ENGORDE ENGORDE PASTORIL (INVERNADA)

Documentos relacionados
RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

OBJETIVO DE LA INVERNADA. MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO

CADENA PRODUCTIVA ENGORDE A CORRAL RECRIA PASTORIL CRIA RECRIA RECRIA A CORRAL ENGORDE A PASTO

CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo.

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

Forrajes Conservados

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo:

INVERNADA DE COMPRA O CICLO COMPLETO

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

INVERNADA. Seconoce conel términode invernada,al sistemade engordevacuno

INVERNADA. sistema de engorde vacuno. Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación

EVOLUCIÓN DEL FEED LOT EN DIFERENTES PAÍSES. Estados Unidos. Australia Nueva Zelanda Chile Argentina

Los Corrales una Empresa de Servicios dentro de los Establecimientos Agropecuarios

PERFILES DE ENGRASAMIENTO EN LA RECRÍA Y ENGORDE DE BOVINOS PARA CARNE. 2ª PARTE: EFECTOS DE LA INTENSIFICACIÓN EN SISTEMAS PASTORILES.

Pensando en la utilización de pasturas base alfalfa

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TRES ALTERNATIVAS

Invernada: el peso de venta y su importancia en el resultado.

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA

El Silaje de Cereales de Invierno en la producción de carne pastoril. Medir para comparar y por lo tanto mejorar la producción y así la rentabilidad

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

El problema del verano

Faena y producción de carne vacuna

JAT Ganadera del SudOeste Análisis económico de nuestras recrías en invernadas. Olavarría, 14 de octubre de 2016

Tablas de equivalencias ganaderas

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Juan Manuel Soares de Lima Pablo Rovira Ximena Lagomarsino

sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas

Diferentes estrategias de recría e impactos productivos. RANCHOS 19 de julio 2017

A. Simeone, V. Beretta, J. Caorsi. I Seminario en Sistemas Silvopastoriles 18 de octubre de 2017 Melo, Cerro Largo

Objetivo del Teórico - Practico

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos

Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral.

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

C.B.I. Cría Bovina Intensiva CHAÑAR LADEADO STA. FE

EXPERIENCIA EN ENGORDAR S.A.

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

Sistemas ganaderos. Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012

Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana.

Gira Angus 2016 Curupy del Salvador

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Cría e Invernada de Ganado Bovino

INVERNADA 1- OBJETIVO

Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero?

COMERCIALIZACIÓN DE GANADO VACUNO

Ganadería en Números

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

Faena y producción de carne vacuna

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Planta Alimentos Balanceados.

El Feedlot en Uruguay

PRODUCCION DE CARNE OVINA Y VACUNA EN PREDIOS DE AREA REDUCIDA. ADRIANA VALLEJO SILVANA de OLIVERA 7 de Agosto, 2008.

Competitividad del Rubro Ovino

Ganadería en Números

Algunos interrogantes sobre la instrumentación de la Cuota 481 UE.

El silo de maíz o sorgo es la resultante de cosechar un cultivo, cuya composición nutricional dependerá de algunos factores:

Noticias y Comentarios

Jornada Hacia la nueva ganadería del norte Argentino

Mercados de ganados y carnes. Análisis y perspectivas

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad.

Faena y producción de carne vacuna

El costo del forraje afecta el precio y la competitividad de la carne vacuna tanto o más que el costo del grano

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

Viernes 9 de Abril. Centro Empleados de Comercio General Villegas

Faena y producción de carne vacuna

Establecimientos de engorde a corral

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA POR EXCESO DE LLUVIA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA III

INVERNADA: PLANTEOS DE ALTA PRODUCCIÓN, NUTRICIÓN Y DE SUPLEMENTACIÓN

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Intensificación ganadera en la región sub-húmeda y semiárida templada. Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa 2008

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

CARGA ANIMAL. Relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan.

