Evolución y factores de pronóstico en cáncer diferenciado de tiroides*

Documentos relacionados
ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

TERAPIA ABLATIVA DEL CDT: DESDE RADIOYODO PARA TODOS HACIA RADIOYODO SELECTIVO

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

20 años. Se presenta una relación de 3 a 1 en mujeres frente a varones ( 1,5,6,8 ). ( 1-3 ).

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

AUTORES: Anabel Ballesteros

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Cáncer de tiroides. Metástasis locorregionales: tratamiento quirúrgico vs. ablación con inyección de etanol ecoguiada.

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Bocios. Clasificación. Bocios. Bocios simples. Quistes tiroideos. Programa 3º Curso. Aumento del tamaño del tiroides de naturaleza no

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides: experiencia personal

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza:

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC

VARÓN CON DISFAGIA POR MASA TIROIDEA PAZ DE MIGUEL NOVOA, JOSÉ ÁNGEL DÍAZ PÉREZ MARTÍN CUESTA HERNÁNDEZ

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES.

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Axila y cáncer de mama. Aporte de la disección axilar al pronóstico

Cáncer medular de tiroides con calcitonina plasmática negativa. Tratamiento con Y-90 Y DOTATOC. Dr. Pedro Pineda

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Dra. Miryam Losanovscky. PDF created with pdffactory trial version

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO Sede San Luis Facultad de Ciencias Médicas

CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA

Hepatocarcinoma y trasplante: resultados

Diagnóstico y Tratamiento del Tumor Maligno de Tiroides (Cáncer de Tiroides Bien Diferenciado)

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Seguimiento del Cáncer Diferenciado de Tiroides. Dr. Eduardo Faure

Carcinoma adenoide quístico del conducto auditivo externo: reporte de un caso

Cáncer tiroideo papilar. Reporte de 4 casos familiares

Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez

Carcinoma de Tiroides En la Infancia

Patología maligna tiroidea. Hospital Sabogal, Callao

NODULO TIROIDEO VS BOCIO MULTINODULAR. Carlos José Alvayero XII Congreso Nacional de Endocrinología

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

Tratamiento Quirúrgico del Cáncer Tiroideo

ESTADIFICACION POR TOMOGRAFIA: CANCER DE PULMON, ESOFAGO, MAMA Y PLEURA

PET/CT EN CANCER DE PULMON DE CELULAS NO PEQUEÑAS

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Córdoba, de Junio de 2013

Enfermedades del sistema endocrino y trastornos del metabolismo y nutrición. Tema 4: Cirugía del tiroides

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

Adenopatías cervicales: características por imagen y diagnóstico diferencial.

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

ANGIOSARCOMA CUTANEO EN CARA PRESENTACION DE UN CASO

Cáncer Papilar de Tiroides: Visión Actual

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

Curriculum Vitae. Nombre: MARIA YICEL BAUTISTA HERNÁNDEZ

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Cánceres de mama multifocales-multicéntricos: Son realmente de peor pronóstico?*

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Epidermoide de Laringe. Guía de Práctica Clínica

PROTOCOLO DE CANCER DIFERENCIADO DE TIROIDES

Ultrasonido. MRI Only Qué Hacer? EL PAPEL DEL RADIOLOGO. Mamografía Digital BIOPSIAS BAJO US CLINICA ALEMANA DE SANTIAGO DE CHILE

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Additional information >>> HERE <<<

DE COLON DIAGNOSTICADO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA CARACTERIATICAS DEL CANCER

C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A. Ganglio centinela

Tratamiento quirúrgico del cáncer diferenciado

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Metástasis Cutáneas. Dr. Leandro Harrison

Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano

PROTOCOLO DE PAAF EN ENFERMEDAD NODULAR TIROIDEA

Clasificación TNM ilustrada. Tumores de. cabeza y cuello

Análisis estadístico a la fecha

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 20.- MANEJO DE TUMOR DE MAMA

Tractament local en càncer de mama metastàsic: Controvèrsies. A FAVOR: Dr. Luis Fernández-Morales

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. Realizado por:

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

Transcripción:

