Grado: 3. de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 3

Documentos relacionados
Título: Qué normas nos ayudan a convivir con nuestros compañeros?

Grado: 3. de primaria Unidad didáctica 2: Sesión 3. Título: Leemos información para conocer cómo es un álbum

Leemos una historieta sobre derechos y opinamos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Dividiendo terrenos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Reconociendo las preferencia de mis compañeros a través de medidas estadísticas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Las heladas en el Perú

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Proponiendo una modalidad de inversión

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Resolvemos problemas considerando otros contextos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Organizando la información para conocer preferencias

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA::

Cómo crear un chat en Moodle?

Grado: 3. de primaria Unidad didáctica 1: Me gusta la música, me gusta bailar! - sesión 1

Participamos de un debate sobre la importancia del cuidado de nuestro ambiente

BASES PRIMER CONCURSO REGIONAL DE CUENTOS Y DIBUJOS AMBIENTALES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje

Participamos en una asamblea para planificar nuestras actividades

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. La Tasa de Costo Efectivo Anual

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Operando con números grandes

Evaluación por competencias. Sergio Tobón. Qué es la evaluación de las competencias?

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Definir las emociones

PREGUNTAS CENTRALES 1. Qué es el aprendizaje participativo? 2. Cuáles son los tipos de aprendizajes? ACONTECIMIENTOS APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Empleamos la groma para dividir regiones II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Hablar en público sin barreras

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Elaboramos una encuesta

EL REINO VEGETAL Y SU RELACIÓN CON LA LUZ

Diagnóstico del Consejo Técnico Escolar en el Estado de Jalisco (DOCENTES)

Programa provincial Jornada extendida Educación Primaria POSTÍTULO DE ALFABETIZACIÓN EN LENGUA INGLESA

Planificamos una campaña para cuidar el ambiente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

1 PLANEACIÓN DE CLASE

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TERCER CICLO E. PRIMARIA CURSO LENGUA

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

CONSTRUCCIÓN DE MATERIAL ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA

LA DIDÁCTICA Y EL JUEGO

FICHA TÉCNICA. Autonomía. Lenguaje verbal

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO EN NUESTROS ESTUDIANTES Carlos Luis Pérez Urrutia

Se hará la media de todas las realizadas durante el trimestre. Las pruebas escritas de cada tema no se recuperarán durante el trimestre.

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de Madrid, España

Informe de auditoría. 1. Introducción. El informe de auditoría es el documento resultante de la actividad de auditoría.

Tomar conciencia de la gravedad de los problemas ambientales

GUIA RÁPIDA DE ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL

Entrevista inicial Instructivo de aplicación

Dialogamos para planificar nuestras actividades

FORMULARIO DE AUTOEVALUACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

LA FUNDACIÓN ANTENA3 CONVOCA UN NUEVO CONCURSO LLAMADO TE TOCA!, EN EL QUE SE ESCUCHARÁN LAS IDEAS Y PROPUESTAS DE LOS JÓVENES SOBRE EL TEMA:

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Capacitación y negociación en RRPP PLANIFICACIÓN

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Observamos preferencias turísticas en medidas estadísticas

TRABAJO FINAL. a los demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mobiliario

Psicología: Seminario Trabajo de grado Programa

Exponemos nuestras investigaciones sobre las riquezas naturales y culturales de nuestra región

PRÁCTICA 4. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE AUTOR: EDILIM.

Entrevistamos a un personaje interesante de la comunidad

OUSD Padres avanzando las Expectativas (B.A.R.) Sesión 4: Desarrollar el equipo: El poder de las Relaciones

Pautas para matrícula de acciones de desarrollo en el SGD

TABLA DE CONTENIDOS 3 PRIMARIA ESPAÑOL

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. NÚMERO DE SESIÓN UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO DE SEMANA 4 (2 horas) Unidad 4 I LOVE SHOPPING!

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

Planificamos nuestras actividades en una asamblea

Área Tenerife 2030: Innovación, Educación, Cultura y Deportes. Servicio Administrativo de Educación y Juventud

Las herramientas de este pequeño taller que vas a encontrar en estas páginas son:

Grado: 2. de primaria Unidad didáctica 1 - sesión 3

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Expresa algebraicamente relaciones funcionales en las que unas magnitudes varían en función de otras.

