ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA

Documentos relacionados
EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA

En general, las posiciones del Círculo de Viena estuvieron directamente influenciadas por cuatro antecedentes básicos, los primeros dos de ca rácter

CONTEXTO FILOSÓFICO interés por las ciencias físico- matemáticas Antecedentes: Reacción realista contra el idealismo posthegeliano

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA

PARALELO COMPARATIVO:

Positivismo y Relativismo y el antifudamentacionismo en las Ciencias Sociales. Enrique de la Garza

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Empiria y dato. Texto de Enrique De la Garza Prof. Lorena Umaña

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN. El Círculo de Viena: El criterio de demarcación para los enunciados de la ciencia;

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO

Realismo Escandinavo

POSITIVISMO Y EMPIRISMO EN LA FILOSOFÍA ACTUAL. EL LENGUAJE. LÓGICA MATEMÁTICA LA TEORÍA DE LA VERIFICACIÓN. CRITICA DE LA METAFÍSICA.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS

LÓGICA CARRERA: Licenciatura en Filosofía. DOCENTE: Fernán Gustavo Carreras CURSO: segundo año. CICLO LECTIVO 2012

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

Índice. 1 Ética y filosofía política... 9 Enrique López Castellón I

TEMA 3: EL LENGUAJE: LAS PALABRAS Y LAS COSAS

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS: QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN? LILIAN BERMEJO-LUQUE Dpto. de Filosofía I Universidad de Granada

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

Facultad en Ciencias de la Educación

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

Unidad Caracterización general del campo de estudio e investigación. Método genético. Carácter explicativo de la psicología genética

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

1.1 Qué es el conocimiento científico y para qué sirve?

Metodología de Investigación Científica

Metodología de la investigación en Ciencias Sociales

El Paradigma Psicogénetico en la Psicología Educativa

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

Unidad 2: Argumentos, retórica, falacias y lógica

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico

En relación a los paradigmas de información, se debe comenzar a definir el. técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica.

Bloque I: El Saber Filosófico.

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada 2. Formulación de hipótesis (a priori)

EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO

Unidad N 1: El Saber Científico desde el Enfoque Naturalista

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA POSITIVISTA EXPLICATIVO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. José Rafael Quintero Angarita

LOGICA FUNDAMENTAL POR EL

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Taller de Investigación científica

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

Introducción al método científico

EPISTEMOLOGIA RAZON: TEORIA DEL CONOCIMIENTO Las posibilidades del conocimiento Las condiciones para conocer La validez del conocimiento FILOSOFIA DE

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

Título: METODOLOGÍA DE LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA Y LA TEORÍA DEL SIGNIFICADO

UN ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO ORDINARIO

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

RAZONAMIENTOS NO DEDUCTIVOS - CARACTERÍSTICAS

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

ÍNDICE EL ENTORNO FILOSÓFICO DE CHAIM PERELMAN. BASES DE UNA FILOSOFÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

La tarea del interventor educativo (Educación inicial)

XIX. El empirismo lógico y la epistemología de Karl Popper

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO

Orígenes del saber científico (I)

CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA

Filosofia de la Ciència

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

El aprendizaje envuelve la adquisición y modificación de conocimiento, destrezas, estrategias, creencias, actitudes y comportamientos.

Tachese lo que no corresponda TOTAL ASIGNADO: OBSERVACIONES: UBICACION EN LA CARRERRA Y CARACTERISTICAS GENERALES:

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

F.C.M CHINCHAY PINEDA NESSKENSS PEDRO HUERTA NORABUENA CESY

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en:

Psicología Genética. Clase 6 Unidad 2.1. Carmen Torres. Page 1

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

pensamiento complejo pensamiento complejo Introducción a las teorías psicológicas

Ing. Cruces Hernández Guerra

MÉTODOS CUALITATIVOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

ASIGNATURA: LOGICA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS CARRERA: CONTADOR PUBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017. Graduado en Filosofía

Transcripción:

ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA EL CÍRCULO DE VIENA Y EL POSITIVISMO LOGICO Antecedentes históricos Es necesario bosquejar algunas de las principales corrientes filosóficas del siglo XIX que precedieron a la formación del Círculo de Viena también llamado positivismo lógico. El siglo XIX, fue el gran escenario del debate entre el discurso ambiguo y el discurso exacto, entre el dogma y la crítica, entre lo metafísico y lo físico y, en fin entre la especulación y la ciencia. Por una parte, en este siglo se aceleraron los descubrimientos generadores de tecnología; pero por otra parte, el dogma, el escepticismo y el pensamiento ambiguo recibieron un fuerte impulso de parte del romanticismo, el cual pregonaba la desconfianza en la razón y en la capacidad sensorial a favor del sentimiento, la intuición y la emotividad. También surgieron otras dos grandes interpretaciones del conocimiento científico: una que sitúa la validez del conocimiento en los mecanismos de la razón (racionalismo) aunque todavía afectada por ciertas concesiones a la metafísica; otra que sitúa esa validez en los datos de los sentidos y de la experiencia (empirismo) Las fuentes de inspiración del Círculo de Viena Estuvieron influenciadas por 4 antecedentes básicos, los dos primeros de carácter filosófico, el tercero de carácter histórico y el otro de carácter instrumental. En 1er lugar, el empirio-criticismo con fuertes implicaciones neopositivistas, el cual sólo reconocía como datos válidos de conocimiento aquellos elementos ubicados en la experiencia y

traducidos en señales de captación sensorial, excluyendo todo enunciado a priori y todo juicio que no pudiera ser confrontado con datos sensoriales. En 2do lugar, las posiciones de Viena se apoyaron en el análisis lógico del conocimiento de Wittgenstein, así como en la naturaleza analítica de la lógica y la matemática y en las críticas a la filosofía especulativa. En 3er lugar, y como influencia de tipo histórico, la revolución de la Física Cuántica fue interpretada como demostración del carácter analítico de la ciencia y de la fuerza del pensamiento riguroso orientado hacia los hechos observables y hacia los mecanismos de comprobación. En 4to lugar, como antecedente de carácter instrumental, las herramientas de la lógica matemática, ofrecieron al Círculo de Viena un importante aparato para traducir datos de conocimiento empírico a un lenguaje preciso riguroso e inequívoco que concibieron como modelo del lenguaje científico, de allí las celebres expresiones empirismo lógico y atomismo lógico con que se identificó el Círculo. PROYECTO DEL CÍRCULO DE VIENA El proyecto del Círculo de Viena estribaba en conformar una filosofía Las matemáticas y la lógica, así como la física, son los grandes modelos a lo que se deben toda forma de discurso científico. El programa positivista de Comte en el siglo XIX debía ser culminado, convirtiendo la biología, la psicología y la sociología en ciencias positivas. La unificación de la ciencia debe llevarse a cabo reduciendo todas las proposiciones observacionales a lenguaje fisicalista, con lo cual se mostraría que existe un núcleo común a todas las ciencias positivas. Y su

proyecto institucional era la elaboración de la Enciclopedia para la Ciencia Unificada. Sus principales características Un empirismo total, el cual se apoyaba en los recursos de la lógica moderna y en los logros de la física moderna. Desde el punto de vista metodológico las ciencias empíricas están basadas en la inducción. Un empleo de la lógica simbólica. Usada como instrumento para deslindar entre distintos lenguajes y sus relaciones tanto en sus aspectos formales (sintaxis lógica) como en su contenido o referencias a lo real (semántica) Un rechazo a la metafísica y a la teología. En línea con el pensamiento de la Ilustración, los pensadores del Círculo de Viena fomentaron un repudio hacia la metafísica por estar fuera de lo que era conocido como lo sensible y empírico. La acusación básica contra la metafísica estaba centrada en que sus proposiciones carecían de significado. Es decir, las proposiciones de la metafísica carecen de sentido en virtud de que no tienen relación con los hechos; ya que éstas no son están construidas en base de proposiciones elementales. Una restricción del dominio de la filosofía. El espacio de acción de la filosofía fue casi literalmente reducida a la tarea de eliminar sus propios problemas. Un fisicalismo: Todos los enunciados empíricos pueden ser expresados en el lenguaje de la física. Este fue el fundamento teórico a favor de la unidad de la ciencia. Esta propuesta inicial de un lenguaje fisicalista estuvo ligada a los cambios dramáticos de la física en las tres primeras décadas

