página 13 de 21

Realizar registros Utilizar protocolos de enfermería: Ingreso, riesgo caídas y UPP, Colaborar en procedimientos médicos: Instalación de drenaje, instalación de CVC. Realizar presentación de pacientes Colaborar en reanimación básica y avanzada Realizar manejo de equipos: Monitores, bombas de infusión, máquinas de hemoglucotest, etc. Preparar y realizar educación al paciente y familia Preparar y realizar capacitación al equipo de enfermería Preparar y presentar un tema clínico semanal y/o en acuerdo con el profesional guía. Revisión carro paro y sala reanimación Página 14 de 21

UNIDAD DEL NIÑO, NEONATOLOGIA Y ADOLESCENTES Carrera: Técnicos Paramédicos Nivel de formación: Práctica profesional LISTADO DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS Control de signos vitales Antropometría Colaborar en el ingreso y alta de pacientes Colaboración en toma de muestras de sangre Colaboración en técnicas y procedimientos: Instalación de sondas, CVC, lavado gástrico, curaciones simples, punción lumbar, medición de PVC. Manejo de material estéril Realizar aseo y confort del paciente Preparar y administrar medicamentos orales, IM y EV en bolo con supervisión Asistir al paciente en alimentación, aseo y confort, movilización y otros de acuerdo a necesidades Colaborar en el traslado de pacientes dentro del Hospital Colaborar en desarrollo de programas educativos para paciente y/o familia Colaborar en el cuidado de las maquinarias, equipamiento, materiales e insumos del servicio Preparar al paciente para evaluación médica Aseo y confort del paciente Prevención de UPP Cambios de posición Recolección de muestras de orina y deposición Medición de diuresis Ejercicios respiratorios Alimentación enteral Saturometría Nebulizaciones Manejo y cambio de equipo para saturometría Retiro de vías venosas Aspiración de secreciones por boca y nariz Retiro de sonda foley Curaciones simples Atención del paciente fallecido Colaborar en la contención de pacientes Registro de actividades Realizar actividades educativas: Lavado manos, aislamiento, uso delantal, eliminación fluidos corporales, etc., en coordinación con el profesional guía. Página 15 de 21

UNIDAD DE LA MUJER Carrera: Obstetricia y Puericultura Nivel de formación: Internado 1.- ATENCIÓN PRIMARIA Control Prenatal Consejería VIH Evaluación clínica en cada control y determinación de referencia a examen complementario y/o evolución Médica Labor educativa de acuerdo a edad gestacional y necesidad de la paciente. Control Regulación de Fecundidad Solicitud exámenes según protocolo Consejería en relación a Método Anticonceptivo Evaluación clínica en cada control y determinación de referencia a examen complementario y/o evolución Médica Ingreso, inserción a Método Anticonceptivo Evaluación clínica en cada control y determinación de referencia a examen complementario y/o evolución Médica Control Climaterio Evaluación clínica en cada control y determinación de referencia a examen complementario y/o evolución Médica Referencia a profesionales e inter consultas Control Ginecología Evaluación clínica en cada control y determinación de referencia a examen complementario y/o evolución Médica Labor educativa Manejo del sistema Computacional Página 16 de 21

2.- ATENCION INTRA HOSPITALARIA MATERNA CULMINACION EMBARAZO Ingreso administrativo en Genomi Registro en ficha clínica de Ingreso Verificación de evolución de controles maternales, antecedentes, exámenes. En caso de falta de exámenes específicos, Strepto, VIH, RPR, tomarlos. Manejo y Conducción Trabajo de Parto Referencia y solicitud a Médico Obstetra Coordinación e Informe a Pediatra de turno y otras Unidades Solicitud de Anestesia regional a Médico Anestesista Atención del parto Generación de documentación.carne maternal, libro de parto, vigilancia IIH.ficha clínica, Genomi. Atención puerperio inmediato Evaluación puerperio Quirúrgico ATENCIÓN RECIEN NACIDO URGENCIA Apego Atención Inmediata Recién Nacido junto a equipo Médico Evaluación periodo de reactividad Referencia y solicitud a Médico Pediatra Traslado MATERNA EN EMBARAZO y GINECOLÓGICA Registro en ficha clínica de Ingreso Ingreso de paciente puerpera o ginecológica Visita clínica diaria con equipo de salud, médico, matrona Registro y cumplimiento de indicaciones Planes de cuidado Visita clínica a paciente de acuerdo a protocolo Coordinación de exámenes y pruebas funcionales con otras Unidades Página 17 de 21

