Términos de Referencia para subdonación

Documentos relacionados
Términos de Referencia para subdonación

Términos de Referencia para subdonación

Términos de referencia

Asistencia técnica para el seguimiento a procesos desarrollados por el componente 2 del Proyecto Tarahumara Sustentable

TÉRMINOS DE REFERENCIA. para una consultoría enfocada en el

Consejos de Cuenca 23. Costa de Chiapas 24. Ríos Grijalva y Usumacinta

Atención a Consejos, Comisión y Comités de Cuenca

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

Proyecto ECOSECHAS Integración de esfuerzos para la conservación de los servicios ecosistémicos y biodiversidad a escala de micro-cuenca en Chiapas,

Términos de Referencia

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes y Justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIPLOMADO COMPETENCIAS GERENCIALES PARA UN LIDERAZGO EFECTIVO

Términos de Referencia Consultoría para la Logística y Organización de un Congreso de Ganadería Sustentable de la Península de Yucatán

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

2. Tareas específicas y productos esperados

CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS

Términos de Referencia Consultoría para apoyar Fortalecimiento de la Estrategia Estatal REDD+ en Oaxaca

Términos de Referencia (TdR)

Términos de Referencia ASISTENTE CONTABLE PARA EL PROGRAMA CONSORCIOS REGIONALES DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CRIA-

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

Proyecto ID Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONVOCATORIA CONANP 2014 DESCRIPCIÓN DE PUESTO

TERMINOS DE REFERENCIA

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto URU/08/010. Consultor/a en comunicación Ciclo de apoyo a la transición de gobiernos municipales 2015

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

PROGRAMA DE COOPERACIÓN MÉXICO ALEMANIA Gobernanza de la Biodiversidad

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia

2. Actividades específicas La consultoría debe considerar dos líneas de acción de manera paralela: Fuente: Conversa-Ithaca, 2016

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA SOPORTE DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA PARA SU APLICACIÓN EN CUATRO DIRECCIONES DE SALUD

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades)

HONORABLE PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO PROGRAMA DE TRABAJO

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Instrumentos legales para la conservación de sitios costeros en el NW de México. Privadas y Sociales. Programa de Conservación de Tierras

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de referencia de la convocatoria No. JISOC 003/2017 contratación de servicios profesionales (Sierra el Cuale)

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. Resumen del Proyecto

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Componente 1 Restablecimiento de la Conectividad entre Áreas Protegidas

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Términos de Referencia

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

: Encargada/o Comunal Programa Mujeres Jefas de Hogar Línea

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México.

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

I Introducción... 2 II. Objetivos... 3 III. Contenido del Manual... 3 IV. Manual de Procedimientos... 5

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Iniciativa Mesoamericana de Arrecifes

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO

AECID FAD 14-C TDR

EVALUACIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SIAN KA AN-CALAKMUL

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

CONVOCATORIA DE PUESTOS DE TRABAJO: TECNICOS/AS DE FORMACION, ESPACIOS PARTICIPATIVOS E INVESTIGACION-ACCION PARA LA INCIDENCIA TERMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

Proyecto general Integración de Esfuerzos para la Conservación de los Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad a Escala Subcuenca en Chiapas, México (ECOSECHAS) Términos de Referencia para subdonación Proyecto específico Asistencia técnica a usuarios del suelo en subcuencas de la Sierra Madre de Chiapas para vender servicios ecosistémicos en mercados emergentes Conservación Internacional México, A.C.

