CEPAL, Ciudad de México 4 y 5 de julio 2014

Documentos relacionados
La inclusión financiera de las PyMES y la banca de desarrollo. Hotel Colón Quito Quito, Ecuador 25 de octubre 2016

en América Latina y el Caribe

Presentación y Resultados Preliminares del Proyecto de la CEPAL

Mesa de Financiamiento de MiPyme Consejo Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño. 4 de Mayo Daniel Titelman Esteban Pérez Caldentey CEPAL

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Seminario ADI América Latina y Europa: Los retos de la globalización, las PYMES como motor de crecimiento

valor y diversificación

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA CONSTRUCCION

Microempresas y pymes en América Latina

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

Apoyo al Proceso de Intercambio de Conocimientos y Experiencias entre los Bancos de Desarrollo de América Latina y el Caribe

Las relaciones CAF China: nuevas dinámicas en la cooperación Sur Sur

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

Inclusión financiera para la inserción productiva de empresas de menor porte a través de instrumentos innovadores de la Banca de Desarrollo

Seminario de Integración Productiva

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO EN COMERCIO EXTERIOR

La Inclusión Financiera en América Latina

El rol de la banca de desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallas de mercado vs la creación de mercados Julio 4, 2016

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

Reunión de Gestión de Negocios Internacionales entre la Banca de Desarrollo Latinoamericana. Cooperación financiera para el desarrollo

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

:: portada :: Economía :: La economia mundial a inicios del siglo XXI

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Primera Plenaria: Transformación productiva para el desarrollo sustentable

Acceso al Financiamiento Rural en Argentina. 04 / 08 / 2016 Lic. Alejandra Moreno - UCAR

Taller de desarrollo de capacidades Conservación y restauración de ecosistemas en apoyo para alcanzar las metas de biodiversidad de Aichi

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

Mercados Laborales: Soportes o Amenazas para la Cohesión Social Latinoamericana? Patricio Meller, Paola Bordón, Matías Cociña, Elizabeth Rivera

El Mercado Latinoamericano del Acero. Rafael Rubio - Alacero - 28 de agosto, Congreso del Acero - Instituto Chileno del Acero

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

La Evolución de Papel de los Bancos de Desarrollo Nacionales

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

La efectiva integración del MERCOSUR. Estado actual del Proceso. Avances y Desafíos

Crecimiento, productividad, salarios y sus pendientes: Quién de quién?

Descentralización Fiscal en LAC: Visión general y perspectivas futuras

La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL

Hotel Ritz-Carlton Santiago, Chile 3 de noviembre 2016

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe. Mensajes Principales Introducción...

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo. Octubre 2017.

Tratados de Libre Comercio?

Inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa en Costa Rica

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural.

PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN FINANCIERA: NUEVOS INSTRUMENTOS

La Manufactura en el Mundo Global

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS

Escenario y contexto en la Región

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

INCLUSIÓN FINANCIERA DE LAS MIPYME EN EL PERÚ- LA EXPERIENCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO

INCLUSION FINANCIERA DE LAS PYMES EN ECUADOR

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

FORO PERÚ-OCDE SESIÓN 3: EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS COMO PILARES CENTRALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

POLITICA INDUSTRIAL EN COLOMBIA

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Políticas Públicas y Competitividad Para MIPYMES

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

Discapacidad en los censos de 2010

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Estadísticas Tributarias en América Latina

Infraestructura y desarrollo en América Latina

Manifiesto de Emprendimiento Creativo

TALLER DE TRABAJO Nº 1: FINANCIACION DE LA EXPANSION INTERNACIONAL

Posición de México en el mundo

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Indicadores de Resultados de la Cartera de Proyectos del COSIPLAN

Santiago, Setiembre 2010 Guillermo Graziani

INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

América Latina en el comercio electrónico Análisis de la UNCTAD

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

Indicadores de Competitividad Departamental

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Financiamiento al Sector Privado y Funcionamiento del Sistema Bancario

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

2da Mesa Redonda sobre Comercio y Desarrollo Sostenible

La Estrategia de Competencias de la OCDE Reflexiones sobre América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

El cambio de modelo en China: implicaciones para Brasil y América del Sur Pedro da Motta Veiga (CINDES)

Factoraje Internacional

La banca de desarrollo en la nueva arquitectura financiera internacional

Transcripción:

Promoviendo la inclusión financiera de las PyMES a través de políticas de innovación de la banca de desarrollo CEPAL, Ciudad de México 4 y 5 de julio 2014 Esteban Pérez Caldentey Jefe de la Unidad de Financiamiento División de Desarrollo Económico CEPAL

