Planes de Movilidad Urbana Sostenible en ciudades medias españolas. Caracterización del instrumento

Documentos relacionados
de Movilidad Urbana Sostenible

Situación actual de la movilidad

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

El MODELO de referencia: Relación entre redes

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto

PMUS Valencia. Por una Movilidad Sostenible, por un aire urbano más limpio

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Un primer balance PACTO+5

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DEL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

Construyendo una ciudad más habitable. La estrategia de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz.

Bicicleta y calmado de tráfico en el PMUS de A Coruña - Estrategia Integral

Juan Carlos Escudero Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Fórum de Participación. Avance del Plan Fases III y IV. Objetivos, escenarios y avance de las Propuestas de Acción

Vitoria-Gasteiz La apuesta por el Calmado de Tráfico en el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público.

Ciudad Real. Provincia de Ciudad Real. Comunidad Autónoma Castilla la Mancha

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

IRUN Carreteras Diputación

Presentación del Plan de Movilidad Sostenible de la Comarca de Pamplona 27 de Junio de 2007

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE MURCIA

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

Alternativas de accesibilidad y movilidad en la Ciudad Universitaria: PROYECTO UNIBICI

Más espacio para las personas. La apuesta de Vitoria-Gasteiz por la movilidad activa.

Movilidad y ordenanzas municipales

DONOSTIA / SAN SEBASTIAN

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) Análisis y Diagnóstico. 1. Objetivos. 2. Metodología. 3. Información básica

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

Modelo Estratégico de la Movilidad de Gijón

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Valdemoro MOTIVACIÓN DEL PLAN

EL NUEVO MODELO DE APARCAMIENTOS

Luis Ramajo Rodríguez Consejería de Fomento y Vivienda

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

Informe sobre la movilidad 2008 Indicadores

OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN VALVERDE DEL CAMINO

Plan de movilidad sostenible y espacio público de Vitoria-Gasteiz Comprometida con la movilidad activa y sostenible

Mesa Redonda: La movilidad insostenible, propuestas de cambio

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

4. JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA.

aspectos funcionales estacionamiento

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO DE HERNANI

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Una apuesta por la movilidad activa

Bienvenidos a la Sesión de Formación para la Construcción de Escenarios con la Herramienta Urban Roadmaps Anfitrión de la sesión: Michel Vedrenne

Coordinadoras de Movilidad

DÍA SIN COCHES POR UNA MAYOR PARTICIPACIÓN SOCIAL. POR LA REDUCCIÓN DE LOS ACCIDENTES LABORALES IN ITINERE.

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao: Jornada con grupos de interés (24 de octubre de 2016) MESA 1. BICICLETA Y PEATÓN

Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Lorca

EXTRANJERO; 9,1% NACIONAL; 90,9%

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

Vitoria-Gasteiz Un Compromiso por la movilidad activa, segura y responsable Álvaro Iturritxa

CONAMA 2016 ALIANZA GLOBAL DE ALCALDES POR EL CLIMA Y LA ENERGÍA 1 DE DICIEMBRE DE Ayuntamiento de Madrid

Caminar resuelve. Peatones, seguridad y movilidad y medio ambiente urbano Hacia una inversión del esquema dominante

Priorización del peatón frente al vehículo - Eje 1 -

BUENAS PRÁCTICAS: ESTRATEGIA DE MOVILIDAD M. TERESA MARTÍNEZ REMÍREZ DIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE

Plan de mejora de la calidad del aire de Alcobendas

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Transporte público, peatón y bicicleta, ejes de la nueva movilidad urbana

Nuevas (y viejas) formas de moverse

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) DE CHIPIONA

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

Políticas pro-bici que no tienen que ver con la bici (aparentemente)

VILLATUERTAKO MOVILIDAD. RED PEATONAL VILLATUERTA RED PEATONAL 2016

LA SEGURIDAD VIAL EN BARCELONA

BURGOS: ZONAS PEATONALES JOSE ESCALANTE CASTARROYO JEFE DEL SERVICIO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

PLAN DE CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CIUDAD DE MADRID

El Transporte Público en la Comunidad de Madrid

MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN.