1. Contexto El proyecto específico cuyo objetivo, actividades y productos a entregar se describen a continuación en estos términos de referencia, se enmarca en el proyecto ECOSECHAS de cooperación internacional que busca incluir criterios de conservación de la biodiversidad (BD) y de los servicios ecosistémicos (SE) en la definición y ejecución de políticas públicas de desarrollo en la región Sierra Costa de Chiapas, México. El enfoque del proyecto ECOSECHAS está dirigido al manejo de los recursos naturales en el contexto de cuencas hidrográficas, en particular las subcuencas de la Sierra Madre de Chiapas, y de las áreas naturales protegidas de esta región, sobre todo El Triunfo, La Sepultura- La Frailescana, La Encrucijada y Volcán Tacaná. El proyecto ECOSECHAS se realiza de manera conjunta entre Conservación Internacional (CI), como agencia ejecutora, y el Gobierno federal a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); así como el Gobierno del estado de Chiapas a través del el Instituto de Reconversión Productiva y Biocombustibles (IRBIO) y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), como agencias implementadoras. Cuenta con el financiamiento del Global Environment Facility (GEF), administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), fondos propios de CI y fondos públicos de los gobiernos federal y estatal. El área de intervención del proyecto general abarca diez subcuencas: Cahoacán, Coatán, Huixtla, Huehuetán, Coapa, Zanatenco, Lagartero, Santo Domingo, El Tablón y Cuxtepeques ubicadas en la Sierra Madre de Chiapas, la mayoría de ellas del lado de la costa del Océano Pacífico, más algunas del lado de la cuenca del río Grijalva. 1 Dichas cuencas concurren a su vez con las Reservas de la Biosfera de El Triunfo, La Sepultura- Frailescana, La Encrucijada y Volcán Tacaná, así como con las áreas protegidas estatales del Cabildo Amatal y Gancho Murillo. El proyecto ECOSECHAS tiene una duración de tres años (Noviembre 2010 a Noviembre 2013) y tiene como objetivo la Integración de esfuerzos de conservación de la biodiversidad en el manejo de recursos naturales a nivel subcuenca por medio de la inserción de consideraciones de servicios ecosistémicos en la toma de decisiones en la región Sierra- Costa de Chiapas, México. Lo anterior contribuirá al logro del objetivo estratégico que es la conservación de los servicios ecosistémicos (SE) y de la biodiversidad (BD) con importancia a nivel global. El objetivo del proyecto ECOSECHAS se pretende alcanzar por medio de tres resultados: (1) En el componente de conocimiento sobre BD y SE: Se ha desarrollado la base de conocimientos para monitoreo y evaluación de BD y SE, así como sus interrelaciones con el uso del suelo, entre actores clave involucrados en el manejo de subcuencas de la Sierra Madre de Chiapas. 1 Ver lista y mapa de las subcuencas seleccionadas por el proyecto general en los anexos 3 y 4.

(2) En el componente de políticas, planes y proyectos de uso del suelo de los comités de cuenca: Se han integrado consideraciones de BD y SE en las políticas de uso del suelo y en la planeación, promoción e implementación de proyectos de los comités de cuenca y comunicado a dependencias municipales, estatales y federales, mejorando la coordinación con y entre ellas, así como las posibilidades de replicación. (3) En el componente de acceso a pago por servicios ambientales y mercados de productos sustentables: Se ha incrementado el acceso de los usuarios del suelo a mecanismos públicos y privados de pago por servicios ambientales (carbono, servicios hidrológicos, biodiversidad) y a mercados de productos de agricultura sustentable, para proveer financiamiento e incentivos a la implementación de estrategias y prácticas de uso del suelo que conserven el valor de los SE y la BD, a la vez de mejorar los medios de vida locales. Estos términos de referencia se ubican dentro del componente 3 Acceso a pago por servicios ambientales y mercados de productos sustentables del proyecto general, en la vertiente de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE). 2. Objetivo del proyecto específico a realizar Fortalecer las capacidades y asistir a usuarios del suelo en subcuencas de la Sierra Madre de Chiapas en la venta de servicios ecosistémicos en mercados emergentes. Este proyecto se desarrollará sobre la base de los resultados del contrato de subdonación Identificación de mecanismos de pago por servicios ecosistémicos (PSE), incluyendo el pago por conservación de la biodiversidad, existentes a nivel regional, nacional e internacional y estudio de su aplicabilidad, beneficios potenciales y viabilidad de mercado para los usuarios del suelo en la región Sierra- Costa del Estado de Chiapas (en lo siguiente referido como Estudio de aplicabilidad y viabilidad de mecanismos de PSE ). Este diagnóstico de la potencial oferta y demanda de servicios ecosistémicos se inició en mayo del 2012 y presentará sus resultados en los primeros días de diciembre del 2012. 3. Actividades a desarrollar Con el fin de lograr el objetivo del proyecto específico, el socio que reciba la subdonación realizará una serie de actividades que a continuación se describen a modo indicativo. Es importante que en la comunicación con los actores que se indican en las actividades, el socio que reciba la subdonación siempre plantee claramente los alcances y limitaciones del fortalecimiento de capacidades y la asistencia técnica, evitando generar expectativas fuera del alcance del proyecto.