Indicaciones al alta Labor educativa Supervisión de personal RECIEN NACIDO FISIOLOGICO Vacuna BCG Registro en ficha clínica de Ingreso Ingreso de paciente recién Nacido Toma de exámenes según protocolo Indicaciones al alta Labor educativa (a la madre ) 3.- PACIENTE CONSULTA AMBULATORIA EN URGENCIA Evaluación de paciente de acuerdo a solicitud de servicio de urgencia. Hipótesis diagnóstica Informe y/o solicitud de evaluación Md Obstetra Exámenes complementarios Pruebas funcionales Hospitalización, derivación o alta de paciente consultante Página 18 de 21

UNIDAD DE LA MUJER Carrera: Técnicos Paramédicos Nivel de formación: Práctica Profesional LISTADO DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS Control de signos vitales Colaboración en toma de muestras de sangre Colaboración en técnicas y procedimientos: Instalación de sondas, CVC, etc. Realizar aseo y confort Manejo material cortopunzante Colaborar en el ingreso del paciente al servicio Preparar y administrar medicamentos IM y EV en bolo con supervisión Colaborar en examen ginecológico y/o Obstétrico. Chequea Equipos antes de iniciar su jornada Colaborar en el cuidado de las maquinarias, equipamiento, materiales e insumos del servicio Preparar al paciente para evaluación médica Presentar el material que el profesional necesite para evaluación del paciente: Examen físico, tacto vaginal, anestesia peridural Medición de diuresis Medir saturación oxigeno Cumplimiento medidas asépticas Lavado clínico de manos Colocación de vías venosas Retiro de vías venosas Aspiración de secreciones por boca y nariz Retiro de sonda foley Recolección de muestras de orina y/o deposición Toma de muestras venosas para exámenes de laboratorio Registro de actividades Colaborar en desarrollo de programas educativos para sus pares Realiza registros completos en Genomi Página 19 de 21

SERVICIO URGENCIA Carrera: Enfermería Nivel de formación: Internado ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS Visita de enfermería Ingreso y egreso de paciente Entrega, recepción de turno y registro Realizar procedimientos y técnicas de enfermería: Valoración física del paciente: Examen físico Valoración de signos vitales Manejo de material estéril Técnicas de aislamiento Administración de medicamentos: Vía oral, IM, EV, aérea. Aspiración de secreciones Instalación y manejo de sondas: Vesical, SNG Cateterización intermitente de vía urinaria Curaciones simples Manejo e instalación catéter venoso periférico Manejo de colostomías Vendajes Instalación valvas de yesos Balance hídrico Monitorización hemodinámica Manejo de drenajes Oxigenoterapia Realización de pruebas diagnósticas: o Realizar ECG o Toma de muestras de exámenes sangre venosa y arterial o Toma de HGT Realizar Triage de Pacientes Aplicar medidas de prevención de caídas Colaborar en manejo vía área definitiva Colaborar en reanimación básica y avanzada Realizar manejo de equipos: Monitores Desfibriladores Preparar y realizar capacitación al equipo de enfermería Preparar y presentar un tema clínico mensual y/o en acuerdo con el profesional guía. Uso de DEA con supervisión. Revisión carro paro y sala reanimación Instalación de collar cervical Instalación de tabla espinal Instalación torniquete Instalación de férulas en extremidades Control temperatura refrigeradores vacunas y medicamentos Página 20 de 21

SERVICIO URGENCIA Carrera: Técnicos Paramédicos Nivel de formación: Práctica Profesional ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS Control de signos vitales Colaborar en el ingreso y alta del paciente en el servicio Colaboración en toma de muestras de sangre, orina y deposiciones Colaboración en técnicas y procedimientos: Instalación de sondas, lavado gástrico, curaciones complejas, punción lumbar, RCP Manejo de material estéril Preparar y administrar medicamentos orales, IM y EV en bolo con supervisión Asistir al paciente en alimentación, aseo y confort, movilización y otros de acuerdo a necesidades Colaborar en el traslado de pacientes dentro del Hospital Colaborar en desarrollo de programas educativos para paciente y/o familia Colaborar en el cuidado del equipamiento, materiales e insumos del servicio Preparación de Carros de procedimientos Saturometría Nebulizaciones Aspiración de secreciones Curaciones simples Contención de pacientes Taponamiento nasal Retiro de cuerpo extraño ocular lavado ocular Sutura menor Instalación collar cervical,tabla espinal Colaborar en realizar triage Preparación de área preoperatoria Instalar valva de yeso Instalar férulas en extremidades Página 21 de 21