BICICLETA Y TRANSPORTE PÚBLICOP. Mybici. Madrid, 15 de octubre de 2009

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Juntos por una movilidad mejor

Movilidad urbana y Ciudad habitable

Infraestructura y Espacio público La ciudad amable

LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD LOCAL. Líneas de Cooperación y Asistencia Local de la Administración General del Estado

REGRESO. al FUTURO. Estas son algunas de las reflexiones que se obtuvieron en aquellas 4 mesas de debate.

Planes de Movilidad Urbana Evolución coordinada con las estrategias de Smart Cities

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

DE LA PROPIEDAD AL ACCESO

GRUPO DE TRABAJO: MEDIO AMBIENTE URBANO PROYECTO MOVILIDAD ESCOLAR: DISEÑO DE ITINERARIOS SEGUROS

POLÍTICAS PÚBLICAS DE URBANISMO Y TRANSPORTE. 27 de junio de Palma. Josefina Cruz Villalón. Universidad de Sevilla

TRANSPORTE URBANO. Aniceto Zaragoza Ramírez

4.3 Programa de mejora del transporte público

SO 3. Mayor. Entre calle Bailén y calle del Sacramento. ANÁLISIS OBSERVACIONES VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES PROPUESTA. Foto impar.

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Conil de la Frontera. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Ayuntamiento. de Conil de la Frontera

CHUNTA ARAGONESISTA. Fecha: 12/05/07. Ligallo de Redolada de la Comarca de la Hoya de Huesca/Plana de Uesca. Movilidad

HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL

PLAN TIPO DE SEGURIDAD VIAL URBANA

Ayuntamiento de Gijón/Xixón PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SEGURA DE GIJÓN MODELO DE MOVILIDAD DE GIJÓN

Política de movilidad en Nantes

EXAMEN TRANSPORTE y TERRITORIO 17 julio 2013 Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Aula C-218

MOVILIDAD EN ZARAGOZA

Tecnologías ITS destinadas a solucionar la problemática derivada de la interacción entre el tranvía y el tráfico urbano

Aplicaciones tecnólogicas para la movilidad: smart mobility

Transcripción:

Planes de Movilidad Urbana Sostenible en ciudades medias españolas. Caracterización del instrumento YA VAN HACER OTRO PMUS PMUS? Y ESO QUÉ ES? Index 1 Contexto y objectivos 2 Método 3 Primeros resultados y discusión 4 Cuestiones para el debate Mateus Porto Schettino mateusporto79@gmail.com

1 Contexto y objetivos Tesis doctoral Los planes de movilidad urbana sostenible en ciudades medias españolas. Panorama general, caracterización del instrumento y vinculación con el urbanismo. DUyOT- ETSAM-UPM. Autor: Mateus Porto Schettino. Director: Francisco José Lamiquiz Daudén Objetivos Situar los PMUS en el panorama de las políticas de movilidad urbana. Caracterizar el instrumento de planificación (objetivos, métodos, contenidos y enfoque). Identificar su relación con los modelos urbanos y los instrumentos de planificación urbanística.

90 PMUS entre los 139 municipios de entre 50 mil y 500 mil habitantes - 64% + 7 planes en ciudades con más de 500 mil habitantes. 2012 Fuente Elaboración propia

296 PMUS entre los 531 municipios con más de 15 mil habitantes - 56%. + 129 en municipios con menos de 15 mil habitantes. 125 PMUS entre las 145 municipios con más de 50.000-90% 2016 Fuente Aptemus http://www.aptemus.org/

2 Método Hipótesis 1. Desequilibrio en la atención a cada uno de los modos de transporte, entre tipos de medidas sectoriales y la asignación presupuestaria. 2. Las medidas son de carácter infrastructural en su mayoría y no responden completamente a los objetivos de los PMUS. Indicadores Cuantitativos Terms usage Space split in proposals Budget split. Cualitativos Structure and order Areas of intervention Methods and instruments Types of measures

Casos Albacete, Castellón de la Plana, Donostia-San Sebastián, Gijón, Rivas Vaciamadrid, Toledo, Vitoria-Gasteiz, Zaragoza. Criterios de selección Diversidad geográfica Tamaño población Equipo Redactor: representatividad y variedad Acceso a la información PGOU posterior PMUS

3 Primeros resultados y discusión

Homogeneidad en la organización de capitulos. Heterogeneidad en el alcance de los contenidos.