Trabajo Práctico N 8 Crecimiento y Desarrollo

SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne. Lorena Ibáñez Chillán -2009

MARGEN DE CONTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD DE CRIA

Estrategias Innovadoras en Tambos Comerciales de Argentina. San Miguel. Pdo. 9 de Julio

Transcripción:

ENGORDE ENGORDE PASTORIL (INVERNADA)

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA Transportistas Producción Criadores Recriadores Invernadores Engorde a corral Cabañeros Comercialización de hacienda Consignatarios Mercados Ferias Industria Frigoríficos Curtiembres Subproductos Comercialización de Carne Abastecedores Carnicerías Supermercados Consumo M. Interno Exportación Proveedores de Insumos, Servicios y Tecnología Fuente: Adaptado de Aacrea

OBJETIVOS DEL ENGORDE Lograr la mayor rentabilidad, compatible con la sustentabilidad económica, ecológica y social de la empresa. Para lograr el objetivo anterior es importante realizar un eficiente manejo comercial y productivo de la actividad.

ENGORDE PASTORIL (Invernada) Es el último eslabón de la cadena productiva. Consiste en llevar los animales a estado de gordura compatible con la demanda de los mercados para el consumo. Se puede engordar animales de cualquier edad y categoría (Novillitos, Vaquillonas, Vacas, Toros). En situación de equilibrio, de la faena total alrededor del 57% son machos y 43% hembras.

En las últimas tres décadas ha habido un fuerte desplazamiento del engorde pastoril en la región pampeana. La invernada entregó a la agricultura más de 10.000.000 de sus mejores hectáreas. Probablemente siga entregando mayor superficie a la agricultura en el futuro. Hay una mayor proporción de Feed lot y por ende mayor participación de hacienda liviana (novillitos y vaquilloncitas) en faena. Esto ha generado estacionalidad en la faena de animales livianos, siendo mayor en el segundo semestre del año. Mayor utilización de la suplementación estratégica con granos y de los forrajes conservados (henos y silajes).

EL MITO DEL PASTO BARATO EN ZONAS AGRÍCOLAS Los costos directos del engorde a pasto son bajos, pero es elevado el costo de oportunidad de la tierra (costo de arrendamiento). La invernada pastoril demanda mucho tiempo para el engorde de novillos (12 a 24 meses). Elevado capital hacienda, alto costo financiero por lento giro del capital y baja relación Ingreso/Gasto. Altos costos de estructura (alambrados, aguadas, corrales). Para hacer más intensivo el uso de la tierra con potencial agrícola,el invernador tiende a intensificar la producción utilizando más grano, encerrando a corral o directamente desplazando la invernada a la región extrapampeana.

SISTEMAS DE ENGORDE EN ARGENTINA Pastoril extensivo Pastoril con suplementación estratégica y uso de forrajes conservados Intensivo (Engorde a Corral o Feedlot) Semi intensivo (parte pastoril y parte a corral) En un mismo establecimiento pueden convivir todos o algunos de los sistemas de engorde arriba descriptos.

PRINCIPALES INDICADORES PRODUCTIVOS DE LA INVERNADA PASTORIL Ganancia diaria de peso (Kg/Cab/día) Eficiencia de stock (%) Duración de la invernada (Días, Meses) Eficiencia de conversión de pasto a carne (kg consumido/kg producido) Carga animal (Cab/ha, kg/ha, EV/Ha) Producción carne/hectárea (Kg/Ha) Ganancia de peso relativa (%) Mortandad (%)

GANANCIAS DE PESO TRIMESTRALES PROMEDIO EN DISTINTAS ZONAS ZONAS /TRIMESTRE AMJ JAS OND EFM PROMEDIO OESTE 344 506 639 422 478 SUDESTE 299 587 868 572 582 CENTRO 358 510 696 500 516 MAR Y SIERRAS 347 417 756 492 503 OESTE ARENOSO 323 534 684 461 501 SEMIÁRIDA 397 588 596 429 503 SUDOESTE 387 597 1092 518 649 PROMEDIO 351 534 762 485 533

