Taller de sensibilización sobre Educación Ambiental a directivos, docentes, alumnos y familias

Documentos relacionados
TA DE LA T R I A E C R R A A L

DOCUMENTALIA Carta de La Tierra 127

Qué es la Carta de la Tierra?

Nombre: Clave: Equipo:

Qué es la Carta de la Tierra

LA CARTA DE LA TIERRA. Valores y principios para la construcción de una sociedad más justa, sostenible y pacífica.

Educación Tecnológica básico

Taller: Versión de la Carta de la Tierra de los Jóvenes Mexicanos

Volumen 6, número 2 Abril - Junio de Etices. Boletín trimestral de Bioética. Volumen 6, número 2 Abril - Junio de Carta de la Tierra

Sensibilización para el cuidado y protección del medio ambiente a directivos, docentes, alumnos y familias de Educación Básica.

LA CARTA DE LA TIERRA (Versión de Trabajo del Segundo Borrador de Referencia)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

Competencias ciudadanas en la educación primaria

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

Documentación. La Carta de la Tierra

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Tecnologías educativas al servicio de la calidad educativa. Eugenio Severin UNESCO Santiago

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

Declaración del Foro de la Juventud del Consejo de Derechos Humanos 2 de junio de 2017

(Cochabamba, 29 y 30 de marzo del 2010)

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso).

Educación para el desarrollo

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes

Formación Cívica y Ética 6 Grado

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH.

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA (FAMILY ENGAGEMENT)

La educación ambiental

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Declaración de Santo Domingo

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente

Política de Participación de los Padres

Actividad 5 Propuesta Pedagógica del PETC: Líneas De Trabajo Educativas Fichero De Actividades Didácticas

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 1:

LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

Actividades de Aplicación

Política de Participación de los Padres

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

Ciencias ambientales. Recursos Naturales

L a C a r t a d e l a T i e r r a

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Carta de la Tierra en Educación: Filosofía y Práctica

TALLER DE PLAN LECTOR

Las competencias que definen el perfil de egreso:

Diplomado para Directores de Educación Básica Presentación

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES

Política de Participación de los Padres

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

Participá del Programa Anual

Educación Mención Letras

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

PROPUESTA GENERAL DE CARTA DE LA TIERRA. Valores y Principios para un Futuro Sustentable. Cart a de la TIERRA

El Currículo Nacional

Competencias Institucionales

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Trabajo conjunto entre padres de familia, maestros y directivos

COMISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE SEPTUAGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

El desafío del desarrollo sostenible

La acción de los jóvenes para la socialización y apropiación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible.

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave

CENTRO ESCOLAR PRESIDENTE FRANCISCO I. MADERO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

3.1. Competencias generales y específicas

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

Plan de Trabajo

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Dirección para la Formación Integral

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

1. Análisis de carteles.

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

AG/DEC. 66 (XLI-O/11) DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS AMÉRICAS

RESUMEN TIPO 1: CRIANZA

Transcripción:

Gobierno de Estado de Colima Secretaria de Educación Programa de Educación Ambiental Taller de sensibilización sobre Educación Ambiental a directivos, docentes, alumnos y familias PRINCIPIOS AMBIENTALES CARTA DE LA TIERRA 1

I N D I C E PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN PROPOSITO CONTENIDO MODALIDAD DE TRABAJO MATERIALES PRODUCTOS SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN ANEXOS PLANEACIONES EDUCATIVAS REFERENCIAS 2