Secuencia similar Entre las propuestas, peatones y ciclistas ocupan las últimas posiciones en el orden de lectura Position of pedestrian topic in the Index of the Action s Program from different SUMPs

Secuencia similar Propuestas. Medidas a Adoptar 42 1. Red viaria y el tráfico 42 2. Programa de formación para la conducción eficiente 65 3. Club de viaje en coche compartido, proyecto Compartir Coche 66 4. Mejora del Transporte público 68 5. Gestión del Aparcamiento 95 6. Medidas de fomento de la movilidad peatonal 109 7. La movilidad ciclista 146 8. Planes de movilidad a los centros de trabajo 158 9. Camino Escolar 158 10. Políticas de movilidad sostenible en los nuevos desarrollos urbanísticos 161 11. Plan de Seguridad vial 162 12. Plan de Comunicación, divulgación y sensibilización 191 Position of pedestrian topic in the Index of the Action s Program from different SUMPs

Objetivos habituales o repetidos Mejora de la calidad del medio calidad de vida y salud de los ciudadanos. La mejora de la calidad de vida mediante: Reducción de la necesidad de desplazarse por una mayor cercanía del empleo, servicios y equipamiento a la residencia. Contribuir a promover un planeamiento urbanístico sostenible Conseguir una reducción del consumo energético basado en combustibles fósiles. Protección y aumento de la calidad urbana, en particular de las áreas más sensibles, como el centro histórico. Aumento de la participación del transporte público en la movilidad motorizada Mejora de las condiciones de movilidad en modos blandos (vías peatonales y ciclistas) Reducción y racionalización del uso del automóvil. Mejorar la calidad de vida en la ciudad, a partir de la promoción de los modos de transporte menos contaminantes. Invertir la tendencia al incremento en el uso del coche.

Terminology Terminology Terminología Ciudad 2 Ciudad 3

Presencia de terminos relacionados con los distintos modos Terminological use Average SUMP Parking; 23% Walking; 21% Private car; 9% Bicycle; 15% Public transport; 32%

Presencia de terminos relacionados con los distintos modos 70% 60% Terminological use % de terminos utilizados 50% 40% 30% 20% 10% 0% Walking Bicycle Public transport Private car Parking Guide 17% 13% 43% 16% 11% Plan 1 30% 16% 34% 10% 11% Plan 2 19% 17% 21% 21% 22% Plan 3 27% 17% 27% 4% 24% Plan 4 14% 19% 31% 12% 24% Plan 5 25% 17% 23% 5% 30% Plan 6 24% 22% 38% 5% 11% Plan 7 24% 15% 25% 12% 24% Plan 8 13% 11% 30% 8% 38% Plan 9 13% 7% 58% 7% 15% Sector Guide Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7 Plan 8 Plan 9

Presencia de terminos relacionados con los distintos modos Walking 50% Terminological use 40% 30% Parking 20% 10% Bicycle 0% Private car Public transport Guide

Presencia de terminos relacionados con los distintos modos Walking 50% Terminological use 40% 30% Parking 20% 10% Bicycle 0% Private car Public transport Guide Plan 2

Presencia de terminos relacionados con los distintos modos Walking 50% Terminological use 40% 30% Parking 20% 10% Bicycle 0% Private car Public transport Guide Plan 2 Average

Presencia de terminos relacionados con los distintos modos Walking 50% Terminological use 40% 30% Parking 20% 10% Bicycle 0% Private car Public transport Guide Plan 1 Plan 8 Average

Diagnosticos: métodos e instrumentos Basado en modelos de la ingeneiria de tráfico convencional. Oferta y Demanda: Inventario infraestructural (redes) y uso (nº de viajes, matriz OD) Desequilibrio entre modos en la cantidad de informaicón y profundidad de analisis. VIAJES TOTALES VEHÍCULO PRIVADO TRANSPORTE PÚBLICO NO MECANIZADO Mapa de IMD actual en la red y esquemas metodológicos de modelos. Fuente: PMUS Toledo 2012