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM

Rubrica del Reporte de Calificaciones de Matemáticas de Primer Grado- Tercer Periodo de Nueve Semana

Cuaderno de trabajo Versión inicial Monográfico 7. Proceso de selección. Nombre y apellidos: Curso: Grupo:

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad

Línea de trabajo que comienza en el 2006 (I Plan para la Igualdad de mujeres y hombres) hasta el momento presente.

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

AceReader Pro. Deluxe Versión Windows. Guía de Inicio Rápido

Sexto Encuentro de Jóvenes del Sistema Incorporado de la UNAM CONOCER Y SABER HACER CON EL OTRO. 9 y 10 NOVIEMBRE DE 2017

Sexto Encuentro de Jóvenes del Sistema Incorporado de la UNAM CONOCER Y SABER HACER CON EL OTRO. 9 y 10 NOVIEMBRE DE 2017

Curso Intensivo de Inglés Profesional(1 mes)

ANEP CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INSPECCIÓN TÉCNICA. Montevideo, 7 de enero de CIRCULAR Nº 1

Guía para la presentación de trabajos de grado 1

La Transformación de. Newsletter Abril Por qué y Para qué utilizar la metodología Belbin: Objetivos

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO

Churchill English Solutions Academic Excellence. Entrenamiento y Perfeccionamiento en Inglés Año 2012/2013

La comunicación interpersonal: la escucha activa

CURSO GRATUITO: LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) PROFESIONAL PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA RELACIÓN CON EL CLIENTE

ELABORACIÓN DE MEMORIAS EN ONG PLATAFORMA DEL VOLUNTARIADO DE ESPAÑA

Cuaderno de trabajo Versión avanzada Monográfico 4. Entrevista de trabajo. Nombre y apellidos: Curso: Grupo:

i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 1º E.S.O.

Rubrica del Reporte de Calificaciones de Matemáticas de Segundo Grado 2 do Periodo de Nueve Semanas

GUÍA DEL CURSO EDUC 530

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

PRESENTACIÓ DE RESULTATS DE LA PROVA PILOT RÚBRICA D AVALUACIÓ CPA

Queja ante la CNDH por omisión del Estado frente a emergencia epidemiológica por obesidad y diabetes. Ciudad de México, 08 de marzo 2017

Transcripción:

Grad: 3. de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 3 Dialgams para planificar actividades que ns ayuden a reslver el prblema de ls residus sólids de nuestra escuela 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Cmpetencias y capacidades Desempeñs (criteris de evaluación) Qué ns dará evidencia de aprendizaje? Se cmunica ralmente en su lengua materna. Obtiene infrmación del text ral. Adecúa, rganiza y desarrlla las ideas de frma cherente y chesinada. Reflexina y evalúa la frma, el cntenid y el cntext del text ral. Recupera infrmación explícita de ls texts rales que escucha (diálg en trn a las actividades que prmuevan el cuidad de su ambiente y su salud usand adecuadamente ls residus sólids), seleccinand dats específics (nmbres de persnas, accines, hechs y lugares), y que presentan vcabulari de us frecuente y sinónims. Adecúa su text ral a la situación cmunicativa, de acuerd al prpósit cmunicativ y a las características más cmunes del diálg. Distingue el registr frmal del infrmal recurriend a su experiencia y a algunas fuentes de infrmación cmplementaria. Opina sbre su participación en el rl de hablante y yente durante el diálg, cn relación a las actividades que prmuevan el cuidad de su ambiente y su salud usand adecuadamente ls residus sólids, a partir de su experiencia y del cntext en que se desenvuelve. Participa en la elabración de un cuadr de planificación de actividades que l llevará a reslver la prblemática del manej inadecuad de ls residus en su aula e I. E., a partir de la identificación y reflexión de su realidad ambiental, seleccinand demcráticamente aquellas situacines ctidianas que cntribuyan al cuidad de su ambiente y su salud. Adecúa su text ral a la situación cmunicativa y al prpósit. Distingue el registr frmal del infrmal. Lista de ctej Enfques transversales Enfque Ambiental Enfque de Derechs Actitudes accines bservables - Dcentes y estudiantes tman cnciencia y plantean slucines cn relación a la realidad ambiental de su I. E. - Dcentes y estudiantes participan activamente en la planificación de las actividades, para dar respuesta a la necesidad de cuidar el ambiente y su salud. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN Qué necesitams hacer antes de la sesión? Elabrar en un papelógraf un cuadr de planificación de las actividades a realizar en la presente unidad. Alistar un calendari. Preparar una ficha de autevaluación para ls estudiantes. Cnseguir una peltita de jebe plástic. Elabrar una Lista de ctej cn ls nmbres de ls estudiantes (Anex 1). Qué recurss materiales se utilizarán en esta sesión? Peltita de jebe plástic Cuadr de planificación de la unidad Calendari Ficha de autevaluación Lista de ctej (Anex 1) Papelógrafs (reciclads) Plumnes Cinta adhesiva 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inici En grup clase Tiemp aprximad: 20 minuts 1