La evidencia empírica muestra que en las últimas tres décadas el sector financiero ha crecido de manera significativa Este fenómeno se refleja en diversos indicadores desde el aumento del empleo en el sector financiero, de los salarios relativos que perciben los empleados el sector financiero en relación al resto de la economía, el aumento en el volumen de activos financieros, y de su participación sectorial en el PIB y también de su crecimiento en comparación con la economía en su conjunto. Esto se observa tanto en los países más avanzados como en los países en desarrollo. El componente de intermediación financiera está positivamente correlacionado con el nivel de ingresos. Aunque la causalidad no esté bien definida En algunos casos componente de intermediación financiera también está positivamente correlacionado con el crecimiento económico.

Relación entre PIB per cápita y profundización financiera (2014) Fuente: CEPAL sobre la base de World Development Indicators (2016). Incluye 66 países de distintas regiones del mundo.

Relación entre PIB per cápita y profundización financiera (2014) La profundización financiera es importante pero no asegura el desarrollo financiero Fuente: CEPAL sobre la base de World Development Indicators (2016). Incluye 66 países de distintas regiones del mundo.

El desarrollo financiero requiere el diseño y construcción de un sistema financiero inclusivo y dedicado al financiamiento productivo La inclusión financiera significa: Brindar acceso a los servicios financieros formales a quienes carecen de ellos. Mejorar y perfeccionar el uso del sistema financiero para aquellos que forman parte del circuito financiero formal. La inclusión financiera debe ser concebida como una política de inserción productiva. Amplía las posibilidades de ahorro y consumo de las personas Mejora el aprovechamiento de los talentos empresariales y oportunidades de inversión de las Pymes.

La inclusión financiera es una tarea pendiente en América Latina y el Caribe En comparación con otras regiones los niveles de inclusión financiera en LAC son bajos y desiguales. Actualmente cerca del 45% de la población tiene acceso a las instituciones financieras formales. Porcentaje de adultos mayores de 15 años posee al menos una cuenta en alguna institución financiera (2014) Promedio mundial 61.0 America del Norte Europa occidental Este de Asia & Pacifico Europa oriental y Asia central Medio oriente & Africa del Norte America Latina & Caribe Asia del Sur Africa Subsahariana 30.0 36.8 45.8 52.8 58.2 71.6 96.3 96.3 Fuente: CEPAL en base a los indicadores G20 de inclusión financiera del Banco Mundial. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentajes En el sector productivo los niveles de inclusión financiera son más elevados que a nivel de individuos pero persiste una gran desigualdad en el acceso El 45% de las empresas pequeñas y más del 65% de las empresas grandes en América Latina tienen acceso al financiamiento bancario 80 70 60 50 40 30 20 10 Porcentaje de empresas con crédito bancario o línea de crédito, 2014 (en porcentajes del total) 5.6 20.7 21.2 45.3 36.3 56.0 28.2 58.0 41.6 63.1 45.7 67.8 66.9 50.3 0 Medio Oriente y África del Norte África Subsahariana Asia del Este y Pacífico Pequeña Asia del Sur Europa y Asia Central (en desarrollo) Grande América Latina y el Caribe Altos ingresos Fuente: CEPAL, División de Financiamiento para el Desarrollo sobre la base de Banco Mundial (2016)

No obstante existe una elevada heterogeneidad a nivel de país 100 Países Seleccionado s de América Latina: Empresas con préstamos bancarios o líneas de crédito, 2010 (porcentaje del total de empresas) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Perú Colombia Brasil Venezuela Chile Ecuador Argentina Uruguay Paraguay México Pequeñas Medianas Grandes

Los niveles de inclusión de las Pymes en la región reflejan tres conjuntos de factores Dificultades que atañen directamente a las Pymes Asimetrías de información que se traducen en mayores costos y elevados colaterales. Esto aumenta la probabilidad de morosidad (CEPAL, 2016). Existe una relación positiva entre edad de la empresa y acceso financiero (CEPAL, 2015). Las características del sistema financiero en América Latina Elevada concentración. Orientación hacia el corto plazo. Escasez de instrumentos financieros. Falta de incentivos del sistema financiero para orientar las fuentes de financiamiento hacia las PyMES ( zona de comodidad ).

