EDUCACIÓN BASE DEL DESARROLLO HUMANO

Documentos relacionados
LA POLÍTICA EDUCATIVA en el marco del ACUERDO NACIONAL

RSE, constancia y una Matemáticas para Todos

Líneas de acción para lograr la educación que queremos

Presentación ante el Acuerdo Nacional Ministra Marilú Martens

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO.

Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador. Montevideo, septiembre 2014

VI. Tasa de Analfabetismo

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo

EL CAMINO HACIA LA CALIDAD OLPC EN EL PERÚ, TRANSITANDO DE LO EMBLEMÁTICO A LO ESTRATÉGICO

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

El Gasto Público en los Sectores Sociales en Perú

RESULTADOS PRIORITARIOS Y DESEMPEÑO DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA: Educación básica para todos y logros de

Proyecto de Ley de Presupuesto de noviembre de Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

DESARROLLO HUMANISTA INTEGRAL Sentido del PEN

Gestión educativa en Lima Metropolitana. Flor Pablo Medina Directora Regional de Educación de Lima Metropolitana

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Gasto público en niñas, niños y adolescentes UNICEF PERU/ Barco, S.

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

VI. Tasa de Analfabetismo

IV. Indicadores de logro educativo

IV. Indicadores de logro educativo

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Educación Básica Alternativa. Dirección General de Educación Básica Alternativa - DIGEBA

IV. Indicadores de Logro Educativo

EDUCACIÓN: UN PERÚ QUE EMPRENDE UN PERÚ QUE INCLUYE. Patricia Salas O Brien Ministra de Educación

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo

Equidad de género en los indicadores de educación de los ODM

SEMINARIO INTERNACIONAL CONSTRUYENDO MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa

VI. Evolución del Analfabetismo

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS

POLITICAS, PLANES Y PROGRAMAS PARA LA PROMOCION DEL TRABAJO DECENTE DE LAS Y LOS JOVENES EN EL PERU

El Salvador: el Estado de las Políticas Públicas Docentes. DRA. HELGA CUÉLLAR-MARCHELLI Investigadora principal Marzo, 2015

EL CAMINO HACIA LA AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Claudia Cooper Fort Viceministra de Economía Lima, 03 de octubre de 2016

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

#Planes2016 #Educación

Estado de la Niñez Indígena en el Perú

Empleabilidad y productividad: el rol de la capacitación

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

Temas emergentes para la agenda de educación post UNESCO Santiago

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

DOCUMENTO DE POLÍTICA EDUCACIÓN DE CALIDAD CON EQUIDAD PARA EL DESARROLLO NACIONAL

Habilidades Cognitivas y Política Educacional en Uruguay

"Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas"

Discurso Ministra en UNESCO. Bolivia empieza un proceso de transformación integral para refundar

Características Clave y retos del sistema educativo mexicano. Sylvia Schmelkes Julio 2009

LA DESCENTRALIZACION EN COLOMBIA

Iguazú, 23 de septiembre de 2011

sistema de pensiones en chile

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

Formación Técnica de Nivel Superior

ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

R-Evolución Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación CADE Ejecutivos 2016

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Objetivos del milenio (ODM).

Comentarios: Juan Pablo Subercaseaux Ing. Agrónomo MBA y M Sc Profesor U.C

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

VIII. Calidad Educativa

BANCOESTADO: LIDERANDO LA BANCARIZACIÓN Y MODERNIDAD

NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

Desarrollo humano equitativo y sustentable como objetivo de la

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

CONCLUSIÓN OPORTUNA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ISY FAINGOLD DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

Educación Rural: paradigma en el desarrollo rural sostenible

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Diseño, implementación y difusión de la Evaluación Censal de Estudiantes: Avances y Desafíos

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)

VIII. Calidad Educativa

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado. Patricia Salas O Brien Ministra de Educación

Estado de la Niñez en el Perú. Martín Benavides Carmen Ponce Magrith Mena

UNICEF/Guatemala07/Claudio Versiani

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Cuánto aprenden. evaluadas? nuestros estudiantes en lascompetencias. Ica. Resultados de la ECE º grado de primaria / 2.º grado de secundaria

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MODELO EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO. Dirección Académica

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

REPÚBLICA DE HONDURAS

Desafíos para la gobernanza de la evaluación docente y directiva en el Perú. Sábado, 14 de marzo - Ciudad de México

Un objetivo de educación global para 2030: 10 metas a alcanzar

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Autorizado 2016

Transcripción:

EDUCACIÓN BASE DEL DESARROLLO HUMANO José Rivero ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN JUNÍN BANCO CENTRAL DE RESERVA Huancayo 16 17 de agosto 2013

EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO Educación como derecho y bien público permite el ejercicio de otros derechos. Promueve el desarrollo humano proporcionando bases para actuar con autonomía y aumentar oportunidades para ejercerla. Agentes de su propio desarrollo: personas requieren formación de valores propios, la información y aprendizaje de habilidades para ampliar sus opciones de vida. En Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) educación ocupa lugar preponderante, por ser uno de los instrumentos más eficaces para reducir transmisión de la pobreza y la desigualdad. Revalorización de la educación y el aprendizaje permanente.

