Dirección de Centros Educativos

Documentos relacionados
Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva

Cultura Organizacional

Dirección de Centros Educativos

Estos dos paradigmas tienen repercusiones aún incipientes en gran parte de los contenidos de la educación mexicana (en todos los niveles).

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen?

Dirección de Centros Educativos. Sesión # 5 Centros educativos. Parte II.

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

QUIS QUID UBI CUOMODO CUANDO CUR CONCLUSIÓN

Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Corrientes didácticas

Modelo educativo y prospectiva

CLAVE: 1449 SEMESTRE: 4 POLÍTICA EDUCATIVA DE MÉXICO I

Planeación Educativa

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Teoría del color TEORÍA DE LA IMAGEN. Cómo influye el color?

Sesión No. 5. Contextualización. Nombre: Estructura de la Imagen TEORÍA DE LA IMAGEN

Psicología y Sociología del Deporte

Cultura Organizacional

Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI

Cómo influyen la visualidad y la cognición en la construcción de la imagen?

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Construcción de la imagen TEORÍA DE LA IMAGEN

Al finalizar la sesión, descubrirás cuáles son las fuentes del currículum y su importancia en el diseño curricular.

Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 1)

Planeación Educativa

Sesión No.7. Contextualización. Nombre: La pedagogía activa PEDAGOGÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo.

Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI

Modelo de la Escuela Superior de Cómputo del IPN

Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Podemos definir a la escuela como una institución social responsable del proceso de socialización secundaria del hombre.

Teorías del aprendizaje

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Teorías del aprendizaje

En esta sesión revisaremos el tema de la didáctica y los tipos de aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje receptivo.

Filosofía de la Educación

La percepción de colores se realiza a partir de los primarios y una vez identificados ésos se pueden distinguir los demás.

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902

Una obra de arte puede ser la representación de un diálogo, época histórica, tiempo, retrato.

CONTENIDO Principios y Enfoques teóricos que fundamentan la praxis educativa desde la perspectiva didáctica UNIDAD N I.

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

Plataformas Tecnológicas Educativas

Auditoría Financiera

Crítico y sociopolítico

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO...

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

Educación Física Libro para el docente P R I M A R I A PROFESORES AZUCENA REYES MOAR JESUS PADILLA OJEDA GERMAN A. OSUNA GONZALEZ

Sesión No.10. Contextualización. Nombre: Principales usos de la imagen TEORÍA DE LA IMAGEN

La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala.

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

Secretaría Académica

Evaluación Educativa

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Educación Mención Letras

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Mercados Financieros

Comité de Coordinación Institucional de la Universidad de Chile

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Plataformas Tecnológicas Educativas

PROYECTO USC Individual / Asociado / Red

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

Facultad de Derecho Derecho

Fundamentos de Tecnología Educativa

El objetivo general de la Maestría es proporcionar a los estudiantes una. Marketing Político que les permita consolidar su capacidad para la

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Estructura y rasgos generales, 2010

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación Dirección de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Dirección de Formación Académica

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Centro de Documentación en Políticas Públicas del Distrito Capital

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Importancia de la Participación Social en la Educación

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Guía. Docentes. Secundaria. Formación Cívica y Ética. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa

Teorías del aprendizaje y la Instrucción

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL

I. HISTORIA, MISIÓN Y PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Noviembre, 2004

Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 3)

Sesión No. 6. Contextualización. Nombre: Contenidos de aprendizaje DIDÁCTICA 1

FORMACIÓN CONTINUA CATÁLOGO PRIMER SEMESTRE.