Desde nuestra perspectiva mejorar la inclusión financiera implica generar espacios para la creación de mercados y nuevos instrumentos Hay que contar con un amplio conjunto de instrumentos públicos, privados y público/privados. En la última década ha habido una proliferación de instrumentos y modalidades para el financiamiento de las PyMES. Pese a estos esfuerzos no ha habido una demanda correspondiente de financiamiento por parte de las PyMES. Los instrumentos deben adecuarse al tipo de empresa y su escala de producción, al ciclo de vida de las empresas y a sus estructuras de riesgo. Parte de los instrumentos han sido diseñados de manera estática más que dinámica con el fin de responder a las necesidades cambiantes de financiamiento de una empresa a lo largo del tiempo. Algunos instrumentos como el capital de riesgo no han logrado llegar a una escala adecuada para promover un desarrollo sostenido Los instrumentos deben ser diseñados desde una perspectiva de la innovación financiera como un bien público.

Los esfuerzos de la política pública para mejorar el acceso financiero de la PyME también incluyen Profundizar los cambios en los procesos financieros Ampliación de la red financiera Flexibilidad en la manera de evaluar la capacidad de pago de las personas y las empresas. Combinación adecuada entre banca relacional con el financiamiento a distancia. La necesidad de contar con una infraestructura adecuada para: Identificar y evaluar a los beneficiarios Dar a conocer los programas, fondos e instrumentos para la PYME Monitorear el traspaso y uso de fondos

La Banca de Desarrollo debe seguir innovando en productos financieros para mejorar el manejo del riesgo y fortalecer la complementación con la banca comercial América Latina: Banca de desarrollo de primer y segundo piso como proporción del total (2012) Otros tipos de banco, 6.06 Banco de desarrollo de segundo piso, 13.64 Banco de desarrollo de primer piso, 80.3 Nota: Sobre la base de una muestra de 66 bancos de desarrollo. Fuente: Sobre la base de la CAF (2012), ALIDE (2012) y División de Financiamiento para el Desarrollo (CEPAL)

Millones de US$ La banca de desarrollo ha aumentado su participación en la provisión de crédito La participación de la banca de desarrollo en la provisión de crédito al sector privado es cercano o menor al 20% en varios países de la región IFD de América Latina y el Caribe: Evolución de la Cartera de Crédito 1,100.000 40 1,000.000 900.000 30 800.000 20 700.000 (%) 600.000 10 500.000 400.000 0 300.000-10 200.000 100.000 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Dólares corrientes Dólares constantes (2000) Variación (2º eje) -20 Fuente: CEPAL, Unidad de Financiamiento para el Desarrollo en base a Revista ALIDE (diciembre 2015)

Más de un tercio de la cartera de créditos de la banca de desarrollo se otorga a PyMEs IFD de América Latina y el Caribe: Distribución por Tipo de Empresa de la Cartera de Créditos (%) (2015) Grandes 19.5% Pyme 38.9% Personal 14.7% Otros 6.9% Microempresas, 19.9% Fuente: CEPAL, Unidad de Financiamiento para el Desarrollo en base a Revista ALIDE (diciembre 2015)

Más allá de innovación en instrumentos la Banca de Desarrollo tiene un rol en promover la innovación en los procesos financieros Cambios en la evaluación de la capacidad de pago basada en el concepto de banca relacional No evalúa solamente la capacidad de pago en base a información cuantitativa incluyendo hojas de balance, existencia de colaterales y en la posibilidad de tener mecanismos para el cumplimiento efectivo de contractos ( Arm s Length Finance ). Se basa en relaciones de contacto directo, personalizado y continuos entre banca y PyME Permite la reducción de asimetrías de información y facilita el monitoreo. En algunos países esto se ha traducido en visitas directas a terreno para evaluar la capacidad de pago. Ecuador (BNF) Colombia (Special SME Relationships Managers). Chile (Banco Estado): Visitas a terreno por ejecutivo de cuentas. Ampliación de la red financiera Corresponsales no bancarios (Colombia) Caja Económica Federal (Brasil) Provisión de servicios electrónicos (Factoraje electrónico, NAFIN, México)