Escenarios de futuro Partiendo de la demanda actual y las previsiones de crescimiento poblacional y urbanístico se reorganiza el sistema viario según los modelos de elección modal. Esquemas metodológicos de modelos. Fuente: PMEP Vitoria- Gasteiz

Espacio relativo dedicado a cada grupo de propuestas Proposal extension. Average SUMP Others ; 22% Walking; 14% Bicycle; 12% Private car + parking + traffic; 30% Public transport; 21%

Espacio relativo dedicado a cada grupo de propuestas 70% Porposal extension % pages devoted to proposal 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Road system & Traffic Walking Bicycle Public transport Private car Parking Others Guide 9% 6% 6% 15% 0% 6% 59% Plan 1 22% 8% 9% 29% 19% 0% 13% Plan 2 23% 7% 17% 1% 9% 44% Plan 3 20% 7% 15% 14% 0% 15% 30% Plan 4 0% 9% 12% 19% 5% 16% 37% Plan 5 18% 24% 29% 16% 0% 13% 0% Plan 6 0% 39% 11% 28% 6% 6% 11% Plan 7 11% 15% 26% 26% 11% 11% 0% Plan 8 0% 21% 19% 19% 4% 19% 17% Plan 9 0% 14% 9% 64% 0% 14% 0% Sector Guide Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7 Plan 8 Plan 9

Reparto presupuestario Budgert Average SUMP Others; 0% ; 4% Parking; 24% Road system & Traffic; 29% Private car; 1% Walking; 4% Public transport; 17% Bicycle; 21%

Reparto presupuestario Budget. Average SUMP Walking; 4% Others ; 4% Bicycle; 21% Private car + parking + traffic; 80% Public transport; 17%

Reparto presupuestario Budget 100% 90% 80% 70% 60% % Budget 50% 40% 30% 20% 10% 0% Road system & Traffic Walking Bicycle Public transport Private car Parking Goods Others Plan 2 50% 5% 5% 10% 4% 10% 16% Plan 3 15% 0,31% 2% 3% 0% 80% 0% Plan 5 81% 11% 2% 5% 0% 1% 0,11% Plan 6 0% 0% 94% 0% 2% 0% 0,00% 3,30% Plan 9 0% 3% 2% 65% 0% 29% 0,00% 0,00% Sector Plan 2 Plan 3 Plan 5 Plan 6 Plan 9

Comparaciones Proposal extension vs Budget (Average) Road system & Traffic 30% Others 20% Walking 10% Goods 0% Bicycle Parking Public transport Private car Space in proposals Budget

Comparaciones Proposal extension vs Budget (Average) Walking 60% 50% 40% 30% Others 20% 10% 0% Bicycle Private car + parking + traffic Public transport Space in proposals Budget

Medidas habituales. A pie - Red Peatonal (Variedad de esquemas). - Accesibilidad universal (eliminación de barreras). - Ampliación del espacio peatonal ( exclusivo y coexistencia). - Mejora de la continuidad de itinerarios. - Mejora de la permeabilidad trasnversal. - Mejora de la calidad ambiental. - Señalización de itinerarios peatonales. - Creación de circuitos saludables. - Transporte público vertical. - Caminos Escolares Seguros. - Áreas 30. - Áreas de Prioridad Peatonal. Trasnporte Público - Nuevas tecnologías (SAE). - Tarificaciones especiales o únicas. - Plataforma reservada. - Renovación de la flota (vehículos y combustibles). - Transporte discrecional (trabajadores o escolares). - Unificación de Área Metropolitanas o Autoridad de transportes. - Modernización del sistema de taxis. - Mejora de la accesibilidad universal a paradas. - Prioridad Semafórica. Bicicleta - Red ciclista (Variedad de esquemas. Nuevas y ampliación). - Sistemas de Bicicleta Pública - Red de aparcamientos para bicicleta. - Señalización - Itermodalidad con transporte colectivo - Conexión entre municipios - Adaptación normativas (urbanística y de circulación) - Pasos ciclistas en cruces - Formación en Educación Vial Otras Complementarias - Planes de movilidad a los centros de trabajo. - Camino Escolar. - Plan de medidas de gestión de la demanda. - Espacio público espacio ciudadano. - Plan de accesibilidad. - Reorganización integral del sistema. - Nuevos modos de alta capacidad (tranvía o metro). - Modificación de líneas. - Intermodalidad (estaciones, disuasorios, bicis, trasbordo gratis). - Integración de la movilidad y urbanísmo. - Plan de formación y educación. - Plan de Seguridad vial. - Plan de Comunicación, y sensibilización.