Grad: 3. de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 3 Recuerda cn las niñas y ls niñs el reprte de las cantidades de residus sólids que generaban en la I. E., realizad en la sesión anterir. Cmenta que antes de iniciar la sesión, participarán de una dinámica que ls ayudará a recrdar y cmpartir ls hallazgs que hiciern durante la sesión anterir. Asegúrate de que tds tengan clar el significad de la palabra residu ; de n ser así, menciónal. Explica en qué cnsiste la dinámica: - Ubicarse en el centr del salón frmand una rnda. - A tu señal, primer, lentamente, deberán girar hacia su derecha y lueg más rápid. Finalmente, cuand mencines residu, tendrán que detenerse. - Lanzarás una peltita a un niñ una niña. Quien la cja tendrá que decir su nmbre y el nmbre de un residu que haya bservad durante el recrrid pr la I. E. en la sesión anterir. Aclara que n es válid repetir el nmbre de un residu. Recuerda que: Llamams residus sólids a ls desechs que generams en las diversas actividades. Ls cncems cmúnmente cn el nmbre de basura ; sin embarg, alguns de ells pueden ser reutilizads, pr ejempl, las btellas de plástic, las latas de alumini, etc. - Apenas la niña el niñ termine de decir su nmbre y el nmbre del residu, tds se cgerán de las mans y girarán una vuelta. Apenas escuchen la palabra residu, la niña el niñ que participó deberá lanzar la peltita a tr/a cmpañer/a que aún n haya participad. - Se repetirá el mism prcedimient hasta asegurar que tds ls estudiantes hayan participad de la actividad. Registra en la pizarra en un papelógraf (reciclad) el nmbre de ls residus que ls estudiantes mencinen cm respuesta. Una vez que tds hayan participad, pídeles que bserven atentamente el registr de respuestas que has elabrad. Reflexina cn ls estudiantes sbre el efect que ests residus prducen en el ambiente de la I. E. dnde ells estudian, juegan y tman sus aliments; asimism, pídeles que analicen cóm afectan la cnservación de su salud. Cn este fin, plantea estas preguntas: Qué pdems hacer para mantener nuestr espaci saludable y libre de residus sólids?, cóm pdems aprvechar ls residus sólids para cuidar nuestr ambiente y nuestra salud? Registra sus respuestas en la pizarra en medi papelógraf reciclad. Cmunica el prpósit de la sesión: Hy participarán de un diálg para expresar ideas cn relación a las actividades que pdems realizar para prmver el us adecuad de ls residus sólids y prpiciar el cuidad del ambiente y la cnservación de nuestra salud. Cmenta que durante el desarrll de las actividades bservarás atentamente la participación de cada un. Señala que sus prpuestas y pinines deben referirse a actividades que ayuden a mantener la I. E. saludable y libre de residus sólids. Elige junt cn ls estudiantes una ds nrmas de cnvivencia que permitan pner en práctica la escucha activa. Desarrll Tiemp aprximad: 50 minuts En grup clase Antes del diálg Retma el prpósit de la sesión: participar de un diálg para expresar ideas cn relación a las actividades que pdems realizar para prmver el us adecuad de ls residus sólids y prpiciar el cuidad del ambiente y cnservación de nuestra salud. Dirige la mirada de ls estudiantes hacia las respuestas que diern a las preguntas frmuladas y pide que un de ells, vluntariamente, las lea en vz alta: Qué pdems hacer para mantener nuestr espaci saludable y libre de residus sólids? Cóm pdems aprvechar ls residus sólids para cuidar nuestr ambiente y nuestra salud? En grups de 3 4 integrantes Cmenta que, a partir de sus respuestas, cada grup deberá rganizar sus ideas y prpner actividades que prmuevan el us adecuad de ls residus sólids para el cuidad del ambiente y la cnservación de la salud. Mencina que también pueden prpner tras actividades que atiendan esta necesidad. Supervisa el desempeñ de ls grups acercándte a cada un y anímals a cmunicar sus prpuestas. Orienta la participación de ls estudiantes a través de las siguientes preguntas: Tds ls residus serán iguales?, se pdrán aprvechar alguns de ells?, cóm pdems btener mayr infrmación sbre ells?, qué pdems hacer para mantener nuestr espaci limpi y cuidar nuestra salud? Se esperan respuestas cm estas: Separar 2