Criterios Generales para la distribución del Programa U006

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LAS COMPETENCIAS. Marco de Referencia. uag,

Qué es un plan de estudios? Son las enseñanzas organizadas por una universidad que conducen a la obtención de un título universitario.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1:

2. LA EDUCACIÓN INTEGRAL Y SU IMPACTO EN LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN LA EDUCACIÓN

Transcripción:

Dirección de Centros Educativos

1 Sesión No. 1 Nombre: Retos y desafíos de la educación. Parte I. Contextualización Cómo ha afectado el contexto histórico en la conformación de los modelos educativos? Las creencias de la sociedad, el nuevo orden institucional, la nueva estructura social, los cambios económicos y las nuevas tecnologías de la información han cambiado a pasos gigantes las necesidades educativas, sus estrategias y las técnicas de enseñanza-aprendizaje. Los cambios en las necesidades educativas se pueden apreciar de manera histórica en la conformación de modelos educativos que se han gestado en contextos históricos concretos y que han tenido como objetivo, brindar respuesta a ciertas circunstancias sociales. Los modelos educativos han buscado cubrir diversas necesidades históricas, pues han tenido como prioridad la formación integral de la población, además de proporcionar herramientas en el desarrollo de habilidades para la incorporación de los sujetos a la vida productiva, cotidiana, familiar y social.

2 Introducción al Tema Qué es un modelo? Para garantizar la transformación de los educandos de un estado de capacidades a otro óptimo para los requerimientos de la sociedad, es indispensable construir sistemas educativos que permitan contar con una guía de acción para los educadores. Un modelo es un punto de referencia, sirve para reproducir estrategias con base en ejemplos de casos concretos. Los modelos en disciplinas científicas, técnicas, matemáticas o de intervención comunitaria son marcos teóricos que conforman un estema sistemático de la realidad. Un modelo científico se expresa en un esquema de representaciones conceptuales y técnicas que servirá para que el investigador analice, describa y evalué fenómenos de la vida real concreta o histórica. En el caso de la educación el modelo educativo se expresa en un sistema de acción de la enseñanza-aprendizaje que se encarga de fomentar una serie de prácticas educativas que permiten cubrir el objetivo formativo.

3 Explicación Cómo se identifica un Modelo Educativo? Modelos Educativos Un modelo educativo se expresa en la organización de las prácticas educativas. Es posible identificar el modelo educativo de un país a partir de su sistema educativo, pues en él se expresa la organización que sirve como marco para la formación de los educandos. En el sistema educativo se expresan también la recopilación de las diferentes teorías y métodos de enseñanza-aprendizaje que orientan a los docentes para la elaboración de programas y planes de estudio. Los diversos marcos referenciales que procura el sistema educativo a sus educadores son la expresión del modelo educativo en boga. En el caso de México las reformas educativas han puesto de manifiesto, la transformación del modelo educativo por lo que resulta importante analizar en primera instancia los modelos y en su conjunto los sistemas educativos que se formaron para identificar las transformaciones que se pretende dar a la educación en nuestro país. Modelo Ilustrado Posterior a la revolución francesa, la ilustración se proponía la alfabetización de la población. En España y Francia específicamente, se consideraba al analfabetismo como una etapa de obscurantismo, este periodo tuvo la influencia de autores como Espinoza, Descartes y Rousseau.

4 Qué características poseía el Modelo Ilustrado? En México el Modelo Educativo ilustrado se caracterizó por actividades lúdicas de alfabetización en donde a partir de ello se buscaría formar la sensibilización del individuo en relación con su entorno. Fuente: http://cultural.argenpress.info/2010/07/educ acion-sexual-en-tiempos-de-la.html A principios del Siglo XVII se adoptó el método Lancasteriano de enseñanza y en 1842 el Gobierno de la República encomienda a la Compañía Lancasteriana la Dirección de Instrucción Primaria. Esto implicó dividir por grupos a los alumnos, la disciplina a partir de un sistema de premios y castigos, diseñados para actividades específicas, el profesor titular se encontraría en una plataforma con un escritorio y sillas. Un rasgo característico de las escuelas lancasterianas era la ceremonia rutinaria al principio de clases. Existían tres figuras sobresalientes en estas escuelas; el monitor de grupo que se encargaba de dar la lección del día, el monitor general que se encargaba de pasar lista y vigilar que la disciplina se cumpliera, por primera vez aparece un director escolar que era el encargado Fuente: http://educacionenelesarrollo.blogspot.mx/2013/05/lasescuelas-lancasterianas-en-la.html de observar y supervisar las actividades educativas que se realizaban en dos o tres salones, guiados por los monitores de un grupo de alumnos a los que se les impartían las diversas disciplinas alfabetizadoras.