PRESENTACIÓN El presente taller, ha sido diseñado como parte del programa de actividades que la Secretaría de Educación ha desarrollando e implementando, a fin de que las escuelas de Educación Básica públicas y privadas, manejen información y las herramientas necesarias para sumarse a los individuos, organismos e instituciones que apoyan la iniciativa de la Carta de la Tierra, propiciando la oportunidad de reunir esfuerzos para su aplicación y uso. En la actualidad estamos viviendo momentos en donde se necesitan cambios con respecto a cómo pensamos y vivimos. La Carta de la Tierra nos reta a pensar acerca de nuestros valores y a elegir un mejor camino, nos hace un llamado para que busquemos una meta común en medio de nuestra diversidad y que participemos de una visión ética, que está siendo compartida por una cantidad creciente de personas en muchas naciones y culturas alrededor del mundo. La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales que tiene el propósito de formar una sociedad justa, sostenible y pacífica en el siglo XXI. Busca inspirar en los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida para el bien de la humanidad y las demás especies que habitan la Tierra. Es una expresión de esperanza, así como un llamado de ayuda para crear una sociedad global en un momento crítico en la historia. La Carta de la Tierra está siendo adoptada y utilizada como recurso educativo por educadores de todo el mundo, en una gran diversidad de ambientes educativos - escuelas, institutos, así como en el ámbito del desarrollo comunitario y profesional. Desde una perspectiva colaborativa se tratan temas relacionados con una educación para un desarrollo sostenible, la globalización y las relaciones internacionales. Es un documento que motiva hacia una reflexión, que muestra cómo aprender de los retos globales a los que nos enfrentamos y nos ayuda a evaluar nuestra propia situación. Su objetivo es crear una auténtica red de comunidades de aprendizaje que apliquen los principios y desarrolle valores, como "vehículo de inspiración para que los niños y jóvenes piensen positiva y creativamente acerca de su futuro". Una vez más, la educación es factor clave, para avanzar en cuanto a la transición hacia formas de vida más sostenibles. Se necesita una educación transformadora: educación que se refiera a los cambios fundamentales que demandan los desafíos de la sustentabilidad. Acelerar el progreso hacia la sustentabilidad depende de reactivar relaciones de mayor cuidado entre los seres humanos y el mundo 3

natural y facilitar la exploración creativa de formas de desarrollo ambiental y socialmente más responsables. La Carta de la Tierra brinda un marco único para el desarrollo de programas y currículo educacional con miras hacia el aprendizaje transformativo para un mundo más justo, sostenible y pacífico. La reconocida responsabilidad y profesionalismo del magisterio colimense, garantiza que un considerable número de docentes y directivos, ayudarán a desarrollar una red global de educadores comprometidos a trabajar con la Carta de la Tierra y a contribuir con la producción de recursos educativos nuevos. INTRODUCIÓN Vivimos en un planeta que clama por la conservación y protección del ambiente y por una mejor calidad de vida para todos. Nosotros, los seres humanos, somos quienes podemos responder a este clamor. Es importante comprender que la forma en que cuidemos nuestro ambiente, así como nuestra actitud día a día, determinará en gran parte la posibilidad para que las futuras generaciones puedan disfrutar los recursos naturales y todas las bellezas de nuestro planeta. El diseño de este taller breve surge de la necesidad de dar a conocer los principios de La Carta de la Tierra, con la finalidad de reflexionar sobre la situación actual, la incidencia que la acción de cada uno tiene en el conjunto de la sociedad para promover acciones a partir del ámbito educativo, que conduzcan a la formación de actitudes y comportamientos basados en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos, la justicia económica y la cultura de paz. En este taller breve, presentamos 4 contenidos que son: I. Actividades de encuadre del taller, II. SOS El llamado de la Tierra, III. Principios de la Carta de la Tierra y IV. Propuestas educativas para contribuir a un desarrollo sustentable. A través de estos contenidos se pretende que el colectivo docente analice y utilice los principios contenidos en la Carta de la Tierra, como herramienta de una educación de calidad, que fomente y consolide valores, actitudes y hábitos de vida, necesarios para el desarrollo sustentable de un mundo mejor. Las reflexiones suscitadas y los nuevos referentes informativos durante el desarrollo de éstas y otras actividades pertinentes, fortalecerán en los participantes, una actitud permanente y solidaria de por vida, para transformarnos gradualmente en auténticos defensores de los principios y valores de La Carta de la Tierra. 4