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev Chilena de Cirugía Vol 61 - Nº 2, Abril 2009; pág 136-141 Evolución y factores de pronóstico en cáncer diferenciado de tiroides* Drs OSVALDO IRIBARREN B 1,2, NICOLÁS VELASCO M 1,2, PATRICIO HUIDOBRO M 2,4, HERNÁN NÚÑEZ C 4, MAURO VILLALÓN L 4, JUAN MADARIAGA G 2,5, CARLOS BARRÍA M 5, Al MAGALY SEPÚLVEDA T 3 1 Servicio de Cirugía, Hospital Clínico San Pablo Coquimbo 2 Escuela de Medicina, Universidad Católica del Norte, Coquimbo 3 Alumna Escuela de Medicina, Universidad Católica del Norte 4 Unidad de Oncología, Hospital San Juan de Dios, La Serena 5 Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico San Pablo Coquimbo, Chile Abstract Evolution and prognosis of differentiated thyroid carcinoma Background: Differentiated thyroid carcinoma has a good prognosis with a 90% survival at 10 years Follicular carcinoma is more aggressive than papillary carcinoma Aim: To study the clinical presentation, evolution and prognosis of differentiated thyroid carcinoma Material and Methods: The pathological registries of differentiated thyroid cancer processed in a pathology service of a general hospital, between 1984 and 2007, were searched The clinical records of patients were reviewed Results: One hundred six pathology registries were identified but only 89 patients had complete medical records Seventy six patients aged 44 ± 16 years had a papillary carcinoma and 13 patients aged 42 ± 15 years had a follicular carcinoma After a mean follow up of 53 months, 65 patients with papillary and 12 patients with follicular thyroid cancer were alive Five patients with papillary carcinoma and one with follicular carcinoma had a local or distant relapse Calculated actuarial survival at 10 years was 84 and 100% for papillary and follicular carcinoma, respectively Ten year survival for stage I, II, III and IV tumors was 100, 92, 68 and 0%, respectively Mortality was associated with the presence of distant metastases, a stage IV tumor, vascular or lymphatic tumor infiltration, tumor size, lymph node involvement, extra capsular invasion and a multi focal lesions The relative risk for mortality increases between 27 and 9 times with the presence of lymph node infiltration and distant metastases Conclusions: The prognosis of differentiated thyroid cancer is related to lymph node infiltration and the presence of distant metastases Key words: Thyroid cancer, papillary carcinoma, follicular carcinoma, survival Resumen Los objetivos del presente estudio son identificar la forma de presentación clínica y evolución del cáncer diferenciado de tiroides (CDT); definir la curva de sobrevivencia para ambos tipos histológicos e identificar los factores clínicos e histológicos de mal pronóstico Se presentan 89 pacientes portadores de *Recibido el 11 de agosto de 2008 y aceptado para publicación el 20 de Octubre de 2008 Correspondencia: Dr Osvaldo Iribarren B Gabriela Mistral 2381, La Serena, Chile E-mail: oiribarren@123cl 136