del siglo XX originados principalmente en las teorías de la relatividad de Einstein y en la Mecánica Cuántica. El llamado giro lingüístico. El Círculo de Viena desplazó el foco de observación desde la conciencia individual al lenguaje. Y a partir de allí, junto con otros elementos ya mencionados, el empirismo o positivismo lógico construyo una doctrina sobre la estructura lógica del conocimiento científico De esta manera el Círculo de Viena distinguió, o al menos propuso distinguir, la ciencia de la metafísica (y de cualquier otro conocimiento) basándose en el criterio epistemológico de significatividad cognoscitiva. Esto le permitió al positivismo lógico descartar del pensamiento científico numerosos conceptos y trabajos llevados a cabo por la filosofía especulativa. LOS PRINCIPIOS DEL POSITIVISMO 1. El principio del empirismo; según el cual todo conocimiento (no analítico) depende de la experiencia, y 2. El principio del significado cognoscitivo; de acuerdo con el cual la significación cognitiva de un enunciado es tal, solo si es a) analítico o autocontradictorio (como en el caso de las ciencias formales como a lógica y las matemáticas) o b) puede ser verificado experimentalmente. LAS 4 TESIS BASICAS DEL CÍRCULO DE VIENA 1. El criterio de demarcación (principio de verificación) 2. El lenguaje lógico 3. La unificación de la ciencia y, 4. La inducción probabilística

Las 3 primeras constituyen las tesis básicas producidos por el Círculo de Viena; las cuales sufrieron una serie de revisiones y modificaciones. La última tesis es un producto indirecto del Círculo de Viena y se debe a Carnal y forma parte de lo que se ha llamado la segunda fase del positivismo lógico. 1. El criterio de demarcación (principio de verificación) Lo que esencialmente distingue al c conocimiento científico frente a otros tipos de conocimiento es su verificabilidad con respecto a los hechos constatables. Un enunciado científico aceptable será sólo aquel que resulte verdadero al ser comparado con os hechos objetivos. Así, la verificación empírica constituye el criterio específico de demarcación entre ciencia y no-ciencia 2. El lenguaje lógico Los enunciados serán científicos sólo si pueden ser expresados a través de símbolos y si pueden ser relacionados entre si mediante operaciones sintácticas de un lenguaje formalizado (independiente de su contenido significativo) Los enunciados científicos estarán dotados de una expresión sintáctica, formal o simbólica, por una parte, y de una correspondencia semántica, significativa o empírica, por otra parte. La base de esta correspondencia estará, por supuesto, en los enunciados observacionales más concretos por la experiencia (lenguaje fisicalista) 3. La unificación de la ciencia Todo conocimiento científico cualquier sea el sector de la experiencia sobre el cual se proyecte, estará identificado (construido, expresado, verificado) mediante un mismo y único patrón.

En un sentido epistemológico y metodológico, no se diferenciaran entre si los conocimientos científicos adscritos a distintas áreas de la realidad. Ya que la realidad constituye globalmente una sola estructura compacta y coherente (ordenada), también el conocimiento científico de la misma debe resultar, en definitiva, una misma construcción igualmente integrada. En virtud de ello, existe una única Filosofía de la Ciencia; es decir, un único programa de desarrollo científico para toda la humanidad. La lógica y la matemática serán el esquema básico para toda expresión comunicacional verificable de la ciencia. 4. La inducción probabilística La producción de conocimiento científico comienza por los hechos evidentes susceptibles de observación, clasificación, medición y ordenamiento; sigue con la detección de regularidades y relaciones constantes y termina con las generalizaciones universales formuladas mediante leyes y teorías. De acuerdo al concepto de probabilidad, es posible inferir leyes generales a partir de un subconjunto o muestra representativa de la totalidad de los casos estudiados. Esto implica que el conocimiento científico debe tomar en cuenta ciertos índices de error y ciertos márgenes de confiabilidad previamente establecidos. En otras palabras, la tesis del positivismo lógico se desplazó desde el criterio de verificación de Wittgenstein (vía deductiva a partir de proposiciones elementales cuya verdad se establece por la vía de la observación)) hasta llegar a la aplicación de una lógica inductiva. Luego, el positivismo lógico de Concepción

Heredada estableció la inducción lógica como método de las ciencias empíricas. La lógica inductiva permitiría fundamentar el criterio de verificación empírica en el grado de probabilística de confirmación de una determinada hipótesis.