PROGRAMA IV DE BALLET, II DE DANZA NACIONAL Y II DE PROMOTORES CULTURALES (7º)

Documentos relacionados
PROGRAMA II DE BALLET (5º)

PROGRAMA III DE BALLET, I DE DANZA NACIONAL Y I DE PROMOTORES CULTURALES (6º) ESTANDARES DESEMPEÑOS GUÍAS CONCEPTOSY PROCEDIMIENTOS RECURSOS

1. El concepto de número natural. 2. Adición y sustracción de números naturales. 3. Multiplicación y división de números naturales.

Bases curriculares. Números y operatoria. Utilizar potencias de base 10 con exponente. Potencias, raíces y logaritmos

Colegio ANTARES Inteligencias Múltiples Enseñamos a pensar y enseñamos a vivir ÁREA Y/O ASIGNATURA: MATEMÁTICAS. GRADO: OCTAVO PERIODO: PRIMER PERÍODO

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICAS I. E. ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO

Síntese da programación didáctica

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

INSTITUTO CHAPULTEPEC MIDDLE SCHOOL

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL AREA DE: GRADO:

1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 4. Irracionales. (representación, orden).

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

Guía didáctica 1º TRIMESTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Recursos. Temas. Evaluación. Tiempo. Competencias: Indicadores de Logro. Actividades Sugeridas

ESTANDARES Y TAXONOMIA DE BLOOM COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: MATEMÁTICAS

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA MATEMÁTICA. Emplear los números para: Identificar Contar Clasificar Sumar y restar Resolución de problemas

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 2º Y 4º E.S.O.

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Tablas de contenidos Matemática PDD 2018

ENSEÑANZA BASICA COLEGIO JUAN IGNACIO MOLINA POSTULANTES A 7º BÁSICO

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA. Contenido

Temario Prueba de Cobertura II Semestre 2017

Matemáticas Junio 3 de 2005

Todos los ejercicios de esta prueba tendrán el mismo valor, salvo que se especifique en el propio examen lo contrario.

Criterios de evaluación. Tema 1. Matemáticas. 6º Primaria

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

bloque i Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro Secundaria / Matemáticas

ÍNDICE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º ESO..1 RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 2º ESO..4 RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO..8

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos

4º ESO APLICADA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2016 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA

PLAN DE AREA DE MATEMATICAS

ÁREA DE MATEMÁTICAS 2º CURSO DE LA E.S.O.

Rige a partir de la convocatoria

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Mapa Curricular / Matemáticas Quinto Grado

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE M A T E M ÁTICAS DE SEXTO

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

2.0 Modela las operaciones, realiza cómputos con fluidez y resuelve problemas con números enteros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN (MATEMÁTICAS)

Numeración. 5º Grado 6º Grado 7º Grado. Indicadores del seguimiento del aprendizaje

Materia: Matemáticas Curso: Octavo de Básica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º DE ESO

Tablas de contenidos Matemática PDN segundo semestre 2016

PRUEBA EXTAORDINAORIA DE SEPTIEMBRE DE 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS

2º ESO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

Tablas de contenidos Matemática PDN segundo semestre 2014

MATERIA: MATEMÁTICAS 1º 2016/17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE

Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Supérate con el Saber Reporte primera eliminatoria

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

Recursos. Temas. Tiempo. Evaluación. Competencias:

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA E. S. O

PROGRAMACIÓN DE AULA WEB TALLER DE MATEMÁTICAS 1º ESO

Contenidos Mínimos de Taller de Matemáticas de Primer Curso. - Concepto y definición del número natural como cardinal de conjuntos coordinables.

PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O.

Tablas de contenidos Matemática PDN segundo semestre 2017

MATEMÁTICAS 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CUARTO DE ESO. MATEMÁTICAS A

COLEGIO SAN GABRIEL. Formando jóvenes para el Futuro Sitio Web: Correo Electrónico

Matemáticas Currículum Universal

4.1 CONTENIDOS PARA PRIMERO DE LA ESO. Conceptos

ORIENTACIONES DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS

Alba Lucia Londoño Raul martinez. A. Conocimiento y comprensión

Aplicarán conocimientos básicos de probabilidad

Calendario Lenguaje Matemática Inglés Hist. Cs.Soc Cs.Nat (1º -8º Básico) 17 de Junio 23 de Junio 28 de Junio 30 de Junio 4 de Julio

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FINCA LA MESA

I.E.S. El Galeón Curso CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

ESTANDARES Y TAXONOMIA DE BLOOM COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: MATEMÁTICAS

1º ESO B Contenidos para la convocatoria extraordinaria de septiembre

CONTENIDOS MINIMOS DE REFUERZO DE MATEMATICAS DE 2º DE ESO 1 Los números naturales

Alba Lucia Londoño Javier a. murillo m.