EVOLUCIÓN Y FACTORES DE PRONÓSTICO EN CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES cáncer diferenciado (papilar y folicular) de tiroides (75 CP Y 13 CF) tratados en los Hospitales de Coquimbo y La Serena, entre 1984 y 2007 La forma de presentación de ambos tumores fue similar La mediana de seguimiento fue 53 meses El 75% de los pacientes tuvo un seguimiento mínimo de 7 años y el 86,4% de los pacientes (64 cáncer papilar y 12 cáncer folicular) se encuentran vivos y libres de enfermedad; el intervalo libre de enfermedad fue de 52,7 meses con rango entre 3 meses y 16 años La sobrevida actuarial a 10 años para cáncer papilar es 84% y, para cáncer folicular 100% Por estadios, a los 10 años la sobrevida es de 100% en estadio I, 92% en estadio II, 68% en estadio III y 0% en estadio IV El riesgo de muerte se asoció a la presencia de metástasis distantes, T4 e infiltración histológica vascular y/o linfática, p = 0,02 Otros factores no mostraron asociación: tamaño del tumor < T4, compromiso de linfonodos, invasión extracapsular y multifocalidad histológica Sin embargo, el RR se incrementa 2,7 y 9 veces con invasión linfática o con presencia de metástasis, 1,6 veces con el aumento del tamaño tumoral, y 1,33 con multifocalidad neoplásica en la glándula La presencia de metástasis linfáticas en cáncer papilar representa un RR de 1,22 Aunque el seguimiento de esta casuística es reducido (mediana 5 años), los resultados sugieren que el mal pronóstico se asocia fundamentalmente a compromiso linfático y metástasis a distancia y, por otra parte, a que el planteamiento terapéutico ha resultado efectivo para el control de la enfermedad en estadio I y II Palabras clave: Cáncer de tiroides, carcinoma tiroídeo, cáncer Introducción El cáncer de tiroides es la neoplasia maligna más frecuente del sistema endocrino; sin embargo, su frecuencia de aparición varía entre 0,5 y 9/100000 por año, es dos veces más frecuente en las mujeres y se presenta generalmente después de los 40 años 1,2 El pronóstico del cáncer diferenciado de tiroides (CDT), excluida la variedad medular, es bueno, con una tasa de sobrevida a 10 años que excede el 90% 3 Según sus caracteres morfológicos se subdivide en cáncer papilar (CP) y cáncer folicular (CF), considerándose a este último mucho más agresivo Dada la baja incidencia y larga sobrevida se requieren grandes poblaciones de pacientes, seguidas por muchos años (a veces más de 30), para identificar el efecto del tipo de tratamiento y los factores clínicos e histológicos asociados a un mal pronóstico Desde el punto de vista clínico, se considera factores de mal pronóstico para la sobrevida la edad mayor de 45 años al momento de la presentación de la enfermedad, el tamaño del tumor, la presencia de metástasis a distancia, y la resección incompleta del tumor 4,5 Desde el punto de vista histológico se consideran factores de mal pronóstico la diferenciación del tumor (alta, media y baja), la permeación e invasión linfovascular 4,6 La prevalencia de metástasis a distancia a diez años de seguimiento varía entre 6% y 23% y, los sitios más frecuentes son pulmón y hueso 7 Los objetivos del presente estudio son: - Identificar y comparar la forma de presentación y evolución del CDT - Definir la curva de sobrevida actuarial a 10 años para el CP y el CF - Identificar los factores clínicos de mal pronóstico del CDT - Identificar los factores histológicos de mal pronóstico del CDT Material y Método Tipo de estudio: Cohorte única longitudinal Criterios de inclusión: a Pacientes con el diagnóstico de cáncer diferenciado de tiroides, sin tratamiento previo, operados en el Servicio de Cirugía del Hospital Clínico San Pablo de Coquimbo y la Unidad de Oncología del Hospital San Juan de Dios de La Serena b Pacientes que contaban con estudio y registro histopatológico completo en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico San Pablo de Coquimbo, unidad que procesa, registra y almacena toda la información de la especialidad de los hospitales de la red asistencial pública de la IV Región Criterios de exclusión: a Registros clínicos y/o histológicos extraviados o incompletos b Casos detectados incidentalmente en autopsias c Pacientes sometidos sólo a biopsias diagnósticas y/o que no fueron tratados con cirugía Período del estudio: Enero 1984-Diciembre 2007 La información relacionada con las operaciones, tratamientos complementarios y seguimiento fueron extraídas de las historias clínicas Los datos histopatológicos fueron extraídos de los informes de 137