PROPÓSITO Que el colectivo participante analice y utilice los principios contenidos en la Carta de la Tierra, como herramienta de una educación de calidad, que fomente y consolide conocimientos, actitudes, hábitos, conductas y valores ambientales necesarios para el desarrollo de competencias sustentables para la construcción y mejoramiento de una cultura ambiental renovada y activa entre la comunidad de educación básica colimense. CONTENIDOS I. Actividades de encuadre del taller. II. III. IV. SOS El llamado de la Tierra. Principios de la Carta de la Tierra. 30 60 90 Propuestas educativas para un desarrollo sustentable. 90 MODALIDAD DE TRABAJO La organización del grupo para el desarrollo de las actividades depende de las características del mismo y de los acuerdos que los participantes tomen en colectivo, a partir de las sugerencias de esta guía. En la modalidad del taller es conveniente que todos los involucrados tengan una participación activa para un desarrollo óptimo de las actividades y el alcance del propósito, en un ambiente de respeto, tolerancia y apertura a las ideas de los demás. MATERIALES Video SOS El llamado de la Tierra. Papel para rotafolio. Cuaderno de notas. Plumones Guía del Taller. Equipo de cómputo. Como seres humanos nuestra principal preocupación debe centrarse en la supervivencia del planeta y la salud física y mental de toda persona". 5

PRODUCTOS Expectativas y acuerdos del taller. Nuestro impacto en la Tierra. Retos inmediatos para preservar la vida en el planeta. Acciones, compromisos y comunicación de avances y resultados a la comunidad educativa. SIMBOLOGÍA INDIVIDUAL EQUIPO PLENARIA Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida. LA CARTA DE LA TIERRA 6

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN ACTIVIDADES I. Encuadre del taller Comenten el motivo de su presencia en el taller. Identifiquen la orientación y filosofía del taller, a través de la revisión y/o presentación de la guía. Planteen sus expectativas y acuerdos para el logro del propósito y el desarrollo del taller, regístrenlos en papel para rotafolio. Producto Uno 7

En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales para el desarrollo sostenible. La versión final de la Carta fue aprobada por la Comisión en la reunión celebrada en las oficinas centrales de UNESCO en París en marzo del 2000. II. SOS El llamado de la Tierra. Lean el recuadro que aparece a continuación. Establecer una base ética, sólida para la sociedad y ayudar en la construcción de un mundo sostenible, basado en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. Requiere una mejor comprensión respecto a las elecciones críticas que el individuo debe efectuar, y la urgente necesidad de comprometerse con una forma de vida sostenible. Iniciativa de la Carta de la Tierra México. Con apoyo del facilitador, abran una ronda de comentarios, respecto a lo leído y sus especulaciones en cuanto al nombre del contenido SOS El llamado de la Tierra. Observen el video SOS El llamado de la Tierra, se les sugiere consideren las siguientes interrogantes para efectos de una posterior socialización de ideas. 8

Qué representa para usted el planeta? Cómo ha sido a través de los tiempos la relación entre el hombre y el planeta? Qué prácticas del ser humano dañan a la Tierra? Cuáles son algunas de las causas y consecuencias de dichas prácticas? Compartan sus respuestas e impresiones generadas por el video. Desde su experiencia y realidad contextual, respondan a la siguiente pregunta: Con qué acciones consideras que has impactado a nuestro planeta? FAVORABLEMENTE DESFAVORABLEMENTE 9

Formen tres equipos, en donde al interior compartan sus respuestas y redacten a manera de conclusión, un texto que titulen Nuestro impacto en la Tierra y preséntarlo al resto del grupo. Producto Dos 10