Grad: 3. de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 3 ls residus, investigar para saber más sbre ls residus, elabrar maceters, elabrar tachs para separar ls residus, etc. Recuerda a ls estudiantes que, para participar del diálg, según el rl que les tque asumir, deben seguir pautas cm estas: Hablante - Levantar la man para pedir la palabra. - Hablar en vz alta sin gritar. - Usar un lenguaje frmal, según el tema y prpósit - Expresarse en frma clara y entendible. Oyente - Escuchar cn atención a las/ls cmpañers/as cuand hablan. - Evitar interrumpir. - Opinar usand palabras amigables. Pide a las niñas y ls niñs que rganicen sus ideas y dispngan cóm participarán del diálg en función de estas preguntas: Cóm presentarán sus prpuestas?, cóm las explicarán?, cóm cerrarán su participación? En grup clase Durante el diálg Dispón a ls estudiantes en media luna de tal manera que puedan verse uns a trs. Retma el tema del diálg: prpner actividades que cntribuyan al us adecuad de ls residus sólids para cuidar el ambiente y la salud. Recuérdales tener en cuenta las nrmas de cnvivencia que seleccinarn al inici de la sesión, así cm las pautas a seguir según el rl de hablante u yente que les tque asumir durante el diálg. Pide a un/a vluntari/a que tme nta de las prpuestas de actividades que surjan durante el diálg y las ante en la pizarra en medi papelte reciclad. Prmueve la participación vluntaria (n deben sentirse frzads) de ls estudiantes. Si bservas que n muestran iniciativa, sé quien inicie el diálg. En td mment, busca crear un ambiente agradable y de cnfianza. Mtívals en la frmulación de sus prpuestas mediante expresines cm las siguientes: Muy bien!, qué interesante!, etc. Busca que tds participen vluntariamente frmuland prpuestas, emitiend pinines sbre el tema y preguntand para despejar dudas. Una vez que hayan cncluid la presentación de sus prpuestas, dirige las miradas de ls estudiantes hacia las actividades registradas anterirmente en la pizarra. Encarga a un vluntari leerlas en vz alta. Reflexina junt cn ls estudiantes sbre ls rets planteads al inici de la unidad y, lueg, pídeles que ls relacinen cn la prpuesta de las actividades que ells prpusiern. Invítals a seleccinar las actividades que guarden relación cn ls rets planteads. Pr ejempl: Qué pdems hacer para mantener nuestr espaci saludable y libre de residus sólids? Cóm pdems aprvechar ls residus sólids para cuidar nuestr ambiente y nuestra salud? Acrdar demcráticamente cóm mantener nuestr espaci saludable. Investigar qué y cóm pdems aprvechar ls residus sólids. Organizar una brigada de vigilancia para garantizar el cuidad del ambiente. Elabrar bjets útiles cn ls residus materiales que se pueden aprvechar. Elabrar ectips para prmver el cuidad del ambiente. Cmprmeterns a reducir, reutilizar y reciclar ls residus sólids. Prmver el cuidad de nuestr ambiente a través de una campaña. Prmueve que un/a vluntari/a cmplete el cuadr de planificación plantead al inici cn las actividades seleccinadas demcráticamente. Se espera un cuadr cm este: 3