1. Desarrollar planes de mercadeo para los mecanismos de PSE de mercado identificados por el proyecto específico Estudio de aplicabilidad y viabilidad de mecanismos de PSE como los más viables y prometedores para las subcuencas de la zona de trabajo del proyecto ECOSECHAS. Para la elaboración de planes de mercadeo se seleccionarán las subcuencas que ofrecen las mejores condiciones ecosistémicas, organizativas e institucionales para la venta de PSE bajo los mecanismos analizados como los más viables por el contrato de subdonación Estudio de aplicabilidad y viabilidad de mecanismos de PSE. Es necesario que la selección de estas subcuencas se coordine con el equipo que está a cargo del contrato de donación Fortalecimiento de capacidades de los comités de cuenca y planeación de proyectos de producción sustentable y actividades piloto de reforestación, conservación y restauración 2 y con los socios que forman parte del proyecto ECOSECHAS (CONANP, CONAGUA, CONAFOR, SEMAHN, SEDEFOR). El equipo contratado involucrará a los comités de cuenca de las subcuencas y a otros actores sociales e institucionales relevantes del contexto en la selección de sitios, comunidades y grupos de usuarios del suelo los cuales fungirán como proveedores de los SE en los planes de mercadeo 2. Preparar módulos y manuales de capacitación para la implementación de los planes de mercadeo. Los módulos y materiales elaborados para llevar a cabo la asistencia y venta de servicios ecosistémicos identificados se integrarán y presentarán de manera didáctica con los planes de mercadeo producidos bajo la actividad 1. Los módulos y manuales seguirán en términos generales la misma terminología y forma de presentación usadas en la Guía para la identificación de mercados potenciales, así como la cadena de valor por SE diseñada, dirigida a usuarios del suelo, comunidades y productores elaborada por el contrato de subdonación Estudio de aplicabilidad y viabilidad de mecanismos de PSE. Los módulos de los planes de mercadeo corresponderán a los diferentes mecanismos de PSE identificados como viables y en lo posible corresponderán a los diferentes tipos de condicionantes biofísicos, ecosistémicos e institucionales de las subcuencas y comunidades seleccionadas. Para cada módulo se elaborará un manual. La finalidad es que los módulos y manuales de capacitación sirvan como herramientas de orientación que puedan ser usadas por extensionistas, consejeros técnicos, ONG y otros en la capacitación de los usuarios del suelo para la implementación de los planes de mercadeo. 3. Realizar actividades de asistencia técnica, administrativa y organizativa y el fortalecimiento para desarrollar las capacidades de los usuarios del suelo y actores que los apoyan en la implementación de planes de mercadeo para mecanismos de PSE de mercado. Se distinguirá entre fortalecimiento de capacidades institucionales dirigido a instituciones gubernamentales y no gubernamentales y fortalecimiento de capacidades locales que involucra a comunidades, ejidos y usuarios del suelo proveedores de los servicios ecosistémicos. 2 Este equipo es coordinado por la organización Sociedad, Ecologia y Bio- Ambiente, Asociación Civil (SEYBA).