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TÉCNICO CIENTIFÍCO. Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo

RETOS Y PROYECTOS MATEMÁTICOS MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA SILVA MARGARITO MÁXIMO VÁZQUEZ [12 / JUNIO / 09]

01. Simplifica y compara fracciones y las representa, de forma aproximada, sobre la recta real.

1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

S E C U N D A R I A MATEMÁTICAS

AREA/MATERIA: Matemáticas (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

1. Divisibilidad y números enteros

ELEMENTOS DE COMPETENCIAS PRIMER CICLO

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO

COLEGIO JUAN DEL CORRAL I.E.D. PLAN DE ASIGNATURA. ASIGNATURA/DIMENSION: Aritmetica GRADO: 6 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 horas OBJETIVOS:

COMPROMISO DIDÁCTICO IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ CURSO MATERIA MATEMÁTICAS NIVEL: 2º E.S.O.

Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado

Representa los conceptos matemáticos de conjuntos, números del 0 al 9, Largo, mediano, corto Secuencias temporales,

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

Transcripción:

PROGRAMA IV DE BALLET, II DE DANZA NACIONAL Y II DE PROMOTORES CULTURALES (7º) 23 PERIODO 1 Pensamiento numérico y sistemas numéricos Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. CRITERIOS DE DESEMPEÑO : CONOZCAMOS UN NUEVO CONJUNTO NUMÉRICO Desempeño general: Conozco y utilizo la estructura y operaciones de los números enteros para resolver situaciones problema. Reconozco los números enteros y los represento en la recta numérica. Resuelvo situaciones que involucran la suma de números enteros con ayuda de la recta numérica. Resuelvo expresiones aritméticas utilizando la suma y la resta de números Resuelvo multiplicaciones y divisiones con números enteros y utilizo estas operaciones para resolver problemas. Guía 1 En qué situaciones utilizamos los números enteros? Guía 2 Para qué sumamos números enteros? Guía 3 Entre signos! Guía 4 Aprendamos algo más sobre los números enteros Concepto de número entero. Representación en la recta numérica y relaciones de orden en los números Análisis de situaciones cotidianas relacionadas con números Valor absoluto d enumero entero. suma de números enteros utilizando la recta numérica Algoritmo para restar números Propiedades aditivas de los números Utilización de la calculadora para encontrar el resultado de la suma o resta de números Estructura multiplicativa de los números Multiplicación y división de números Ley de los signos. Tiza, dos dados, cinta de enmascarar, fichas o semillas 21 tapas de gaseosa y una bolsa negra Cartulina y calculadora Once tarjetas blancas de cartulina, un dado y dos fichas de parques o semillas. Establece diferencias y semejanzas entre el conjunto de los números enteros y el conjunto de los números naturales. Reconoce y aplica las propiedades básicas que cumplen las operaciones con números Resuelve situaciones problema en las que se requiere efectuar operaciones básicas con números