Gasto Mant. EFECTO DE LA GDPV SOBRE LA INCIDENCIA DEL GASTO DE MANTENIMIENTO Producción Gasto de Mantenimiento Un animal a mantenimiento consume alimento, pero no produce nada. A mayor GPVD mayor eficiencia de conversión porque se diluyen más los gastos de mantenimiento. 0 GPVD

FACTORES QUE AFECTAN LA GANANCIA DE PESO Alimentación Biotipo Edad Sexo Sanidad Suplementación Forrajes conservados Historia nutricional previa Condiciones climáticas Calidad del agua de bebida Manejo de la hacienda (bienestar animal)

LA ALIMENTACIÓN PUEDE MODIFICAR LA CURVA NORMAL DE CRECIMIENTO DE UN BOVINO Peso A B A está por encima de la curva Normal de crecimiento, por lo que además de crecer engorda mucho y se termina muy rápido. B está por debajo de la curva normal, por lo que pierde CC rápidamente, se termina más tarde y se puede afectar la futura conformación de la res. Destete Edad

EFICIENCIA DE STOCK Invernada Pastoril 1 Novillo de 180 kg. a 360 kg. en 365 días 0,5 Kg/Día - 0% de muertes Kg. Mantenidos = ( 180 + 360 2 ) = 270 kg Kg. Producidos = (360-180) = 180 kg. Eficiencia de Stock = ( 180 kg 270 kg ) x ( 365 días ) = 67 % 365 días

EFICIENCIA DE STOCK DE ANIMALES DE DIFERENTE PESO VIVO Animal liviano: Peso de compra: 160kg. Peso de venta: 380 kg. GDPV: 0,6 kg/día Eficiencia de stock: 220/270 x 100 x (365/365) = 81% Animal pesado: Peso de compra: 250 Peso de venta: 550 GDPV: 0,6 kg/día Eficiencia de stock: 300/400 x 100 x (365/500) = 55%

EFECTO DE LA GDPV SOBRE LA DURACIÓN DE LA INVERNADA PESO DE VENTA (Kg) PESO DE COMPRA (Kg) GANANCIA DE PESO PROMEDIO (Kg/Día) Establecimiento A = 380 160 0,700 = 314 días (10,4meses) Establecimiento B = 403 160 0,444 = 571 días (18 meses) Establecimiento C = 420 160 0,356 = 730 días (24 meses)

EFICIENCIA DE CONVERSIÓN DE PASTO A CARNE EC = Kilos consumidos / kilos producidos Novillito: De 160 a 380 kg. Peso Prom. 270 kg. Consumo: 6.75 kg MS/día (2,5% PV) Eficiencia de Conversión = 6,75 / 0,6 = 11,2 : 1 Novillo Pesado: De 200 a 550 kg. Peso Prom. 375 kg. Consumo: 9,37 kg MS/día (2,5% PV) Eficiencia de Conversión = 9,37 / 0,6 = 15,6 : 1

FACTORES QUE AFECTAN LA CARGA ANIMAL Producción de forraje Eficiencia de cosecha Ajuste de la oferta y la demanda Ganancia de peso deseada Tamaño animal Suplementación Forrajes conservados

EJEMPLOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE POR HECTÁREA Producción Individual x Nº Cab./Ha. A = 200 x 2,0 = 400 kgs./ Ha. B = 240 x 2,0 = 480 kgs./ Ha. C = 200 x 2,4 = 480 kgs./ Ha.