III.- Principios de La Carta de la Tierra. En forma individual, comenten al grupo lo que saben o han escuchado en relación a La Carta de la Tierra. En tanto, uno de los participantes registra en una hoja de rotafolio los comentarios del colectivo Realicen, la lectura del anexo 1 La Carta de la Tierra Versión Juvenil. Confronten los registros de la actividad anterior y complementen. Organizados en equipo, seleccionen y analicen algunos de los 16 principios de La Carta de la Tierra (anexo 2),tomando en cuenta lo siguiente: Qué entienden del principio y por qué lo seleccionaron. Qué acciones conoces, que se hayan emprendido en relación con el principio seleccionado. De qué manera podrían ponerlo en práctica, involucrando a la comunidad educativa. Qué tipo de valores y actitudes se requieren. Cada equipo, presente al resto del grupo los resultados de su análisis y tomen el acuerdo en cuanto a qué principio(s) es urgente atender en el contexto de su escuela. PRINCIPIO(S) 1. 2. 3. 11

En plenaria, discutan qué retos pueden asumir como docentes, para promover los principios más significativos, para preservar la vida en el planeta según el contexto de su comunidad educativa. RETOS INMEDIATOS PARA PRESERVAR LA VIDA EN EL PLANETA Producto Tres. Reflexionen y registren Qué actitudes y acciones se requieren, del colectivo para asumir los retos anteriores? Actitudes Acciones Los colectivos escolares, pueden jugar roles importantes en concientizar a las personas acerca de los retos globales que enfrentamos y ayudarlos a evaluar su propia situación. 12

IV. Propuestas educativas para un desarrollo sustentable. Lean y observen el esquema del anexo 3. Definan en sus propias palabras, Qué es desarrollo sustentable? Regístrenlo. Dialoguen respecto a: Cuál sería la diferencia entre una comunidad sustentable y una no sustentable. En qué tipo de comunidad prefieren vivir y por qué. Qué utilidad puede representarles La carta de la Tierra para el desarrollo sustentable. De qué otros medios o herramientas didácticas se puede echar mano. 13

El impacto de una persona, ciudad o país, sobre la Tierra, para satisfacer lo que consume y para absorber sus residuos, se conoce como huella ecológica. No siempre nos conformamos con las cosas que suceden, sin embargo nada hacemos para transformarlas, en relación a lo que acontece en el planeta No debemos dejar pasar la oportunidad para hacer algo y cambiar situaciones que pueden ser mejores! Si consideran que la Carta de la Tierra es importante, Será necesario, que otros la conozcan y utilicen sus principios a favor del desarrollo sustentable? Cómo promoverla entre las personas de comunidad educativa? Qué compromisos, se tendrían que asumir, como ciudadanos y docentes? Elaboren la propuesta educativa, que propicie realizar acciones y poner en práctica actitudes contribuyentes a lograr un desarrollo sustentable y con ello, respaldar los valores y principios de la Carta de la Tierra. Se sugiere seguir estos sencillos pasos: 1) Selecciona el tema en relación a La carta de la Tierra, por ejemplo: Qué es la carta de la Tierra? o relación de los seres humanos con otros seres vivos, Conservación y ahorro de energía. 2) Establezcan una intención o propósito. 3) Identifiquen su relación con el Plan y programa vigente del nivel. 4) Clasifiquen y enriquezcan las acciones, mencionadas en la actividad del inciso ñ, que pueden llevar a cabo en cada ámbito (aula, escuela, comunidad). 5) Señalen tiempo y/o fecha. 6) Seleccionen los recursos 7) Comunicación de avances y resultados. 14

Podrán utilizar en caso de considerarlo conveniente, el formato del anexo 4. Para delimitar algunas acciones de la propuesta, al ámbito áulico, se precisa la planeación didáctica o elaboración de situaciones y/o secuencias didácticas. Para ello les sugerimos: Revisen la planeación del anexo 5 y analicen la viabilidad de aplicarse en su grupo. Realicen las adecuaciones que considere pertinentes para desarrollar la situación o secuencia con la clase. Tomen las medidas convenientes para su planeación, organización y operación, a fin de dar continuidad a la propuesta educativa elaborada Somos guardianes de nuestro propio futuro Sin un cambio individual no puede existir un cambio social Maurice Strong Pdte. del Consejo de la Tierra. 15