24 PERIODO 1 Pensamiento espacial y sistemas geométricos Clasifico polígonos en relación con sus propiedades. Predigo y comparo los resultados de aplicar transformaciones rígidas (traslaciones, rotaciones y reflexiones) y homotecias (ampliaciones y reducciones) sobre figuras bidimensionales en situaciones matemáticas y en el arte. Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos. Identifico características de localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y geográfica. ESTUDIEMOS LAS FIGURAS BIDIMENSIONALES Y SUS MOVIMIENTOS EN EL PLANO Desempeño general: Reconozco las propiedades de las figuras planas y los cambios que sufren al aplicarles transformaciones geométricas en el plano. Reconozco y clasifico cuadriláteros según su forma. Reconozco y realizo traslaciones y rotaciones en el plano. Conozco y realizo reflexiones en el plano utilizando regla y compás. Analizo y realizo homotecias a figuras geométricas identificando las invariancias y cambios que ellas implican. Guía 5 Los cuadriláteros en la naturaleza y la naturaleza de los cuadriláteros Guía 6 Cuando movemos una figura, qué cambia de ella? Guía 7 Estudiemos las reflexiones Guía 8 Ampliemos y reduzcamos figuras Características de los cuadriláteros. Clasificación de cuadriláteros según su forma. Teselados. Transformaciones isométricas, traslaciones y rotaciones. Transformaciones en el plano. Movimientos o isometrías. Reflexiones. Razones. Homotecias: Foco y factor de transformación. Diccionario, regla, tijeras, cartulina y Regla, compás, transportador, tijeras, cartulina y hojas en blanco Regla, compás, transportador, tijeras, espejos, cartulina y hojas en blanco Una linterna, cinta métrica, fichas de forma triangular, hilo o lana y plastilina. CRITERIOS DE DESEMPEÑO Identifica las características de un cuadrilátero y los clasifica. Identifica y representa las distintas clases de transformaciones y movimientos de figuras geométricas en el plano. Aplica transformaciones a figuras geométricas en el plano.

25 PERIODO 2 Pensamiento aleatorio y sistemas de datos Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas). Uso modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y predecir posibilidad de ocurrencia de un evento. Conjeturo acerca del resultado de un experimento aleatorio usando proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad. Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística. CRITERIOS DE DESEMPEÑO ANALICEMOS DATOS Y SITUACIONES DE PROBABILIDAD Desempeño general: Utilizo de manera apropiada los elementos propios de la estadística y la probabilidad para analizar datos recolectados en situaciones de la vida diaria. Analizo información recogida por medio de encuestas y la represento gráficamente. Organizo grandes cantidades de datos en tablas de frecuencias para datos agrupados. Analizo fenómenos aleatorios y utilizo un lenguaje acorde con la ocurrencia de un suceso aleatorio. Comprendo el procedimiento para calcular la probabilidad de ocurrencia de un evento. Guía 17 Analicemos información Guía 18 Organicemos grandes cantidades de datos Guía 19 Qué tan probable es? Guía 20 Analicemos situaciones de azar Recolección de datos. Variables cualitativas y cuantitativas. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentajes. Análisis y organización de datos agrupados. Intervalos. Concepto de probabilidad. Espacio muestral de un evento. Cálculo de la probabilidad de un evento. Diagramas de árbol. Probabilidad experimental. Datos y una moneda. Cartón o cartulina, dos clips, una perinola y una moneda. Recolecta y organiza información estadística en tablas de frecuencias. Organiza información estadística utilizando tablas de frecuencias para datos agrupados. Utiliza el lenguaje propio de la probabilidad para expresar conjeturas a partir de análisis de sucesos aleatorios. Cálculo de la probabilidad numérica de eventos utilizando diagramas de árbol.

26 PERIODO 2 ANALICEMOS RELACIONES ENTRE MAGNITUDES Desempeño general: Comprendo y aplico los conceptos básicos de proporcionalidad y sus propiedades para resolver problemas en contextos reales Pensamiento numérico y sistemas numéricos Justifico el uso de representaciones y procedimientos en situaciones de proporcionalidad directa e inversa. Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas). Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre sí en situaciones concretas de cambio (variación). Analizo las propiedades de variación lineal e inversa en contextos aritméticos y geométricos Analizo situaciones de variación directa y resuelvo problemas de regla de tres directa. Reconozco situaciones de proporcionalidad inversa y resuelvo problemas de regla de tres inversa. Reconozco y utilizo las proporciones para resolver diferentes situaciones problema. Resuelvo problemas de regla de tres simple directa y regla de tres simple inversa. CRITERIOS DE DESEMPEÑO Comprende los conceptos de razón y proporción e identifica sus elementos Aplica la propiedad fundamental de las proporciones en la solución de situaciones problema y ejercicios rutinarios Comprende y aplica el proceso de regla de tres simple directa e inversa en la solución de situaciones problema. Guía 9 Analicemos cambios. Guía 10 Estudiemos situaciones de variación inversa Guía 11 Medimos la altura de grandes objetos Guía 12 Resolvamos problemas de regla de tres. Semejanza de triángulos. Razones y proporciones. Propiedad fundamental de las proporciones. Magnitud. Variables independientes y dependientes. Magnitudes directamente proporcionales. Constante de proporcionalidad. Magnitudes inversamente proporcionales. Variación lineal inversa. Proporcionalidad simple directa e inversa. Regla de tres simple directa e inversa. Solución de situaciones problema. Una cuerda de 50cm de largo, cinta pegante, cuadrados en cartulina de 2cm de lado, regla. 40 palos de paleta o palillos de igual longitud. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Identifica si en una situación dada las variables son directamente proporcionales o inversamente proporcionales o ninguna de las dos. Comprende y calcula incrementos y reducciones porcentuales en diversos contextos Usa las relaciones entre velocidad, distancia y tiempo para solucionar problemas. A partir de una gráfica de puntos o de línea, identifica los puntos máximos o mínimos y el cambio entre dos puntos de la gráfica.