5 Modelo Educativo Revolucionario Qué características poseía el Modelo Revolucionario? Durante el periodo de Porfirio Díaz las reformas educativas estuvieron permeadas de estrategias de alfabetización, pero se agregó un ingrediente al modelo lancasteriano, el positivismo porfirista puso orden en términos educativos y generó toda una corriente de pensadores empiristas que ponían en tela de juicio toda educación y autoridad que no estuviera fundada en la experiencia de la realidad. Fuente: http://curiosidaddelahistoria.blogspot.mx/ Ordenó por niveles de instrucción (lo que hoy conocemos como el grado y los niveles educativos) la educación, pues para los positivistas la educación debía estar fundada en principios filosóficos cientificistas ordenados por ámbito de conocimiento y que contemplaban únicamente lo probado y lo real. El director es ahora el garante del orden en el centro educativo, su encomienda no es sólo observar y supervisar que la instrucción se cumpla, es la autoridad en la cual se deposita el orden y la disciplina de la institución. Fuente: http://www.cehm.com.mx/es/hacia_nuestros_centena rios/recuerdo%20revolucion/forms/dispform.aspx?i Se fórmula el primer Congreso Nacional de Instrucción Pública convocando por primera vez a La Escuela Normal para Profesores de México. Estos Congresos Nacionales sirvieron de plataforma para el movimiento pedagógico del Porfiriato y para la consolidación del Ministerio o

6 Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes que fue dirigida por Justo Sierra, quien se propuso mexicanizar el conocimiento científico creando la Universidad Nacional de México en 1910. La revolución Mexicana y la Constitución de 1917, al término del movimiento insurgente se contemplan el derecho a la educación en su Artículo 3º que consolida el carácter laico y gratuito de la educación. El Sistema Educativo en México El sistema educativo como ya vimos es aquel orden en que se expresa el modelo educativo que sistematiza las interacciones educativas. Este orden es una construcción histórica cuyo proceso se consolida, como veremos durante el juarismo y hasta la época post-revolucionaria que permite visualizar un orden sistémico en torno a la actividad educativa. A pesar que desde 1600 el Virrey Gaspar trato de implementar el orden en la educación elemental mediante las llamadas Ordenanzas de los Maestros del Nobilísimo Arte de Enseñar a Leer, Escribir y Contar ; posteriormente en la Constitución de Cádiz 1812 en su artículo 366 se ordena la creación de escuelas de primeras letras en donde se enseñe a los niños a leer, escribir y el catecismo. Después de la independencia y durante la Constitución de 1824 en la Fracción I del Artículo 50 se ordena la promoción de la ilustración de los alumnos. Para Gómez Farías la ilustración de los niños era la base de la moral social y la ciudadanía, mientras que en la reforma de 1833 se establece la creación de la Dirección General de Instrucción Publica para el Distrito y territorios Federales. Sin embargo por las dificultades del país en estas épocas muchas de las reformas no se llevan a cabo en lo concreto y fue hasta la época Juarista en que se formularon e instrumentaron las administraciones para hablar por primera vez de la educación pública en México, proponiéndose la unificación del plan de estudios de instrucción elemental y la creación del mayor número posible de escuelas.

