UNA GESTIÓN DE CALIDAD ORGANIZACIONAL INSTITUCIONAL HACIA EL DESARROLLO ÓPTIMO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Documentos relacionados
Programa presupuestal 0107 Mejora de la formación en carreras docentes en institutos de Educación Superior no universitaria

TALLER DE PLAN LECTOR

BUENAS PRÁCTICAS: POLÍTICAS, MECANISMOS Y AUTOEVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DIRECTIVA N GRA- GREA-DUGELI-AGP

PROCEDIMIENTO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

PLANEACIÓN DEL CUERPO COLEGIADO DE LA INSTITUCIÓN Semestre Enero-Julio 2017

I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

TÉRMINOS DE REFERENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

Universidad Tecnológica Israel

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

PLAN ANUAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2015

II DIPLOMADO CENTROAMERICANO Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sidaÉnfasis en Economía de la Salud y VIH

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DIGETE 2013 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL ÁMBITO DE LA UGEL 01


RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CERTIFICACIÓN ISO EN EL PROCESO DE TUTORÍA: EXPERIENCIA EN LA ESCUELA NORMAL

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N 09 - HUAURA PROCESO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS CAS N UGEL N 09 HUAURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

Universidad Nacional de Lanús

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SISTEMA DE EVALUCIÓN PARA PROFESORES: EL CASO DE COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CAMPECHE.

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU PROCESO CAS N

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

Año de Consolidación del Mar de Grau Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

Dirección General de Investigación y Transferencia Tecnológica -INS

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N SANTA CLARA - PITIPO PLAN DE CAPACITACION CENTRO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

Términos de Referencia

La planificación en la promoción de la lectura

BASES DEL SEGUNDO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EXITOSAS DE LIMA SUR 2012

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú INSTRUCTIVO

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

PLAN DEL ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA RED DE SERVICIOS DE SALUD II CAJAMARCA AÑO 2017

DOCENTE Competencias funcionales Competencia Contribución individual Criterios de evaluación Evidencias

Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

REGLAMENTO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

PLAN OPERATIVO 2013 GESTION ACADEMICA

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PRÁCTICA PROFESIONAL II

Servimos con calidad hacia la Excelencia Humana

PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE GUIA OFICIAL DE TURISMO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

PLAN DE RECUPERACIÓN DE HORAS LECTIVAS Y EFECTIVAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA. UGEL JAUJA

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI QUILLOTA

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N 13 YAUYOS PROCESO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS CAS N UGEL N 13 Yauyos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N DE OCHO DE DICIEMBRE UGEL DANIEL ALCIDES CARRIÓN PASCO

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

I CONCURSO REGIONAL DE MURALES Y GRAFITIS Arte Popular de mi Región

Universidad de Piura Facultad de Ciencias de la Educación Plan Operativo Plan operativo 2016

ORIENTACIONES SOBRE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2018

UNIVERSIDAD DE CUENCA VICERRECTORADO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DE ABANCAY APURIMAC FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

DIRECTIVA Nº 001-D-IESTP JMA 2016

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N 09 - HUAURA PROCESO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS CAS N UGEL N 09 HUAURA

PROYECTO USC Individual / Asociado / Red

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA ESTRATÉGICO FISCALES ESCOLARES. Dra. Lina Dorita Loayza Alfaro Fiscal Superior Coordinadora Nacional (e)

EVALUACIÓN DE LA PROGRESIÓN DEL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO: ALGUNOS HITOS

Presupuesto Participativo Regional 2018

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

U C P PLAN DE TRABAJO EXAMEN DE ADMISIÓN 2016-IA

Estrategia Local Tlaxcala

MÓDULO I Planificación del proceso de autoevaluación Eddy Jesús Montañez Muñoz

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Asistencia Técnica para el acompañamiento pedagógico Dirección de Formación Docente en Servicio: DIFODS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE TECNICA EN FARMACIA