ANEXO 1 LA CARTA DE LA TIERRA PREÁMBULO Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras. La Tierra, nuestro hogar La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado. La situación global Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. 16

Los retos venideros La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas. Responsabilidad Universal Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales. 17

ANEXO 2 PRINCIPIOS I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad. 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra. 18

Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario: II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo. b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural. c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro. d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos. e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas. f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales. 6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso. b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo. c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas. 19

d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas. e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos. b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica. c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas. d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales. e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable. f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito. 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo. b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano. c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público. 20

III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos. b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos. c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones. 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas. b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales. c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas. d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades. 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas. b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias. c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros. 21

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías. a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social. b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible. c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles. d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual. IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés. b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones. c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión. d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños. e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas. f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva. 22

14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible. b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad. c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales. d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento. b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable. c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento. 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz. a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones. b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas. c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica. d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva. e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz. f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte. 23

EL CAMINO HACIA ADELANTE Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos. El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría. La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva. Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida. 24

ANEXO 3 Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3. º de la Declaración de Río (1992): Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. 2 Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana. http://es.wikipedia.org/wiki/desarrollo_sostenible. 25

ANEXO 4 Propuesta Educativa TEMA: GRADO: Propósito: Contenidos del Plan y programas: ACTIVIDAD ÁMBITO FECHA RECURSOS Comunicación de avances y resultados 26

ANEXO 5 SITUACIÓN DIDÁCTICA PREESCOLAR Principio 1. Conoce y respeta a las personas, a los animales y a las plantas. Porque son seres vivos. Porque son necesarios. Porque producen cosas buenas y hermosas. Propósito: Que los participantes, reconozcan la interdependencia de los seres vivos y valore toda forma de vida independientemente de su utilidad, mediante actividades de investigación y observación, para que reflexione, aprecie y respete su medio ambiente. Duración: 3 horas. Recursos: Recortes de revistas o cromos acerca de los seres vivos, láminas de colores, hojas blancas, crayones o plumones y tijeras. Capacidades: Investigación, reflexión, observación. Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Valor: Respeto. Competencia: Observa seres vivos y elementos de la naturaleza. Apertura: Investigar en casa acerca de los seres vivos y traer al salón recortes de revistas y/o cromos de los mismos y comentar lo que les dijeron en casa y pedirles que peguen sus recortes en láminas de colores, que queden a la vista de todos. DESARROLLO: Generar una lluvia de ideas acerca de la importancia que tienen los seres vivos, tomando en cuenta las siguientes preguntas: cómo son? qué necesitan para vivir? qué cuidados les das?; dibujar los seres vivos (personas, animales y plantas) con los que tienen mayor contacto en su entorno inmediato; ya sea en su casa, escuela y comunidad, a partir del dibujo, preguntar por qué consideran que son necesarios para su vida esos seres vivos y qué pueden hacer para cuidarlos. Leer al grupo el siguiente poema: 27

El árbol vivienda En el árbol vive Pedro Ruiseñor, Tiene allí su nido es un buen cantor. En el árbol vive, Manuela la hormiga Siempre trabajando, nunca se fatiga. En el árbol vive Petrita la ardilla, Ahora está jugando con una semilla. En el árbol vive, Grillito Tragón, Se alimenta de hojas, es muy muy glotón. En el árbol vive la araña Canela, Teje entre las ramas, su nítida tela. Y vive la oruga que envuelta reposa, Dentro de muy poco será mariposa. El árbol da albergue, da vida Y calor, por eso debemos darle nuestro amor! Dorothy Pinto Explicar la necesidad que tienen los seres vivos de interrelacionarse para su supervivencia y rescatar los valores que maneja el Principio 1 de la Carta de la Tierra, por ejemplo: respeto y consideración. CIERRE: Con ayuda de las láminas de colores y sus dibujos, elaborar un periódico mural y pegarlo afuera del salón, con el encabezado que los niños crean conveniente. La maestra puede sugerir algunos títulos. Por ejemplo: Cuida nuestro medio ambiente. Invitar otros grupos para que pasen a ver el periódico mural, explicarles la conclusión a la que se llegó acerca de los seres vivos y el valor que se pondrá en práctica. 28