7 Con la expedición de la Ley de Instrucción Pública se planteo, por primera vez la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, se suprimió la enseñanza de la religión en las escuelas del Estado, y se disponía que se debían crear tantas escuelas como fuera necesario. El interés del Estado era la instrucción de la población, así como la creación de La Escuela Nacional Preparatoria por Gabino Barreda. Después de la Revolución Mexicana se busca un movimiento educativo popular que sirve como marco para que Álvaro Obregón creara la Secretaria de Educación Pública (SEP), esta institución estaba a cargo de José Vasconcelos quien en su periodo de gestión puso en marcha el Plan de Once Años el cual pretendía establecer una articulación entre la educación básica y el nivel medio superior. Desde este momento la SEP sería la encargada de distribuir los recursos necesarios para que cada centro educativo tuviese las condiciones necesarias de operación. La educación que se promovía en esos tiempos era una educación nacionalista a partir de la formación integral de una identidad cultural. Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas se crea el Instituto Politécnico Nacional, creado para motivar la formación de ingenieros que propiciaran condiciones tecnologías en el país, bajo los principios revolucionarios. Las oportunidades educativas se ampliaban para las personas que se ubicaban en zonas rurales, pues a partir de 1936 las escuelas a nivel medio superior toman un carácter de internados y particularmente el Instituto Politécnico Nacional toma un carácter relevante, ya que se buscaba la formación de recursos humanos que dieran un fortalecimiento al sector campesino del país. A partir de 1940 se dieron cambios sustanciales en materia de política pública en el país, pues en 1941 se promulga la Ley Orgánica de Educación Pública, en 1946 se realizó un reforma al Artículo 3º constitucional en donde la educación socialista pasa a ser una educación científica y democrática. A partir de los años 50 s se diversifica la oferta educativa, que se caracteriza por transmitir las habilidades y conocimientos necesarios que le permitan a los

8 estudiantes insertarse en el ámbito laboral, en una modalidad de profesional técnico. Se forman una gran diversidad de instituciones dedicadas a la impartición de enseñanza media superior (Bachillerato Tecnológico, CONALEP, Bachillerato General, Bachillerato de la UNAM, Bachillerato del IPN) en donde todas se ven integradas por un tronco común el cual tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los alumnos en el proceso de aprendizaje y la adquisición de conocimientos científicos, humanos y técnicos, los cuales formen individuos capaces de investigar e interpretar información. En términos del magisterio, después de las huelgas de maestros de 1919 y 1928 se crea la Confederación Mexicana de Maestros, movimientos que forjan un continuo de luchas magisteriales que van ganando un importante papel político y laboral. Estos movimientos recurrentes de acomodo político llevan al magisterio a poseer la rectoría al contrato colectivo de trabajo. En 1936 la Confederación apoya la creación del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana STERM, quienes organizaron el histórico Congreso Constituyente y los primeros consejos de maestros que son antecedente para lo que hoy llamamos el Sistema Educativo Nacional. Posterior a este movimiento existen brotes recurrentes y surgimiento de diversos sindicatos disidentes al STERM, como el SNATE, FRMM, SMMTE, SUNTE, pero para 1942 se formula la firma del pacto magisterial por la unidad con la rectoría de la SEP. La CTM respalda la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en 1943 y para el sexenio de Adolfo López Mateos se consolidaría el SNTE y con la rectoría del Mtro. Carlos Jonguitud Barrios en los 70 s que a la par mantenía un grupo de maestros agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que encabezaban de forma recurrente movimientos de huelga.

9 Conclusión La historia la educación ha sido el eje sobre el cual se han formado el tipo de hombre y de sociedad que requiere nuestra nación. A través de las décadas podemos observar este afán de generar nuevos centros educativos que den respuesta a la necesidad de los paradigmas nacionales e internacionales. El Sistema Educativo Mexicano es hoy uno de los aparatos educativos más grandes del mundo, pero también un elemento importante de gobernabilidad pues en su ceno se gestan posturas ideológicas importantes, así como movimientos sociales que han podido cambiar la estructura democrática del país, como fue el caso del movimiento de 1968 que fue uno de los parte aguas de la democratización del poder que décadas después impulsaría la reforma política. Como veremos más adelante, con la firma del tratado de libre comercio es importante replantearse la política de apertura de escuelas por otra que ponga importancia en la calidad de la educación que durante los sexenios panistas fueron eje rector de las reformas educativas actuales.