OSVALDO IRIBARREN B y cols biopsia En el período se identificaron 105 pacientes En 16 casos hubo registros clínicos extraviados o incompletos En consecuencia este estudio incluyó 89 pacientes En los casos fallecidos, su condición fue confirmada en el Registro Civil e Identificación Clasificación de los tumores: Se hizo según los criterios TNM de la OMS que consideran 3 : T: Tamaño del tumor T x sin datos T 0 no palpable T 1 < 1 cm T 2 1-4 cm T 3 > 4 cm cualquier tamaño con invasión extratiroídea T 4 N: Estado de linfonodos N x sin información N 0 cervical no palpable N 1 adenopatía cervical ipsilateral N 2 adenopatía contralateral o bilateral adenopatías cervicales fijas N 3 M: Metástasis M x sin información M 0 sin metástasis a distancia metástasis a distancias M 1 Estadio de la enfermedad: Menor de 45 años Estadio I cualquier T, cualquier N, M 0 Estadio II cualquier T, cualquier N, M 1 Mayor de 45 años Estadio I T 1, N 0, M 0 Estadio II T 2, N 0, M 0 T 3, N 0, M 0 Estadio III T 4, N 0, M 0 cualquier T, N 1, M 0 Estadio IV cualquier T y cualquier N, M 1 Tratamiento quirúrgico: En presencia de un diagnóstico intraoperatorio de CDT el tratamiento fue tiroidectomía total En presencia de linfonodos histológicamente comprometidos en el estudio de biopsia por congelación, se efectuó una disección linfática selectiva lateral de los grupos II, III y IV, conservando la vena yugular interna En presencia de linfonodos clínicamente metastáticos se efectuó disección radical de cuello modificada, que incluyó los grupos de linfonodos II, III, IV y V, con conservación de nervio accesorio y músculo esternocleidomastoideo 8,9 En aquellos pacientes con diagnóstico confirmatorio post operatorio de cáncer, se completó la tiroidectomía en un segundo tiempo 138 Tratamiento complementario: Luego de la tiroidectomía se efectuó tratamiento con radio yodo (80-150 m Ci de acuerdo al peso del paciente y extensión del tumor) y supresión-sustitución con tiroxina 100-150 microgramos/día (8), según los valores T 4 y TSH sérico El seguimiento se hizo con tiroglobulina plasmática, ecografía de cuello, radiografía de tórax y cintigrafía de cuerpo completo Los pacientes fueron controlados 3-4 veces al año por 5 años y luego 1 vez al año Definiciones: a) recurrencia local y/o regional: enfermedad clínicamente detectable en el lecho del tiroides o linfonodos cervicales b) metástasis a distancia: enfermedad detectable clínica o radiológica en órganos distintos al lecho de la glándula o linfonodos cervicales Desenlace: Para cerrar el estudio es establecieron las siguientes opciones: Vivo sin enfermedad, vivo con metástasis locales y regionales, vivo con metástasis a distancia, vivo con metástasis en linfonodos y a distancia, fallecido por la enfermedad, fallecido por otra causa Análisis estadístico: Los datos fueron recolectados en una base de datos EPI Info 35 Se utilizó análisis univariable para comparar los variables de los grupos con distinto desenlace Todas las dócimas de significancia se obtuvieron con dos colas Las variables continuas se compararon utilizando la t de Student para las variables distribuidas normalmente Se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado o la prueba exacta de Fischer para comparar variables categóricas Se consideró significativo un valor de p = < 0,05 Resultados La presentación del cáncer papilar y folicular en los 89 pacientes (76 CP Y 13 CF) muestra una distribución similar en términos de edad, sexo, tamaño del tumor, presencia de linfonodos metastáticos y presencia de metástasis al momento del diagnóstico (Tabla 1) Al comparar 4 caracteres histológicos, identificamos características histológicas estadísticamente similares entre cáncer papilar y folicular (Tabla 2) En este grupo de pacientes no identificamos un signo clínico o histológico que orientara a reconocer el tipo histológico del cáncer Se identificó un carcinoma mixto, papilar y folicular La mediana de seguimiento fue 59,3 meses (3 meses a 24 años) Un 75% de los pacientes tuvo

EVOLUCIÓN Y FACTORES DE PRONÓSTICO EN CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES Tabla 1 Demografía y presentación clínica Cáncer diferenciado de tiroides Cáncer papilar Cáncer folicular p n % n % Casos 76 85,4 13 14,6 Edad 44 ± 16,1 42 ± 14,5 Sexo 0,09 Femenino 66 74,1 13 14,6 Masculino 10 11,2 0 0 Nódulo 0,06 Único 49 55,1 5 5,6 Difuso 5 5,6 0 0 Multinodular 22 24,7 8 9,0 Tamaño del tumor 0,8 T1 27 30,3 4 4,5 T2 25 28,1 6 6,7 T3 10 11,2 1 1,1 T4 14 15,7 2 2,2 Linfonodos 0,8 N0 33 37,1 5 5,6 N1 42 47,2 8 9,0 N2 1 1,1 0 0 Metástasis 0,52 M0 66 74,2 11 12,4 M1 10 11,2 1 1,1 Tabla 2 Características histopatológicas Cáncer diferenciado de tiroides Cáncer papilar Cáncer folicular p n % n % Casos 76 85,4 13 14,6 Extensión extracapsular 0,39 No 50 56,2 8 9,0 Sí 26 29,2 5 5,6 Permeación linfovascular 0,40 No 44 49,4 7 7,9 Sí 32 35,9 6 6,7 Infiltración perineural 0,68 No 70 18,7 12 13,5 Sí 6 6,7 1 1,1 Multifocalidad 0,41 No 70 78,7 9 10,1 Sí 6 6,7 4 4,5 una mediana de seguimiento mínimo de 7 años Al cierre del seguimiento el 86,5% de los pacientes (65 pacientes con CP y 12 con CF) se encontraban vivos y libres de enfermedad; 5 casos con CP y 1 con CF presentaron recurrencia regional o a distancia El sitio de recurrencia a distancia fue mediastino, pulmón y hueso (Tabla 3); el período medio de intervalo libre de enfermedad hasta la aparición de recurrencia fue 52,7 meses (rango: 3 meses-16 años) Siete pacientes fallecieron La sobrevida actuarial global de Kaplan y Meier a los 10 años para cáncer papilar, fue de 84% y, para cáncer folicular de 100% Al segregar el CP por estadios, encontramos a los 10 años de segui- 139