GANANCIA DE PESO RELATIVA GANANCIA DE PESO RELATIVA (%) = GDPV / PESO VIVO * 100 EJEMPLO 1 (Animal Liviano): PV: 200 Kg. GPVD: 0,6 Kg. Ganancia de Peso Relativa = 0,6 /200 x 100 = 0,30%/día EJEMPLO 2 (Animal Pesado): PV: 400 Kg. GPVD: 0,6 Kg. Ganancia de Peso Relativa = 0,6 /400 x 100 = 0,15%/día

EFECTO DE LA MORTANDAD DE NOVILLOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Compra: 100 Terneros de 180 kgs. = 18.000 kgs. Venta: 100 Novillos de 420 kg = 42.000 kgs. Producción: 24.000 kgs. (1% Mortandad): 99 Nov. 420 kg = 41.580 kgs. Producción: 23.580 kgs. - 1,7 %

EFECTO DE LA MORTANDAD DE VAQUILLONAS SOBRE LA PRODUCCIÓN Compra: 100 Terneras de 170 kgs. = 17.000 kg. Venta: 100 Vaquillonas de 330 kg = 33.000 kg. (1 % mortandad): 99 Vaq. x 330 kg = 32.670ks. Producción: 16.000 kgs. Producción: 15.670 kgs. - 2,1%

EFECTO DE LA MORTANDAD DE VACAS SOBRE LA PRODUCCIÓN Compra: 100 vacas de 340 kgs. = 34.000 kgs. Venta: 100 Vacas de 400 kg = 40.000 kgs. (1% mortandad): 99 Vacas 400 kg = 39.600 kgs. Producción: 6.000 kgs. Producción: 5.600 kgs. - 6,7%

Evolución de la invernada en un Est. del Centro de la Provincia. de Córdoba Ciclo Hectáreas ganaderas Cantidad de animales Carga (cab/ha) Carga (kgs/ha) Producción de carne GDPV Márgen Bruto 90/91 142 258 1.73 671 283 0.427 133 91/92 150 224 1.57 651 377 0.692 185 92/93 157 276 1.75 590 341 0.531 177 93/94 132 250 2.08 625 451 0.652 202 94/95 130 332 2.56 730 614 0.659 276 95/96 128 435 3.41 986 456 0.368 161 96/97 115 443 3.85 1.155 512 0.364 162 97/98 110 440 4.00 1.176 636 0.439 194 98/99 115 471 4.10 1.159 747 0.513 138 99/00 98 524 5.34 1.440 898 0.461 140

EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA PRINCIPALES INDICADORES INFORMACIÓN PRODUCTIVA INFORMACIÓN ECONÓMICA INFORMACIÓN FINANCIERA E IMPOSITIVA INFORMACIÓN PATRIMONIAL EJEMPLO DE INDICADORES Kg. Gb./ha. QQ./ha. kg. Carne/ha. Márgen Bruto/ha. Costo Directo/ha. Ingreso Neto/ha. Resultado Financiero Retiro Empresario Relación Ingreso/gasto Activo y Pasivo Patrimonio Neto Evolución P.N.

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN INVERNADA Margen Bruto (IN- GD) Margen Neto (MB-GI) Relación de Compra/Venta Neta Relación Ingreso/Gasto Rentabilidad

EJEMPLO RESULTADO ECONÓMICO POR CABEZA Margen Kilos Producidos ± Margen Compra/Venta (Etapa Productiva) (Etapa Comercial) Novillito de 150 Kg. a 380 Kg. PV Precio Neto de Venta: 30 $/Kg. Precio Neto de Compra: 38 $/Kg. Producc.: 230 Kg Costo: 15 $/kg Prod. Etapa Prod: Precio Vta. Costo/ Kg. Prod. * Kg Prod. = 3.450 $/Cab. (30 $) (15 $) * (230) (15 * 230) Etapa Comercial: Venta Compra = -1.200 $/Cab. ( 150 x 30 = 4.500 $) - (150 x 38 = 5.700$) (4.500-5.700) Resultado Económico: Etapa Prod. Etapa Com. = 2.250 $/Cab. (3.450-1.200)

Categoría Novillos PRECIO NOVILLO LINIERS ($/Kg. Vivo al 5/4/17) $ Promedio /kg.vivo Mestizos 431/460 Kg. 31,3 Mestizos 461/490 Kg. 29,9 Mestizos 491/520 Kg. 29,4 Novillitos 300/350 Kg. 33,9 351/390 Kg. 33,6 391/430 Kg. 33,1 Terneros (300 kg) 34,2