Medidas habituales. Red viaria - Calmado de tráfico (reconversión de carreteras, medidas puntuales, zonas 30, calles de coexistencia y áreas de prioridad peatonal) - Nueva jerarquía y ordenación (Variedad de esquemas) - Revisión de ordenanzas de circulación. - Plan de Seguridad Vial. - Medidas para la fluidez del tráfico (nuevos accesos, simplificación de cruces, sentido único, tecno-información). - Desdoblamiento de carreteras. Automóvil privado - Calmado de tráfico. - Eliminación de tráfico de paso. - Coches compartidos - car-sharing. - Viajes compartidos - car-pooling. - Formación en conducción eficiente. - Nueva red ( restricciones vs facilidades) - Ayuda a la compra de vehículos eficientes. Aparcamiento - Reducción oferta en viario para ampliar espacio peatonal, ciclista o transporte público. - Aumentar reserva para a residentes en parkings públicos. - Plazas para Personas con PMR. - Mejora de la accesibilidad. Aparcamiento Distr. Mercancías - Sistema de información logística. - Red de aparcamientos subterráneos y en superficie para residentes y rotación Ojo al aumento de la oferta. - Homogenizar las tarifas de subterráneos. - Revisión normativa y estándares (aumento vs reducción). - Aparcamiento periféricos junto a estaciones de transporte público "disuasorios"- park and Ride. En origen o de borde. - Regulación del transporte de mercancías. - Ordenanza y ubicación de plazas para Carga y Descarga (el objetivos suele ser limitar interferencia con tráfico general). - Centros de distribución de barrio.

Métodos e instrumentos Los planes de acción son esencialmente infraestructurales y centrados en la red viaria La infrastructura es solamente una de las multiples variables con influencia en la eleccción modal. ( Economía, Distancia/Tiempo, Seguridad, Educación/Cultura, etc?) Recomendaciones para zona 30.Fuente: PMUS Toledo 2012 Fuente: BCN Ecología. PMEP Vitoria Gasteiz

Nueva jerarquía viaria? La red básica soporta el tráfico motorizado y el transporte colectivo en superficie. En las vías internas se elimina el tránsito de paso. Este espacio interior se transforma en un espacio de preferencia para el peatón. Fuente: BCN Ecología. PMEP Vitoria Gasteiz

Nueva jerarquía viaria Movilida peatonal reducida a la escala local? (Centros Históricos, Zonas 30, Supermanzanas ) Pequeñas áreas protegidas, rodeadas por vías condiconadas por las demandas del tráfico: (capacidad, velocidad, continuidad y fluidez) Fuente: BCN Ecología Esquema conceptual de supermanzana. Fuente: BCN Ecología. PMEP Vitoria Gasteiz

Nueva jerarquía viaria Fuente: BCN Ecología. PMEP Vitoria Gasteiz

Restricción o promoción del aparcamiento y circulación? La satisfacción de las necesidades de aparcamiento debe ser un objetivo primordial dentro de las políticas de movilidad y espacio público. Fragmento de Plan de Movilidad Ilustracción de EL Roto. Publicao en el Periódico El País

Cuestiones para la reflexión Los PMUS representan un avance en las políticas de movilidad y un espacio importante para el debate técnico, social y político. Siguen siendo planes de tráfico, con directrices más favorables a peatones, bicicletas y transporte público. Proyecta cambios en el sector transporte, pero olvida aspectos importantes relacionados con la demanda de movilidad. El sesgo circulatorio en el espacio público perjudica a las personas que caminan y están en la calle. Es este enfoque, restringido a la circulación y esencialmente infraestructural, suficiente para alcanzar los objetivos de los PMUS? Es este enfoque limitado parte del marco legal o técnico de los PMUS? Interesa diversificar la naturaleza y el alcance de las medidas? En que sentido??

Muchas Gracias Mateus Porto Schettino Mateus.porto@universidadadeuropea.es mateusporto79@gmail.com