Siguiendo la propuesta del Programa Estatal para la Compensación por Servicios Ecosistémicos 3, la capacitación local podría implementarse a través de técnicos de cuenca, promotores comunitarios o líderes de proyectos, quienes pueden tener las siguientes funciones: I) planeación comunitaria, II) monitoreo de actividades, III) seguimiento de la propuesta, IV) administración de recursos económicos y V) transferencia de información. Como parte de esta actividad, se realizarán cursos de capacitación para usuarios del suelo y actores que los apoyan para transmitir conocimientos y habilidades en el acceso a, y manejo de, mecanismos de PSE de mercado. En este proceso se promoverá también el fortalecimiento a técnicos de campo de los socios y otras agencias de los tres niveles de gobierno. 4. Fortalecer alianzas existentes y crear otras nuevas entre usuarios del suelo y actores que los apoyan (ONG, universidades, agencias gubernamentales) con compradores de SE para facilitar su acceso a mecanismos de PSE de mercado. Se evaluarán las fortalezas y debilidades de las organizaciones de usuarios del suelo que desarrollan iniciativas para acceder a mecanismos de PSE de mercado. A partir de ahí, se diseñará y se apoyará en la implementación de una estrategia para fortalecer alianzas existentes y crear otras nuevas entre usuarios del suelo y compradores de SE para facilitar el acceso a mecanismos de PSE de mercado. El apoyo incluye seguimiento y asistencia técnica a los usuarios del suelo para establecer contactos, negociar y construir alianzas con compradores de instrumentos de PSE, dado que la implementación de un esquema de PSE es producto de un proceso social de interacción y negociación entre distintos actores que se comprometen voluntariamente a compartir un conjunto de reglas. 4 3 Adalberto Vargas Guillén, Susana Aguilar Martínez, Miguel A. Castillo Santiago, Elsa Esquivel Bazán, Marcos Antonio Hernández Vázquez, Ana María López Gómez y Sotero Quechulpa Montalvo (2009). Programa Estatal para la Compensación por Servicios Ecosistémicos. Una propuesta para Chiapas. Corredor Biológico Mesoamericano México, Serie Acciones / Número 5. 2009. Pág. 49 4 La importancia de la capacidad de negociación entre los actores (beneficiarios, proveedores y actores de intermediación) sobre las reglas del juego es destacada en el estudio de José Joaquín Campos, Francisco Alpízar, Bastiaan Louman, John Parrotta y Róger Madrigal. Enfoque integral para esquemas de pago por servicios ecosistémicos forestales. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a0858e/a0858e.pdf

4. Método de trabajo En el desarrollo de los planes de mercadeo se utilizarán métodos que corresponden al estado del arte y que se derivan de la sistematización de las experiencias existentes en el contexto de la introducción de instrumentos de mercado para la conservación y el manejo de servicios ecosistémicos. Igualmente, en la elaboración de módulos y manuales de capacitación para la implementación de los planes de mercadeo de esquemas de PSE se aprovecharán las experiencias existentes al respecto. Más allá de las indicaciones anteriores, los concursantes presentan en su propuesta técnica los elementos centrales de la metodología que van a emplear. El mecanismo de asignación de los presentes TdR está diseñado para trabajar a manera de subdonación y puede ser a través de una o varios organismos que trabajen en consorcio. Es de suma importancia contar con la experiencia en los temas propuestos y la zona de trabajo del proyecto. Es necesario llevar a cabo el trabajo de manera coordinada con los demás socios y consultores del proyecto ECOSECHAS y con presencia constante en las cuencas de trabajo. Los planes de mercado y negocios deben considerar los resultados de la subdonación Asistencia técnica para la implantación de proyectos de producción sustentable y para la comercialización de productos sustentables en diez subcuencas de la zona Sierra- Costa de Chiapas Se recomienda: Incluir en las alianzas a la COPARMEX y Consejo Consultivo Empresarial Considerar la experiencia del Programa de SE de CONAFOR Generar un mecanismo de regulación del mercado. Poner claramente qué vende y a quién. Revisar y analizar, el marco jurídico para ejecutar los mecanismos de pago. El socio, en coordinación con los socios del proyecto ECOSECHAS establecerá la alianza e identificará los actores