A 20 AÑOS DEL INFORME DELORS (1994) APRENDER A CONOCER APRENDER A VIVIR JUNTOS APRENDER A HACER APRENDER A SER

PERÚ: CRISIS DEL VÍNCULO SOCIAL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO CON DESIGUALDAD SOCIAL AUMENTO DE LA DESIGUALDAD. En el Perú el 20% más rico de la población tiene 13 veces más ingresos que el 20% más pobre, cuando en los países desarrollados la diferencia es de cinco veces (Informe de Desarrollo Humano 2013) DESARRAIGO provocado por las migraciones, urbanización desordenada, incremento de la violencia y la delincuencia. Incremento de los CONFLICTOS INTERÉTNICOS POLÍTICA ESPECTÁCULO propiciada por los medios

EDUCACIÓN EN EL PERÚ EN INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2012 INDICADOR Gasto en educación (% del PIB) (%) Maestros de primaria capacitados (%) Tasa de abandono de la enseñanza primaria Años esperados de instrucción (años) VALOR 2,7 n.d. 19,1 13,2 Tasas de alfabetización de adultos (% de 15 años y mayor) 89,6 Años de educación promedio (años) Poseen educación superior Índice de educación Tasa bruta de matriculación (%) 8,7 3 de c/10 0,71 82,0

TRES ELEMENTOS CENTRALES DE LA CRISIS EDUCATIVA MAGISTERIO: (a) baja calidad de desempeño en concursos públicos.- (b) proliferación de ISP sin calidad: exceso de docentes.- (c) maltrato social: bajos salarios e incentivos; proletarización.-(d) sindicalismo cortoplacista yfinanciamiento: partidarizado. (a) Hoy 3,5% del PIB en época de bonanza (Mitad de centros educativos sin agua, desagüe,luz).- (b) US 339 por alumno primario/secundario (ARG 2,348; CHI 1,890, COS 1,072).- (c) Remuneraciones y pensiones: 85% del presupuesto, menos del 10% para gastos de capital.- (d) Familias aportan GESTIÓN: 0,8% Estructura del PIB en del Educación. sistema no favorece mejor gestión. MED devolviendo sumas al MEF.- Descentralización sin reales autonomías (Moquegua y Loreto).- Escuela sin equipos docentes; directores sin poder RESULTADO de decisión.- CENTRAL: UGELDeficientes y corrupción. aprendizajes (PISA, LLECE, Evaluaciones censales)

OTROS PROBLEMAS CENTRALES DEVALUACIÓN DE ESCUELA PÚBLICA Cobertura de atención sector privado en 2011 creció 68% respecto a la del año 2000, incrementándose en un 1 057 estudiantes a costa de caída de matrícula en centros educativos estatales. En Lima el 66.7% de sus centros educativos es de carácter privado, concentrando un 49% de la matrícula. Muchos CP con baja calidad. Gastón Afecta fundamentalmente Acurio y su prioridad a población 1A más pobre. NO CORRESPONDENCIA ENTRE DINAMISMO ECONÓMICO Y RECURSOS HUMANOS Población con Ed.Secundaria es 6% mayor que la que tiene educación superior. Escasez de formación técnica. Escasez de profesionales y técnicos problema que afecta a más del 50% de las grandes empresas en el país. Centros de formación superior no adaptan oferta de carreras a exigencias de modernización tecnológica de proyectos productivos y de servicios. Empresas deben invertir en capacitación. Recurrir a personal de otros países.

SIGNIFICADOS DEL PEN La principal razón de ser del sistema educativo es que los estudiantes aprendan. VISIÓN PEN AL 2021 Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país, combinando el capital cultural y natural con los avances mundiales El Estado tiene la obligación de garantizar aprendizajes efectivos y de calidad para todos; sin embargo, aún no se consiguen resultados satisfactorios, pues persisten las brechas.

MED PRIORIDADES 2013 Atención integral a 1ra Infancia (0-5 años) 65.000 niños en 2012 Focalización en niñez rural. Atención preferente a niñez amazónica, quechua, aymara. Mejorar aprendizajes en Lenguaje, Matemática, Ciencia y Ciudadanía (Rutas de aprendizajes) Desarrollo magisterial (Ley de RM meritocracia unificada, Marco de buen desempeño, Plan Maestro) Becas: 5,200 (provincias en mayoría) Infraestructura Gestión basada en resultados

MIRANDO EL FUTURO: PRINCIPALES DESAFÍOS PEN asumido y aplicado en su integridad Asumir la 1ra. Infancia como política de Estado Reformar estructura de gestión del Estado, recreando UGEL y asumiendo la educación Incremento sustantivo de presupuesto hasta 6% el PIB Reforma y aplicación de carrera pública magisterial Focalizar atención en ámbitos rurales asumiendo interculturalidad y diversidad Educación Superior acreditada y base de ciencia y tecnología y de transformación productiva

El Perú no será viable a mediano plazo, sin una educación que: Nos integre. Rompa el ciclo de reproducción de la pobreza y la desigualdad. Nos vacune contra la violencia social y política. Facilite el desarrollo local y regional y nos haga competitivos como nación. De lo contrario, seguiremos siendo un país sin destino, prescindible para la sociedad mundial, del que seguirán huyendo jóvenes emprendedores y talentosos.