OSVALDO IRIBARREN B y cols Tabla 3 Desenlace de pacientes Cáncer diferenciado de tiroides Tabla 4 Factores de riesgo de mortalidad Cáncer diferenciado de tiroides Papilar Folicular % Vivo sin enfermedad 65 12 86,5 Vivo con metástasis linfática 1 0 1,1 Metástasis a distancia 3 1 4,5 Mediastino 1 Pulmón* 1 2 Hueso 1 Fallecido por la enfermedad 6 0 6,7 Fallecido por otra causa 1 0 1,1 Total 76 13 * Metástasis presentes en más de un sitio Factores de riesgo p RR Tamaño de tumor T2 ns 1,1 T3 ns 1,52 T4 0,05 1,6 Metástasis ganglionar ns 1,22 Metástasis a distancia 0,02 9,09 Mayor de 45 años ns Invasión extracapsular ns 1,13 Invasión linfática y/o vascular 0,02 2,65 Multifocalidad ns 1,36 Figura 1 Sobrevivencia actuarial 10 años cáncer diferenciado de tiroides Hospitales de Coquimbo - La Serena 1984-2007 miento una sobrevida de 100% en estadio I, 92% en estadio II, 68% en estadio III y 0% de sobrevida en estadio IV (Figura 1) Dado que no hubo mortalidad en cáncer folicular, el análisis de signos clínicos e histológicos de mal pronóstico se restringe al grupo de pacientes con cáncer papilar La mortalidad se asocia significativamente a la presencia de metástasis (p = 0,02), tumores T4 (p = 0,05) e infiltración neoplásica vascular y linfática (p = 0,02) Otros factores como compromiso de linfonodos y caracteres histológicos como invasión extracapsular o multifocalidad no mostraron diferencia entre sobrevivientes y fallecidos Sin embargo, el RR de mortalidad por metástasis en linfonodos es de 1,2 y con metástasis a distancia es de 9,1 La presencia de T4 es 1,6 y para la presencia de invasión tumoral linfática y vascular genera RR 2,6 Para la multifocalidad al interior del tiroides produce un RR 1,4 (Tabla 4) En 25 pacientes identificamos complicaciones del tratamiento quirúrgico: hipoparatiroidismo definitivo 15 casos (16,8%) con suplemento de calcio oral entre 1 y 3 gramos diarios; parálisis del nervio laríngeo recurrente en 7 casos (7,8%); hematoma de la herida y seroma 2 casos (2,2%), infección de herida 1 caso (1,1%) y sin complicaciones 60 casos (68,5%) Un 65% de las complicaciones definitivas (15/23 casos) ocurrieron entre 1984 y 1993 Desde 1998 hubo 1 caso de lesión de nervio laríngeo recurrente y un caso de hiopoparatiroidismo 140