5. Entregas 5 El siguiente cuadro presenta las entregas (entregables) correspondientes a los productos ( outputs ) y actividades del proyecto ECOSECHAS: Cuadro- resumen de productos, actividades y entregas del proyecto específico Productos* Actividades Entregas Producto 3.3 6 : Estudios de viabilidad de mercado y planes de mercadeo para mecanismos de PSE de mercado Producto 3.4: Mayor capacidad para implementar planes de mercadeo para diferentes mecanismos de PSE de mercado generada entre usuarios del suelo y sus organizaciones, así como entre los actores que los apoyan (ONG, extensionistas de cuenca y técnicos de gobierno) Actividad 1. Desarrollar planes de mercadeo para los mecanismos de PSE de mercado identificados por el proyecto específico Estudio de aplicabilidad y viabilidad de mecanismos de PSE como los más viables y prometedores para las subcuencas de la zona de trabajo del proyecto ECOSECHAS. Actividad 2: Preparar módulos y manuales de capacitación para la implementación de los planes de mercadeo. Actividad 3. Realizar actividades de asistencia técnica, administrativa y organizativa y el fortalecimiento para desarrollar las capacidades de los usuarios del suelo y actores que los apoyan en la implementación de planes de mercadeo para mecanismos de PSE de mercado. A. Un listado y mapas de ubicación de los sitios, comunidades y grupos de usuarios del suelo seleccionados para el desarrollo de planes de mercadeo de mecanismos de PSE. B. Un plan de mercadeo por cada mecanismo de PSE de mercado identificado como viable en las subcuencas y comunidades seleccionadas, identificado por el estudio previo Estudio de aplicabilidad y viabilidad de mecanismos de PSE. C. Módulos y manuales de capacitación para cada mecanismo de PSE, distinguiendo entre fortalecimiento de capacidades locales y de capacidades institucionales dirigido a actores de apoyo, validado por los comités de cuenca, grupos de base y socios del proyecto ECOSECHAS. D. Cartas descriptivas validadas por los socios del proyecto ECOSECHAS e informes de los resultados de los eventos de capacitación. 5 Generalmente se usa el término productos en vez de entregas. Sin embargo, para no crear confusión con los productos o outputs del proyecto ECOSECHAS, se usa el término entregas para el proyecto específico. 6 Se retoma aquí la numeración de los outputs del marco lógico del proyecto ECOSECHAS.

Actividad 4: Fortalecer alianzas existentes y crear otras nuevas entre usuarios del suelo, actores que los apoyan (ONG, universidades, gobierno) y compradores de SE para facilitar el acceso a mecanismos de PSE de mercado. H. Informes de los resultados de la asistencia técnica a los usuarios del suelo para establecer contactos, negociar y construir alianzas con compradores de instrumentos de PSE y con actores que facilitan las alianzas. I. Presentación de las experiencias de los usuarios del suelo en la venta de los SE, dentro de un foro de intercambio de experiencias entre agencias gubernamentales, no gubernamentales y usuarios del suelo * Se omitieron aquí las partes de los productos 3.3 y 3.4 del proyecto ECOSECHAS que se refieren a los mercados Premium para productos sustentables. 6. Cronograma de actividades y entregas El tiempo disponible para la realización de las actividades es de doce meses (Diciembre de 2012 Noviembre de 2013). En su propuesta, los concursantes deberán desagregar las entregas en sub- entregas, haciendo un cronograma de entregas y sub- entregas a presentar. Sin embargo, al fin del cuarto mes del contrato vigente, el contratista deberá presentar las entregas correspondientes a la actividad 1: A. Un listado y mapas de ubicación de los sitios, comunidades y grupos de usuarios del suelo seleccionados para el desarrollo de planes de mercadeo de mecanismos de PSE B. Un plan de mercadeo por cada mecanismo de PSE de mercado identificado como viable en las subcuencas y comunidades seleccionadas Los pagos del contrato de subdonación se realizarán contra las entregas correspondientes al cronograma. 7. Actores a involucrar Los concursantes pueden proponer en su oferta un consorcio de actores (gubernamentales y no gubernamentales) con conocimiento teórico y práctico en programas y proyectos de PSE, preferentemente en la Sierra Madre de Chiapas, los cuales bajo su liderazgo y coordinación técnica y administrativa realizarán las actividades previstas en este contrato. Además, el contratista involucrará en el proceso de desarrollo y realización del contrato/proyecto a