DEPOSICIÓN DE LOS TEJIDOS A MEDIDA QUE Peso Tejidos AUMENTA EL PESO VIVO Músculo Grasa El tejido óseo y muscular tienen un crecimiento en relación casi directa con el PV. La grasa es baja al principio y muy alta al final. Hueso Producir grasa cuesta energéticamente 3,5 veces más que producir músculo. Peso Vivo

DEPOSICIÓN DE LOS TEJIDOS A MEDIDA QUE Peso Tejidos AUMENTA EL PESO VIVO Músculo Grasa Hueso Una adecuada alimentación post destete permite que el desarrollo óseo sea acompañado por un buen desarrollo muscular. Peso Vivo Si se produce una restricción severa durante el período de crecimiento, se resiente primero el desarrollo muscular y recién después el crecimiento óseo.

COMPOSICIÓN APROXIMADA DE UNA RES DE 230 KILOS (NOVILLO 400 KG PV) Tejidos kg % Muscular 140 61 Óseo 30 13 Graso 60 26

COMPOSICIÓN DE LOS TEJIDOS Y COSTO ENERGÉTICO DE DEPOSICIÓN Componentes/Tejido Múscular Graso H2O (%) 75 15 Proteína (%) 20 0 Lípidos (%) 5 85 Costo Energ. (Mcal/kg) 3,1 10,8

EFECTO DEL TAMAÑO ANIMAL SOBRE LA EDAD Y PESO DE TERMINACIÓN % de grasa corporal Chico Mediano Grande A igual grado de terminación, el animal grande se termina a mayor edad y peso que el mediano y chico. Destete Peso

EFECTO DEL SEXO SOBRE LA CURVA NORMAL DE CRECIMIENTO DE BOVINOS Peso MEJ Novillo Vaquillona El MEJ tiene mayor potencial de GDPV que el novillo y éste que la vaquillona. En EC tiende a ser más eficiente el macho entero. En sistemas pastoriles puede igualarse o incluso revertirse. Características del MEJ. Destete Edad

EFECTO DEL NIVEL DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL Peso PESO Y EDAD DE TERMINACIÓN B C A A mayor nivel de alimentación, menor edad y peso de terminación. Hay deficiencias en la tipificación en nuestro país. Edad es más importante que peso de terminación. Destete Edad

NOVILLOS TERMINADOS A DIFERENTE EDAD Y Peso DIFERENTE PESO DE TERMINACIÓN A B A tiene mejor conformación que B por tener res con más músculo, menos hueso y menos grasa. Además, la carne es más tierna por ser más joven. El animal joven y pesado debería tener mayor precio/kg por tener carne de mejor calidad. Para una muy buena conformación, la GDPV de la Recría no debería ser inferior a los 300/400 Grs/día. Destete Edad

NOVILLOS DE IGUAL PESO Y DIFERENTE EDAD Peso DE TERMINACIÓN A B Ambos tienen igual peso de terminación. A tiene mejor conformación que B por tener res con más músculo, menos hueso y menos grasa. Además, la carne es más tierna por ser más joven. El animal joven y pesado debería tener mayor precio/kg por tener carne de mejor calidad. Para una muy buena conformación, la GDPV de la Recría no debería ser inferior a los 300/400 Grs/día. Destete Edad

INVERNADA PASTORIL DE NOVILLOS, VAQUILLONAS Y VACAS Características Novillos Vaquillonas Vacas Facilidad de Reposición +++ ++ + Estacionalidad de la Reposición ++ ++ +++ Calidad de la Alimentación +++ +++/++ ++ Duración del engorde +++ ++ + Eficiencia de Conversión +++ ++/+++ + Flexibilidad Grado de Terminación +++ + ++ Incidencia de la Mortandad + + +++ Riesgos del engorde + + +/++/+++ Relación Compraventa + ++ +++ Gastos de Comercialización + ++ +++ Velocidad de Giro de Capital + ++ +++

ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE LA ELECCIÓN DEL ANIMAL A ENGORDAR Se debe engordar el animal que se considere dejará la mayor rentabilidad. El animal pesado cuesta más producirlo porque en condiciones de pastoreo es menos eficiente y demanda más tiempo. En nuestro país, más del 90% de la producción se consume en el mercado interno y los animales livianos se pagan más que los pesados. En condiciones pastoriles, los novillos no siempre son más eficientes que las vaquillonas. El engorde de vacas tiene la ventaja de la buena relación compraventa, pero suele ser de alto riesgo, de oferta estacional y cada vez más reducida.

MEJORAS E INSTALACIONES Apotreramiento Corrales Balanza Alambrado eléctrico

ALAMBRADO ELÉCTRICO Decisión empresarial Instalaciones centrales Instalaciones locales Entrenamiento del personal Entrenamiento de los animales

MANEJO DE LAS PESADAS Objetivos Programa de pesadas Metodología de pesadas Desbaste

CALIDAD DEL AGUA DE BEBIDA El agua de bebida es el elemento más importante en la alimentación de bovinos. Su consumo varía según temperatura ambiente, alimentación, contenido salino del agua, etc., pero en la gran mayoría de los casos varía entre el 8 y 10% del PV. Hay aguas engordadoras y aguas no engordadoras. Hay sales beneficiosas y no beneficiosas (sulfatos Mg y Na). La relación entre sales beneficiosas y sales no beneficiosas determinan una clasificación como se muestra en la tabla siguiente. En dicha tabla puede observarse como a un mismo contenido de sales totales (3 g/l), un agua puede ser clasificada como Muy Buena, Buena o Regular según la relación existente en sales beneficiosas y no beneficiosas.

Sales Totales (Gr/l) CALIDAD DEL AGUA DE BEBIDA Muy Buena Buena Regular Mala No Apta 1-1:0 0:1 - - 2 2:0-1:1 0:2 - - 3 3:0 2:1 1:2 0:3-4 - 4:0 3:1 2:2 1:3 0:4 5 - - 5:0 4:1 3:2 2:3 1:4 0:5 6 - - - 6:0 5:1 4:2 3:3 2:4 1:5 0:6 7 - - - 7:0 6:1 5:2 4:3 3:4 2:5 8 - - - 8:0 7:1 6:2 5:3 4:4 3:5

MANEJO DE PASTURAS Un invernador, antes que ganadero es productor de pasto y manejador de sus pasturas y forrajes (grano, forrajes conservados). Para contribuir al éxito del negocio se debe producir la mayor cantidad de pasto, manejar correctamente la pastura y consumirla con el animal más adecuado. Disponibilidad de forraje Accesibilidad de la pastura Calidad de la pastura Manejo de la carga animal (Curvas de Mott) Balance y presupuestación forrajera

RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PASTO 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 200 300 400 500 600 700 800 900 Gatton/Green (Lizzie y Cornacchione 2010) Biloela/Molopo (Lizzie y Cornacchione 2010) Natural (Deregibus 1988)

TASA DE CRECIMIENTO DE PASTURAS MESOTÉRMICAS Otoño Invierno Primavera Verano Adaptado de Lange, 1977

TASA DE CRECIMIENTO DE PASTURAS kg MS/ha.día MEGATÉRMICAS NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. Promedio Quincena Fuente: De León, M. (1998)

COSTO /KG DE MS DE FORRAJE $/Kg MS Pastura base Alfalfa 0,20 Verdeo de verano (sorgo forrajero) 0,40 Verdeo de Invierno (Avena) 0,50 Silaje de Maíz 1,80 Rollo de Alfalfa 2,00 Grano de Maíz 2,,20

COSTO/KG MS DE UNA PASTURA DE ALFALFA CON DIFERENTE PRODUCTIVIDAD ANUAL Rendimiento $/Kg MS 8.000 Kg MS/Año 0.24 10.000 Kg Ms/Año 0,20 12.0000 Kg Ms/Año 0,16