10 Para aprender más Para aprender más sobre el Sistema Educativo en México y su historia, te invito a ver los siguientes videos de crítica e investigación: Aristegui Noticias (s/f). El Modelo educativo de México. Video obtenido de: http://brd.unid.edu.mx/el-modelo-educativo-de-mexico/ PSOE Santa Brígida. (2013). La educación prohibida Bloque 1: Historia del sistema educativo. Video obtenido de: http://brd.unid.edu.mx/laeducacion-prohibida-bloque-1/ PSOE Santa Brígida. (2013). La educación prohibida Bloque 2: Capacidades y aprendizaje. Video obtenido de: http://brd.unid.edu.mx/la-educacion-prohibida-bloque-2/ PSOE Santa Brígida. (2013). La educación prohibida Bloque 3: Importancia de la diversidad y la educación global. Video obtenido de: http://brd.unid.edu.mx/la-educacion-prohibida-bloque-3/ PSOE Santa Brígida. (2013). La educación prohibida Bloque 4: Los docentes. Video obtenido de: http://brd.unid.edu.mx/la-educacionprohibida-bloque-4/ PSOE Santa Brígida. (2013). La educación prohibida Bloque 5: El papel de la familia. Video obtenido de: http://brd.unid.edu.mx/la-educacionprohibida-bloque-5/

11 Actividad de Aprendizaje Instrucciones Una vez revisada la información de la sesión, deberás elaborar un artículo de tres cuartillas como mínimo, redactado en tercera persona, en donde expongas tu punto de vista objetivo sobre el sistema educativo en México, recuerda que los criterios que se consideran al redactar un artículo son: Coherencia: secuencia lógica en la exposición de ideas. Consistencia: no contradecir ideas. Concisión: no ser redundante. Profundidad: desarrollar el tema de manera organizada y definir los términos importantes. Argumentación: sustentar la interpretación. Pertinencia: relacionar el contenido con el tema. Los aspectos a evaluar son: Carátula (universidad, maestría, asignatura, ciclo, nombre del estudiante, fecha y título del trabajo) Título del artículo (enunciado breve y preciso del tema) Introducción (Contiene brevemente las formulaciones conceptuales y teóricas que permitan ubicar al lector en el tema) Materiales y métodos (informar los aspectos metodológicos involucrados en la investigación del tema) Resultados y discusión (resumen de la información recolectada) Conclusiones (recapitular la información más importante desarrollada en el artículo y si es pertinente recomendaciones.)

12 Ortografía y redacción Bibliografía (de acuerdo con el formato del Manual de publicaciones de la American Psychological Association APA) Al finalizar la actividad de aprendizaje tendrás que subirla a la plataforma en el lugar indicado.

13 Bibliografía Caldwell, B. (2005). La Administración Basada en la Escuela. Paris, Francia. Academia Internacional de la Educación. UNESCO. Cazares L. (2007). Planeación y evaluación basada en competencias. México. Trilla Di Gropello. E. (1997). Descentralización de la educación en América Latina: Un análisis comparativo. Serie Reformas de Políticas Públicas No 57, CEPAL - Chile. Solana F. (1997). Historia de la Educación Pública en México. México. Desarrollo Documental Editores. Zoraida Josefina. (1996). La Modernización Educativa (1988-1994). Colegio de México. México DF.

14 Cibergrafía Hanson M. (1997). La Descentralización Educacional: Problemas y Desafíos PREAL. Consultado el 20 de Enero 2012 en: www.preal.cl. Ornelas, C. (2003). Las bases del federalismo y la descentralización en Educación. Revista de Investigación Educativa. Consulto el 15 de enero de 2012 en: http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-ornelas.html