EVOLUCIÓN Y FACTORES DE PRONÓSTICO EN CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES Discusión Desde el año 2000 hasta la fecha hay pocas publicaciones chilenas referidas a la evolución, pronóstico y desenlace del cáncer diferenciado de tiroides 8-10, hecho explicable por la baja frecuencia de la enfermedad y la consiguiente dificultad para reunir una serie de pacientes Este hecho nos ha llevado a presentar la experiencia conjunta de dos hospitales que actúan en forma complementaria en la red asistencial pública de la IV Región de Chile En esta serie encontramos una relación CP/CF de 5:1 y un predominio de las mujeres sobre los varones de 5:1, proporción para el CDT 1,2 más alta que la descrita convencionalmente, de 3:2, resultado probable de una muestra pequeña Al analizar la edad y las características T, N, y M de la enfermedad, nuestros datos no identificaron un atributo clínico que permita hacer un diagnóstico diferencial entre cáncer papilar y folicular antes del análisis de la biopsia Estas características demográficas son similares a las de otras publicaciones nacionales 9,11 Tampoco identificamos un atributo histológico específico para reconocer cada presentación del CDT El 86,5% de los pacientes vivos al cierre del seguimiento está dentro de lo descrito en publicaciones extranjeras 2,3 y la literatura chilena 8,9, que señala sobrevida entre 60 y 95% La curva de sobrevida a 10 años de nuestra serie de pacientes portadores de cáncer papilar es similar a las descritas por otros autores 2,4,6,9-11, destacando una sobrevida de 100% para la etapa I y 0% para los cánceres avanzados estadio IV Este último grupo de pacientes tiene una expectativa máxima de vida de 6 años Nuestra serie muestra un mejor pronóstico en el grupo de CF (sobrevivencia de 100%), en oposición a lo señalado por diversos autores 2,3,6,8,10, lo que se explica por dos razones: porque la mayoría de estos pacientes correspondía a estadios tempranos de la enfermedad (< 45 años y tumores T1 y T2) y, porque son pocos pacientes (13 casos) Los signos histológicos de mal pronóstico de nuestra serie se ajustaron a lo conocido 4,6,8 Conclusiones Aunque el seguimiento de esta casuística es algo reducido, los resultados sugieren que el riesgo de muerte se asocia, fundamentalmente, a compromiso histológico linfático y metástasis a distancia y, en menor grado, al avance local y compromiso de linfonodos cervicales; por otra parte, el planteamiento terapéutico quirúrgico ha resultado efectivo para el control de la enfermedad local y para el control de las metástasis linfáticas regionales del CP, que tiene una conocida diseminación por esta vía La incidencia de complicaciones post operatorias dobla las descritas por los autores nacionales 8-11 La ocurrencia de dos tercios de las complicaciones definitivas en el primer tercio de la serie refleja la curva de aprendizaje del equipo de cirujanos hasta alcanzar un rendimiento óptimo Desde el año 1998 el tratamiento quirúrgico del CDT en ambos hospitales se ha concentrado en cuatro especialistas con una frecuencia de mínimas complicaciones (OI, NV, PH, MV) Referencias 1 Jameson L, Weetman A Trastornos de la glándula tiroides En Harrison: Principios de Medicina Interna 2006; 16ª Edición MacGraw Hill, Vol 2: 2314-2340 2 Chow Sin-Ming, Law S, Au Siu Kie, Leung To-Wai, Chan P Mendenhall W Differentiated thyroid carcinoma Comparison between papillary and follicular carcinoma in a single institute Head & Neck 2002; 24: 670-677 3 Lundgren CI, Hall P, Dickman PW, Zedenius J Clinically significant prognostic factors for differenciated thyroid carcinoma Cancer 2006; 106: 524-531 4 Lo Chung Yau, Chan Wai-Fan, Lam Kim-Yin, Wan Koon-Yat Follicular thyroid Carcinoma: the role of histology and staging systems in predicting survival Ann Surg 2005; 242: 708-715 5 Gemsenjäger E, Heitz P, Steifert P, Martina B, Schweizer I Differentiated thyroid carcinoma Swiss Med Wkly 2001; 131: 157-163 6 Lerch H, Schober O, Kuwert T, Saur HB Survival of differentiated thyroid carcinoma studied in 500 patients J Clin Oncol 1997; 15: 2067-2075 7 Benbassat C, Mechlis-Frish S, Hirsch D Clinicopathologycal characteristics and long term outcome in patients with distant metastases from differentiated thyroid cancer World J Surg 2006; 30: 1088-1095 8 Torres J Cancer diferenciado de tiroides Rev Chil Cir 2000; 52: 211-218 9 Pérez JA, Poblete MT, Ramírez R, Henning E, Uherek F, Salem C, y col Carcinoma diferenciado de tiroides Rev Chil Cir 2000; 52: 585-592 10 González M, Andrades P, Contreras O, Irarrázabal V, Paladines Z, Inturias R, y col Sobrevida en cáncer de tiroides: seguimiento de 365 pacientes por un período de 37 años Rev Chil Cir 2002; 54: 329-335 11 Piraíno P, Sepúlveda A, Lillo R, Pineda P, Liberman C Cáncer tiroídeo Comunicación de 85 casos Rev Méd Chile 2000; 128: 405-410 141