ADAPTACIÓN DE LA OFERTA FORRAJERA A LA DEMANDA GANADERA (Carga Baja) Sobrante Sobrante Diferido Diferido Otoño Invierno Primavera Verano Adaptado de Lange, 1977

ADAPTACIÓN DE LA OFERTA FORRAJERA A LA DEMANDA GANADERA (Carga Media) F.Conserv Diferido Diferido Otoño Invierno Primavera Verano Adaptado de Lange, 1977

ADAPTACIÓN DE LA OFERTA FORRAJERA A LA DEMANDA GANADERA (Carga Alta) Diferido F.Conserv. Suplementos Otoño Invierno Primavera Verano Adaptado de Lange, 1977

CURVAS DE MOTT

Ganancia por animal RELACIÓN GENERAL ENTRE FORRAJE DISPONIBLE Y GANANCIA POR ANIMAL Cantidad Calidad Accesibilid ad Disponibilidad de forraje

PASTURA BAJA Y DENSA (A) Y PASTURA ALTA Y RALA (B)

CONSUMO DE MATERIA ORGÁNICA RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE FORRAJE Y % PESO VIVO 3,5 3 2,5 2 1,5 DIGESTIBILIDAD 50 60 70 80 DIGESTIBILIDAD MATERIA ORGÁNICA %

Altura sobre el suelo en cm DIGESTIBILIDAD DE LA MS DIFERENTES FRACCIONES DE ALFALFA INMADURA Y MADURA 75 60 45 30 15 79 65 55 77 63 50 46 40

MÉTODOS DE PASTOREO Pastoreo Contínuo Pastoreo Rotativo (franjas, franjas diarias, franjas por hora) Pastoreo Cabeza Cola Pastoreo Mecánico

EFECTO DEL PASTOREO CABEZA-COLA SOBRE UNA PASTURA SUBTROPICAL Y LA RESPUESTA ANIMAL Pastoreo Cabeza Pastoreo Cola Digestibilidad de hojas (%) 58,8 55,6 Tiempo de pastoero (Minutos/día) 599 636 Tamaño de bocado (mg) 343 169 Porcentaje de hojas en la pastura (%) 60 50 Porcentaje de material muerto (%) 13 18 Ganancia de Peso Vivo novillos (g/día) 610 370

DECÁLOGO DEL BUEN INVERNADOR Ser buen agroempresario Tener habilidad comercial, logrando convenientes relaciones de Compraventa Neta (etapa comercial) Lograr costos de producción competitivos (etapa productiva). Tener personal capacitado, comprometido y con la camiseta puesta Obtener elevada producción de las mejores pasturas adaptadas Realizar correcto manejo de las pasturas y de la carga animal. Utilizar el animal más rentable Producir con animales en buen estado sanitario Correcta implementación de la suplementación estratégica y de los forrajes conservados Eficiente utilización del engorde a corral como complementarios

BIBLIOGRAFÍA Invernada. Cuaderno de Actualización Técnica No 52. CREA 1993. 96 p. Torroba, J.P., 1998. La performance individual en la invernada. Informe Ganadero 27 de febrero, pp 8-19. Alippe, H. y Satorre, 1998. El pesado cuesta más. Informe Ganadero, 3 de julio, pp 8-26. Gimenez Zapiola, M. 2000. El mito del pasto barato. Márgenes Agropecuarios. Abril/2000 pp 8-9. Invernada. Cuaderno de Acutalización Técnica No 64. CREA 2001. 192 p. Riffel, S.L. y Elizalde, J. 2004. El peso de terminación en el proceso de invernada. Informe Ganadero, 12 de noviembre, pp 8-16. Invernada de alta producción, 2006.La Nación. Difusión Ganadera. 413 p. Invernada 2 Cuaderno de Actualización Técnica No 68. CREA 2006. 112p.