RESOLUCIÓN Nº D-FAN

LINEAMIENTOS PARA SEGUNDA RECUPERACIÓN EXTRAORDINARIA DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO AÑO 2016

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE EL PROGRESO CUNPROGRESO

Educación Básica Alternativa. Dirección General de Educación Básica Alternativa - DIGEBA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

2. COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO (Sin Hora o aula a cargo) Experiencia General:

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR

Transcripción:

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MARTÍN PLAN DE FORTALECIMIENTO EN MATEMÁTICA, COMUNICACIÓN Y TUTORÍA- 2017 UNA GESTIÓN DE CALIDAD ORGANIZACIONAL INSTITUCIONAL HACIA EL DESARROLLO ÓPTIMO DE LA PRÁCTICA DOCENTE PICOTA-PERÚ 2 017

PLAN DE FORTALECIMIENTO EN MATEMÁTICA, COMUNICACIÓN Y TUTORÍA- 2017 I. DATOS INFORMATIV0S 1.1. Jefatura : Jefe de Académica. 1.2. Duración : Del 20-03 al 31-12-2017. 1.3. Responsable : Lic. Soc. Jaime Guerra Bensimón (JUA) II. JUSTIFICACIÓN El presente plan de acción para el de los aprendizajes es un instrumento de carácter Técnico Pedagógico que tiene como finalidad planificar, organizar, ejecutar y evaluar acciones, a fin de contribuir con la mejora de los aprendizajes de los ingresantes 2017-I de nuestra Institución Educativa ISEP De Picota. De acuerdo con los lineamientos de la política educativa actual; en educación superior, es necesario reforzar los aprendizajes de los ingresantes en función de los resultados del examen de admisión 2017, en las áreas de Competencias Comunicativas, Matemática y tutoría; para ello el MINEDU ha elaborado Guías Metodológicas del docente y de los estudiantes en función a las necesidades que requieren fortalecer nuestros ingresantes. En este sentido, se hace necesario implementar el presente plan de pedagógico para la mejora continua de los aprendizajes de los ingresantes, realizando jornadas de talleres presenciales y a distancia, círculos de interaprendizaje y pasantías que permiten el en comprensión lectora, matemática y tutoría. III. BASES LEGALES: Constitución Política del Perú. Ley General de Educación Nº 28044 Ley Nº 28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la carrera Pública de sus Docentes. Decreto Supremo Nº 009-2005-ED. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo Decreto Supremo Nº 018-2007-ED., Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa Resolución Ministerial N 0046--2013-ED que Aprueba la directiva Nº 002-2013-MINEDU/VMGP-DIGESUTP-DESP Normas y Orientaciones Nacionales para el Desarrollo de las Actividades Académicas en el año 2013 en los Institutos y Escuelas de Educación Superior de formación docente y Artística a nivel nacional. Proyecto Educativo Institucional 2015-2020 Plan Anual de Trabajo 2017. Reglamento Institucional 2017.

IV. OBJETIVOS Planificar, ejecutar y evaluar el de capacidades en matemática, comunicación y tutoría de los ingresantes 2017-I del ISEP De Picota Revisar y contextualizar las guías del del MINEDU hacia las necesidades de aprendizaje de nuestros ingresantes en función a los resultados de examen de admisión. Realizar el diagnóstico de los aprendizajes en razonamiento lógico, comprensión de textos y aptitud para la carrera en función a la prueba de admisión 2017-1.del ISEP De Picota. Promover la aplicación de estrategias metodológicas adecuadas para el de capacidades en comprensión lectora, matemática y tutoría. V. RESPONSABLES Lic. Jaime Guerra Bensimón (JUA). Ing. Rafael Quevedo Ramírez (Docente de Matemática) Prof. Carlo Renzo Tuesta Soto (Docente de Matemática) Lic. Billy Quesquen Liza (Docente de Comunicación) Ps. Julio del Carpio Portales (Docente de Tutoría y Comunicación) Mag. Mery Paredes Chistama (Docente de tutoría) VI. DIAGNÓSTICO DEL INGRESANTE. Para el presente diagnóstico hemos tomado como fuente los resultados del examen de admisión 2017-I, extraídos de la plataforma virtual del SIGES, cabe indicar que ingresaron 90 de las cuales 5 ingresaron con evaluación extraordinaria y 85 con evaluación ordinaria, el mismo que presentamos de la siguiente manera: Tabla Nº 1 Resultados generales de las Subpruebas de competencias fundamentales en Razonamiento Lógico y Comprensión de textos. Admisión 2017-I- ISEP De Picota. Subprueba de competencias fundamen tales Razonamiento lógico Resultados NIVELES D C B A AD 0-9 10-19 20-29 30-39 40-50 TOTAL cantidades 0 37 29 15 4 85 porcentajes 0% 43% 34% 18% 5% 100% Comprensión de textos cantidades 0 0 1 44 40 85 porcentajes 0% 0% 1% 52% 47% 100% FUENTE: Estadística ISEP- 2017