Además la Banca de Desarrollo debe innovar en los instrumentos para financiar el comercio exterior potenciando así la competitividad de las PyMES Programa de Financiamiento Características Pre Financiación de Exportaciones (pre-embarque) Recursos para producción de exportables. Productos primarios, manufacturados agro e industrial. Bienes de Capital y tecnología. Pos Financiación de Exportaciones (embarcadas) Productos primarios, manufacturados agro e industrial. Bienes de Capital, servicios técnicos, estudios, investigaciones. Productos no tradicionales. Sociedades Mixtas en MERCOSUR Constitución de Sociedades en países MERCOSUR Descuentos Financiamiento Importación Financiamiento al Importador extranjero Apoyo a empresas que otorgan crédito a sus compradores en el exterior y necesitan adelantos de fondos sobre las cobranzas que esas ventas a plazo generan, descontando giros y facturas aceptadas por el comprador. Descuento facturas a exportadores indirectos producto de ventas a empresas exportadoras. Al vencimiento de Carta de Crédito a favor de exportador del otro país. Créditos a compradores extranjeros de bienes de capital y durables nacionales (%integración nacional) -Garantías y Seguros de Crédito a la Exportación Coberturas para asegurar cobros de un % de exportaciones ante Riesgos Comerciales (u otros) en operaciones de crédito a la exportación. Destinado a exportadores de bienes y servicios y también a bancos. 16

El proyecto se enfoca en cuatro países de América Latina Brasil, Colombia, Ecuador y México Además incluye el análisis de casos de Asia. De momento se están estudiando dos casos: Bangladesh (Asia del Sur) y Tailandia (Asia del Este). Se contempla el estudio de dos casos adicioanles: Malaysia y Corea del Sur. Los casos de Asia constituyen una base de comparación para: Países con una problemática de inclusión financiera similar a la de América Latina y dónde el sector PyME es predominante Evaluar el estado de situación de América Latina en inclusión financiera. Identificar instrumento y mejores prácticas para la inclusión financiera.

Sector MyPyME en Asia El sector PyMES Representa el 98% de todas las empresas Representa el 66% de la fuerza de trabajo a nivel nacional (promedio para 2007 2012) Contribuye casi con el 38% al PIB Fuente: ESCAP (2016)

Las actividades que contempla el proyecto Estudios nacionales para los cuatro países mencionados en América Latina (Brasil, Colombia, Ecuador y México) y países seleccionados de Asia. Todos los estudios tienen la misma estructura general y abordan la misma temática. El estado y análisis de la inclusión financiera de las PyMES Acceso, uso del sistema financiero Factores que restringen el acceso y uso del sistema financiero (demanda, oferta) La complementariedad entre la banca de desarrollo nacional y la banca comercial Papel que juega la banca de desarrollo Nuevos instrumentos para la inclusión financiera. Recomendaciones para fortalecer la capacidad de la banca de desarrollo para mejorar la inclusión financiera de las PyMES.

Las actividades que contempla el proyecto Talleres nacionales para los cuatro países mencionados (Brasil, Colombia, Ecuador y México) Talleres nacionales incluyen participantes del sector público y privado y academia. Todos los talleres tienen la misma estructura Presentación del un documento base que en este taller se presentará en la sesión 2 y 4 Discusión sobre el papel que puede jugar la Banca de Desarrollo Análisis comparativos cuando proceda (Ecuador y México; Brasil y Colombia en este taller) Nuevos instrumentos para promover la inclusión financiera Cual es el estado del arte en instrumentos para la inclusión financiera. Cuales son las mejores prácticas. Qué lecciones hemos aprendido.

Las actividades que contempla el proyecto A nivel regional se contemplan la elaboración de por lo menos un documento que: Sintetice los principales resultados de los estudios y talleres nacionales. Identifique mejores prácticas para el diseño y elaboración de instrumentos para la inclusión financiera. Elabore un conjunto de propuestas para la inclusión financiera.

Las actividades que contempla el proyecto Estudios y talleres (seminarios) a nivel nacional y regional Nacional Regional Países Estudios de casos Talleres Estudios Seminarios América Latina Brasil En elaboración Noviembre 2016 Colombia Terminado Septiembre 2016 Ecuador Terminado Octubre 2016 México Terminado Julio 2016 Asia Enero-Marzo 2017 Junio 2017 Bangladesh En elaboración Junio 2017 Tailandia En elaboración. Otros.

Las actividades que contempla el proyecto Diseminación de los resultados del proyecto mediante reuniones y presentaciones. LASA (2016) La creación de una página web en el sitio web de la CEPAL Parte conceptual. Base de datos. Estado de situación de la inclusión financiera en AL y comparación con otras regiones (países). Referencias (por región, país y tema). Informe de progreso y resultados del proyecto

Objetivos del proyecto Los resultados esperados incluyen: Políticas para el fortalecimiento de las políticas financieras públicas para promover la inclusión financiera de las PyMES; Políticas para mejoras en los instrumentos financieros de los bancos de desarrollo para movilizar recursos para el desarrollo productivo.