los socios del proyecto ECOSECHAS (Conservación Internacional, CONANP, CONAFOR; CONAGUA, SEMAHN, SECAM y SEDEFOR) los comités de cuenca de las subcuencas donde trabaja el proyecto ECOSECHAS, incluyendo los actores sociales (productores, usuarios del suelo, comunidades) e institucionales que lo integran. 8. Recursos humanos El contratista nombrará un equipo de especialistas, bajo el liderazgo de un coordinador, encargados a realizar y coordinar las actividades previstas en el contrato; el coordinador es el interlocutor con la Gerencia del proyecto ECOSECHAS. El equipo de trabajo del socio contratado incluirá por lo menos tres especialistas, dos en esquemas de PSE, otro en fortalecimiento de capacidades de actores sociales e institucionales en temas de desarrollo sustentable, los tres de preferencia con experiencia de trabajo en (la Sierra Madre de) Chiapas. En las propuestas, se presentarán los currículum vitae de los especialistas que realizarán las actividades previstas en el contrato. 9. Presupuesto En el formato del anexo 5, se deberá presentar una propuesta de presupuesto para la realización de las actividades de este contrato/proyecto. Los pagos del contrato de subdonación se realizarán contra las entregas correspondientes al cronograma y se deberán hacer las solicitudes de recursos pertinentes a la entrega de productos espécificos. Se debe considerar que el pago final es a la entrega del producto final validado por el CD- ECOSECHAS y este no debe ser menor al 20% del costo total de la subdonación. 10. Fecha límite y dirección para envío de propuestas La fecha límite para la recepción de propuestas es el 18 de enero de 2013. Conservación Internacional está comprometido a conservar el medio ambiente, por lo que preferimos propuestas vía correo electrónico a la dirección de correo electrónico dolvera@conservation.org dirigidas a: David Olvera Alarcón, Gerente del proyecto ECOSECHAS. Previó a la entrega de la propuesta se llevará a cabo un taller de inducción al proyecto ECOSECHAS, donde se podrán conocer los avances y alcances del proyecto, así como orientación sobre la propuesta presupuestal y financiera. En dicho evento estarán presentes los socios del proyecto y se podrán responder las preguntas técnicas y administrativas identificadas por los interesados. Dicho taller se llevará a cabo el 11 de enero de 2013, de 09:00 a 15:00 hrs, en la Ciudad de Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. Se dará a conocer el resultado el día 25 de enero de 2013, vía correo electónico.

Anexo 1: Formato para Presentación de Propuestas de Sub- donaciones y Consultorías a Conservación Internacional México A.C. (ver archivo Word adjunto) Anexo 2: Formato de Presupuesto y Reporte Financiero (ver archivo Excel adjunto) Anexo 3: Subcuencas seleccionadas del proyecto ECOSECHAS Anexo 4: Mapa de las subcuencas seleccionadas del proyecto ECOSECHAS (ver archivo pdf adjunto) Anexo 6: Términos de Referencia del contrato de subdonación Identificación de mecanismos de pago por servicios ecosistémicos (PSE), incluyendo el pago por conservación de la biodiversidad, existentes a nivel regional, nacional e internacional y estudio de su aplicabilidad, beneficios potenciales y viabilidad de mercado para los usuarios del suelo en la región Sierra- Costa del Estado de Chiapas (ver archivo Word adjunto)

Anexo 3: Subcuencas seleccionadas del proyecto GEF Subcuencas Municipios Fecha de creación del comité de cuenca Costa de Chiapas (con un total de 20 municipios y 24 subcuencas) Área en hectáreas Sanatenco Tonalá Julio 2002 28,239.2 Lagartero (La Punta) Margaritas- Coapa Coatán Cahoacán Arriaga Septiembre 2003 23,060.3 Pijijiapan y Mapastepec Octubre 2003 87,006.2 México: Cacahoatán, Motozintla, Tapachula y Mazatán Guatemala: Huhuetenango y San Marcos Cacahoatán, Tuxtla Chico, Tapachula, Frontera Hidalgo, Suchiate Agosto 2005 36,751.7 En proceso 27,737.2 Huehuetán Huehuetan, Mazatan, Tapachula En proceso 83,171.5 Huixtla Huixtla, Motozintla, Tuzantán En proceso 82,011.1 Presa La Concordia, partes altas del río Cuxtepec Suchiapa (El Tablón) Sub- total de 7 subcuencas de la Cuenca Costa de Chiapas 367,977.2 Grijalva La Concordia Mayo 2003 60,743.3 Villaflores y Villa Corzo En proceso 203,376.7 Santo Domingo Villa Corzo En proceso 205,318.9 Sub- total de 3 subcuencas de la Cuenca del Grijalva 469,438.9

Anexo 4: Mapa de las subcuencas seleccionadas del proyecto ECOSECHAS