27 PERIODO 2 RELACIONEMOS MAGNITUDES, FRACCIONES Y OPERACIONES Desempeño general: Aplico las propiedades de las operaciones de números racionales de la forma a/b en la solución de situaciones Pensamiento numérico y sistemas numéricos Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas. Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida. Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos Analizo las propiedades de variación lineal e inversa en contextos aritméticos y geométricos Resuelvo problemas de regla de tres compuesta directa, compuesta inversa y regla de tres compuesta mixta Resuelvo multiplicaciones y divisiones de fraccionarios y utilizo estas operaciones para resolver problemas. Resuelvo operaciones de suma y resta de fracciones utilizando las propiedades de las fracciones homogéneas. Resuelvo operaciones de suma y resta de fracciones utilizando distintos procedimientos. CRITERIOS DE DESEMPEÑO Reconoce y soluciona situaciones de proporcionalidad compuesta. Aplica la regla de tres compuesta para solucionar situaciones problema en distintos contextos. Soluciona situaciones aditivas y multiplicativas que involucran números fraccionarios. Aplica las propiedades de los números racionales de la forma a/b para resolver polinomios aritméticos. Guía 13 Una relación de tres magnitudes Guía 14 Multipliquemos y dividamos números fraccionarios Guía 15 Sumemos y restemos números fraccionarios Guía 16 Sumemos números racionales. Proporcionalidad compuesta directa, inversa y mixta. Regla de tres compuesta. Solución de situaciones problema. Fracción de un número. Fracción de una razón. Multiplicación y división de números racionales de la forma a/b Suma y resta números racionales de la forma a/b. Método de las fracciones homogéneas. Suma y resta números racionales de la forma a/b por el método m.c.m. Cartulina, regla, tijeras, lápices de DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Resuelve problemas que involucran números racionales positivos y negativos (fracciones, decimales o números mixtos). Descompone cualquier número entero en factores primos.

PERIODO 2 Pensamiento métrico y sistemas de medidas Resuelvo y formulo problemas que involucren factores escalares (diseño de maquetas, mapas). Calculo áreas y volúmenes a través de composición y descomposición de fi guras y cuerpos. Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud. Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación. ESTUDIEMOS LAS MAGNITUDES PRESENTES EN NUESTRO ENTORNO. Desempeño general: Establezco relaciones entre las propiedades geométricas de cuerpos y sólidos para aplicar procesos formales de cálculo de magnitudes. Utilizo métodos formales para encontrar el volumen de ortoedros y paralelepípedos. Utilizo diversas formas de calcular el volumen de un cuerpo. Hago estimaciones de medidas de capacidad y peso y reconozco sus unidades de medida. Comprendo la diferencia entre masa y peso y manejo el sistema de unidades de medida de la masa. Guía 21 Cuánto espacio ocupa? Guía 22 Midamos el volumen de sólidos Guía 23 Cuánto cabe en Guía 24 Por qué peso menos en la luna? Área de cuadriláteros. Concepto de volumen. Procesos formales para calcular el volumen de un ortoedro. Unidades de medida de volumen. Volumen de conos y pirámides. Volumen de cuerpos irregulares. Unidades de medida de volumen. Diferencia entre capacidad y volumen. Concepto de capacidad. Unidades de medida de capacidad. Concepto de masa y peso. Unidades de medida de masa y peso. 28 Cubos de plastilina o cartulina, tijeras y cinta métrica. Plastilina, una caja pequeña, un tubito de papel higiénico, una jeringa grande, un recipiente transparente cilíndrico, marcadores agua y arena. Productos empacados en cajas, bolsas o recipientes. Vasos plásticos de diferentes tamaños. Agua. Un recipiente graduado (jeringa o tetero). Una caja o una jarra graduada de mínimo un litro de capacidad. Balanza de dos brazos, bascula, cinco objetos pequeños y bolsas de diferentes tamaños. CRITERIOS DE DESEMPEÑO Explica el concepto de volumen de un cuerpo geométrico. Comprende el proceso de determinar la expresión que permite calcular el volumen de un cubo. Comprende y utiliza las expresiones para calcular el volumen de cilindros y pirámides. Explica con palabras propias del lenguaje matemático la diferencia entre volumen y capacidad. Explica los conceptos de masa y peso. Realiza conversiones entre unidades de medida de volumen, capacidad y peso.