NIVE LES D C B A AD CRITERIOS No presenta habilidades que evidencien desarrollo de la competencia evaluada Presenta habilidades que evidencian desarrollo incipiente de la competencia evaluada Presenta habilidades que evidencian desarrollo en proceso de la competencia evaluada Presenta habilidades que evidencian desarrollo suficiente de la competencia evaluada Presenta habilidades que evidencian desarrollo logrado de la competencia evaluada Análisis: la tabla Nº 1 muestra que en la sub prueba de razonamiento lógico; del 100% de ingresantes (85), el 43% (37 ingresantes) se ubican en el nivel C, es decir evidencian desarrollo incipiente en las competencias del área. En tanto el 34% (29 ingresantes) se encuentran en proceso en el nivel B; el 18% (15 estudiantes) se ubican en el nivel A evidenciando desarrollo suficiente en las competencias del área y solo el 5% (4 ingresantes) están en el nivel AD los mismos que evidencias habilidades en desarrollo logrado en las competencias. Lo que demuestra que nuestros ingresantes necisitan fortalecer sus competencias en el área ya que si sumamos los nivele C y B encontramos que el 77% (66 ingresantes de 85) se encuentran comprendidos en desarrollo incipiente y en proceso de logro de sus competencias y solo 23% (19 ingresantes) han logrado las competencias del área. De igual modo la tabla Nº 1, muestra de manera general los logros en la sub prueba de comprensión de textos, al respecto encontramos que de 85 ingresantes que representan el 100%, el 47% (40 ingresantes) se ubican en el nivel AD; el 52% (44 ingresantes) en el nivel A y solo el 1% (1 estudiantes) se encuentra en el nivel B; lo que demeuestra que los ingresantes en comprensdión de textos han logrado las competencias del área. Tabla Nº 2 Resultados por competencias de la sub prueba de Razonamiento Lógico. Admisión 2017-I. ISEP De Picota. Competencia s Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resultados NIVELES D C B A AD 0-9 10-19 20-29 30-39 40-50 TOTAL cantidades 8 32 26 13 6 85 porcentajes 9% 38% 31% 15% 7% 100% cantidades 6 34 28 14 3 85 porcentajes 7% 40% 33% 16% 4% 100% cantidades 3 28 34 18 2 85 porcentajes 4% 33% 40% 21% 2% 100%