Grad: 3. de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 3 Qué actividades vams a realizar? Para qué? Qué necesitams? Cuánd las harems? Para mantener - Texts relacinads nuestr espaci cn el tema saludable y hacer - Papelógrafs buen us de alguns - Plumnes residus sólids. - Cinta adhesiva - Internet - Laptp XO Investigarems cóm pdems aprvechar ls residus sólids que generams en nuestra I. E. Organizarems una brigada de vigilancia para garantizar el cuidad del ambiente. Elabrarems ectips para prmver el cuidad del ambiente. Elabrarems bjets útiles cn ls residus que se pueden aprvechar. Prmverems el cuidad de nuestr ambiente a través de una campaña. Pide a ls estudiantes que, previ cnsens, determinen la fecha de realización de cada una de las actividades planteadas. Recmiéndales que se guíen del calendari que previamente alistaste para esta parte de la sesión. Una vez que hayan registrad las fechas en el cuadr de planificación, pide que l ubiquen en un lugar visible para tds, a fin de que puedan mnitrear y evaluar su cumplimient. Después del diálg Reflexina cn ls estudiantes sbre la imprtancia del cuidad del espaci en que viven estudian y cóm este influye en la cnservación de su salud. Slicita que indiquen ls aprendizajes que alcanzarn al participar del diálg. Ayúdals mediante estas interrgantes: Las actividades que seleccinarn ls ayudarán a mantener nuestr espaci saludable?; las actividades que seleccinarn ls ayudarán a aprvechar ls recurss slids?, pr qué? Felicita la participación de cada un de ls estudiantes. Cierre Tiemp aprximad: 20 minuts En grup clase Realiza una síntesis de las actividades registradas en el cuadr de planificación. A partir de ell, pregúntales: Qué lgrs tuviern?, qué dificultades se les presentarn?, cóm las superarn? Entrega a cada estudiante una ficha de autevaluación para que, previa reflexión, registren su participación durante el diálg y la cmpleten. Ficha de autevaluación Nmbres y apellids: Durante el diálg Sí N Levanté la man antes de hablar. Mis prpuestas fuern claras y entendibles, según el tema y prpósit. Usé un lenguaje frmal. Escuché a mis cmpañeras/s cn atención y sin interrumpir. Opiné sbre las actividades que llamarn mi atención. Respeté las pinines de mis cmpañeras/s. Realicé preguntas de acuerd al tema y usand palabras amigables. Invita a las niñas y ls niñs a evaluar el cumplimient de las nrmas de cnvivencia seleccinadas al inici de la sesión. Lueg, pregúntales: Qué ns ayudó a cumplir las nrmas seleccinadas?, qué nrmas n lgrams cumplir?, qué prpnems para mejrar su cumplimient? 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE Qué avances tuviern ls estudiantes? Qué dificultades tuviern ls estudiantes? Qué aprendizajes deb refrzar en la siguiente sesión? Qué actividades, estrategias y materiales funcinarn y cuáles n? 4

Grad: 3. de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 3 Cmpetencia: - Se cmunica ralmente en su lengua materna. Capacidades: Anex 1 Lista de ctej - Obtiene infrmación del text ral. - Infiere e interpreta infrmación del text ral. - Adecúa, rganiza y desarrlla las ideas de frma cherente y chesinada. - Reflexina y evalúa la frma, el cntenid y el cntext del text ral. N. de rden Nmbre del estudiante N. de bservacines Recupera infrmación explícita de ls texts rales que escucha (cnversacines, diálgs y debates en trn al cuidad de su ambiente y su salud), seleccinand dats específics (nmbres de persnas, accines, hechs y lugares), y que presentan vcabulari de us frecuente y sinónims. Desempeñs que se bservarán 3. er grad Deduce algunas relacines lógicas entre las ideas del text ral, cm las secuencias temprales, causaefect semejanzadiferencia, así cm las características de persnas, hechs y lugares (I. E.), a partir de la infrmación explícita e implícita del text. Adecúa su text ral a la situación cmunicativa, de acuerd al prpósit cmunicativ y a las características más cmunes de la cnversación, el diálg y el debate. Distingue el registr frmal del infrmal recurriend a su experiencia y a algunas fuentes de infrmación cmplementaria. Opina sbre su participación en el rl de hablante y yente que le tca asumir durante cnversacines, asambleas y debates del ámbit esclar, a partir de su experiencia y del cntext en que se desenvuelve. Sí N Sí N Sí N Sí N Cmentaris u bservacines adicinales 1 1. a 2 3 1. a 1. a 4 1. a 5 1. a 6 1. a 7 1. a = Lgrad X = N lgrad Nta: Cmparte cn ls estudiantes ls aspects a valrar de ls desempeñs. Puedes parafrasearls para su mejr cmprensión, escribirls en la pizarra al presentar ls prpósits y hacerles un en el mment de la clase en que ls están desarrlland. Esta escala Lista de ctej será de utilidad para las sesines 3 y 16. 5