29 PERIODO 3 Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas). Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre sí en situaciones concretas de cambio (variación). Utilizo métodos informales (ensayo y error, complementación) en la solución de ecuaciones. ESTUDIEMOS SITUACIONES DE VARIACIÓN Desempeño general: Comprendo el significado general de la letra como variable y la utilizo para resolver situaciones de variación por medio del planteamiento de ecuaciones RECURSOS PROCEDIMIENTOS DESEMPEÑOS GUÍAS CONCEPTOS Y Determino la regla que permite calcular los términos de diversos patrones numéricos y geométricos. Generalizo situaciones de variación a partir del análisis de patrones numéricos y geométricos. Resuelvo situaciones problema en las que hay números y/o cantidades desconocidas. Utilizo expresiones algebraicas para representar y solucionar problemas. Guía 25 Encontremos regularidades Guía 26 Empecemos a generalizar Guía 27 Busquemos el valor desconocido Guía 28 Utilicemos el lenguaje algebraico para solucionar problemas Introducción a la generalización. Series y patrones numéricos y geométricos. Descubrimiento de la regla que determina un patrón. Regla general de un patrón. Letra como variable. Expresiones algebraicas. Significado de igualdad. Concepto de variable. Concepto intuitivo de ecuación. Resolución de ecuaciones. Concepto de incógnita, igualdad y ecuación. Propiedad uniforme y cancelativa de las igualdades. Planteamiento de una ecuación para resolver un problema. CRITERIOS DE DESEMPEÑO Encuentra la regularidad que describe un patrón. Establece relaciones entre el lenguaje algebraico y el lenguaje normal. Utiliza de manera adecuada los códigos propios del lenguaje algebraico para representar expresiones del lenguaje normal. Aplica procesos de reversibilidad para resolver ecuaciones. Formula ecuaciones para resolver problemas en diversos contextos.

30 PERIODO 3 ESTUDIEMOS OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES. Desempeño general: Utilizo de manera adecuada las propiedades de las operaciones con números racionales para efectuar polinomios aritméticos. Pensamiento numérico y sistemas numéricos Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones. Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o radicación. Reconozco las propiedades de la potenciación en el conjunto de los números racionales y las utilizo para resolver situaciones de la matemática. Reconozco la radicación como una operación inversa de la potenciación. Planteo y soluciono situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la potenciación. Soluciono polinomios aritméticos teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones. Guía 29 Estudiemos la potenciación en los números racionales Guía 30 Encuentro la raíz de un número Guía 31 Grandes crecimientos Guía 32 Resolvamos polinomios aritméticos Potenciación en el conjunto de los números enteros y racionales. Propiedades de la potenciación con números racionales. Radicación en el conjunto de los números racionales. La radicación como operación inversa de la potenciación. Notación científica. Método para representar un número entero y un número decimal en notación científica. Polinomios aritméticos. Signos de agrupación. Propiedad asociativa de la suma y la multiplicación. Propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma. Libro de consulta. Calculadora. Cuaderno. Libro de consulta. Calculadora. Cuaderno. Libro de consulta. Calculadora. Cuaderno. Libro de consulta. Calculadora. Cuaderno. Fósforos o palillos. CRITERIOS DE DESEMPEÑO Interpreta y utiliza las propiedades de la potenciación para resolver polinomios aritméticos con números racionales. Asocia la radicación como operación inversa de la potenciación y utiliza esta relación para calcular raíces. Resuelve problemas utilizando los conceptos básicos de la potenciación y la radicación. Utiliza los conceptos y símbolos de la potenciación para escribir en notación científica grandes cantidades o números enteros y decimales en notación científica.