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre FUENTE: Estadística ISEP- 2017 cantidades 3 26 35 18 3 85 porcentajes 4% 31% 41% 21% 4% 100% Tipos textos En la tabla Nº 2 presentamos los resultados de la sub prueba de razonamiento lógico, según competencias, al respecto encontramos lo siguiente: En la competencia Resuelve problemas de cantidad, el 78% de ingresantes necesitan fortalecer sus aprendizajes debido a que se ubican en los niveles no evidencias desarrollo, evidencian desarrollo incipiente y se encuentran en proceso de desarrollo. A diferencia del 22% que si lograron desarrollo en esta competencia. En la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio encontramos que el 80% necesitan fortalecer sus capacidades y solo el 20% de ingresantes lograron dicha competencia. En la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización, el 77% de ingresantes requieren fortalecer dicha competencia en cambio el 23% lograron desarrollo. En la competencia Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre, el 76% de ingresantes también necesitan en dicha capacidad y solo el 24% han logrado su desarrollo óptimo. Tabla Nº 3 Resultados por tipos de textos de la sub prueba de Comprensión de textos. Admisión 2017-I. ISEP De Picota. Textos Narrativos Textos Expositivos Infografías de Resultados NIVELES D C B A AD 0-9 10-19 20-29 30-39 40-50 TOTAL cantidades 2 22 26 16 19 85 porcentajes 2% 26% 31% 19% 22% 100% cantidades 0 2 8 25 50 85 porcentajes 0% 2% 9% 29% 59% 100% cantidades 0 3 14 28 40 85 porcentajes 0% 4% 16% 33% 47% 100% Textos Argumentativo cantidades 1 8 19 28 29 85 s porcentajes 1% 9% 22% 33% 34% 100% FUENTE: Estadística ISEP- 2017 En la tabla Nº 3 presentamos los resultados de la sub prueba de comprensión de textos, según el tipo y encontramos que: En comprensión de textos narrativos, 55% de ingresantes necesitan fortalecer sus aprendizajes, en cambio el 45% han logrado dichas competencias.

En comprensión de textos expositivos, el 11% de ingresantes necesitan en cambio el 89% de ingresantes han logrado dichas capacidades. En comprensión de infografías el 20% de ingresantes no lograron las competencias por lo es necesario fortalecer y el 80% si lograron el desarrollo de las capacidades. Finalmente en textos argumentativos el 32% de ingresantes no lograron competencias y el 68% si lograron desarrollar dichas capacidades. En síntesis podemos manifestar que los ingresantes 2017-I del ISEP De Picota necesitan fortalecer sus capacidades con mayor incidencia en Razonamiento Lógico y en menor incidencia en comprensión de textos tal como lo demuestra los resultados. Análisis de los resultados del Test de aptitud personal vocacional. Para un mejor análisis de los resultados se ha aplicado la técnica de muestreo aleatorio sistemático que consiste en numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k. Procedimiento: Se tomó en cuenta el listado de ingresantes proporcionados por el SIGES K = N/n donde N = 85 ingresantes n= 20 ingresantes K= 85/20; K = 4 Luego se realizó un sorteo dentro de K elementos para determinar el número aleatorio i, donde salió elegido i= 4; Finalmente la muestra está conformado por: 4, 8, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52, 56, 60, 64, 68, 72, 76, 80, 84. Tabla Nº 4 Resultados generales del test de aptitud personal vocacional. Admisión 2017-I Test NIVELES Resultados D C B A AD 0-77 78-93 94-104 105-111 112-116 Aptitud personal vocacional TO TAL cantidades 1 3 10 4 2 20 porcentajes 5% 15% 50% 20% 10% 100% VII. METAS Fortalecer los aprendizajes de 90 ingresantes admisión 2017-I VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL FORTALECIMIENTO. ETAPAS ACTIVIDAD RESPONSA BLES Elaboración del Plan Jefatura de TEMPORALIZACIÓN A M J J A S O N D

Planifica ción Ejecución Evaluación de, reunión de coordinación entre actores Revisión y contextualización de los programas de, tomando en cuenta los resultados del diagnóstico del ingresante. Identificación de las estrategias de intervención del programa. Talleres presenciales y a distancia Aprobación del plan de con R.D. por el director general Elaboración del de cada docente del área (sílabos) Aplicación de las actividades pedagógicas del en horas extracurriculares. Monitoreo del desarrollo de las actividades Sistematización y socialización de los resultados de monitoreo del Informe de monitoreo al director general Académica docentes y Jefatura de Académica y docentes del Jefatura de Académica y docentes del Director General Docentes del Docentes del Director General Jefe de Académica Jefatura de Académica Jefatura Académica de IX. FINANCIAMIENTO DE LAS ACCIONES DE FORTALECIMIENTO El presente Plan será implementado y ejecutado con ingresos propios de la institución.