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA Principio 6. Conserva limpio el lugar donde vives. Mantén limpia la Tierra y ahorra agua. Recoge la basura. Propósito: Que los participantes reconozcan la importancia de conservar limpio su hábitat, mediante actividades de análisis y un plan de trabajo, que le permitan reflexionar, apreciar, respetar su medio ambiente y compartir este valor con las personas que le rodean. Duración: 2 sesiones de 2 hrs. Recursos: Cuaderno, presentación video Carta del 2070, láminas, plumones y tijeras. Capacidades: Investigación, reflexión, observación. Valores: pulcritud, aprendizaje, sensibilidad, crítica constructiva, comunicación, orden, servicio, voluntad, respeto y tolerancia. Competencias: Aprendizaje permanente: Conocer y comprender situaciones reales. Para la convivencia: Trabajo colaborativo, comunicación eficaz y responsabilidad. Para la vida en sociedad: juicio crítico frente a los valores y normas y participación individual y colectiva. APERTURA: Pegar en el pizarrón el Principio 6 de la Carta de la Tierra: Conserva limpio el lugar donde vives. Preguntar qué temáticas consideran que se abordarán en esta clase. Solicitar que escriban sus ideas en el cuaderno. Generar una ronda de participaciones en la que den a conocer sus ideas. DESARROLLO: Sesión 1 Hacer en plenaria los siguientes cuestionamientos: Es importante el agua? Qué actividades de tu vida cotidiana realizas con la ayuda de este elemento? Qué crees que pasaría si desapareciera el agua del planeta Tierra? Proyectar el video llamado Carta del 2070 y pedir que tomen nota de lo que les parezca más interesante. A partir de éste análisis, solicitar que escriban rótulos con frases que recuerden la necesidad de ahorrar agua y colocarlos en sitios de la escuela donde se utilice el agua. Por ejemplo: baños, lavabos y bebederos. Sugerir que realicen esta actividad en sus casas. 29

Sesión 2 Comentar que así como es importante respetar el agua, también es necesario cuidar la tierra, disminuyendo la cantidad de basura, aplicando las cuatro Rs. Preguntar si saben cuáles son, y en caso de no ser así, explicar que consisten en las siguientes 4 rs: a) Reciclar: cuando los desechos sólidos se clasifican, adquieren valor, pues al separarlos y enviarlos al centro de acopio, se pueden vender a las empresas encargadas de procesar latas, plástico, papel y vidrio. b) Reducir: comprar estrictamente lo necesario. También debemos reducir el gasto energético y el del agua. Además, reducir la adquisición de productos, ya sea por los materiales utilizados en su producción, por su empaque o por el grado de contaminación que producen una vez desechados (como baterías, vajillas desechables o envases plásticos). c) Reutilizar: implica el uso de envases retornables o reutilizables, donar ropa, juguetes e implementos de cocina que ya no se usan, al igual que libros y revistas. d) Responsabilízate con la protección y cuidado del medio ambiente en tu hogar, escuela, barrio y localidad. Formar equipos y solicitar que elaboren un cartel en el que plasmen lo que les parece más interesante de una de las 4 R s. Colocarlos afuera del salón. CIERRE: Elaborar un proyecto grupal de reciclaje. Se sugiere el siguiente plan de trabajo (adecuarlo de acuerdo a las características de la escuela y comunidad): Plan de Reciclaje Con la ayuda de la dirección escolar, informar sobre la actividad a toda la comunidad escolar y tratar de motivar para que colaboren colocando la basura de acuerdo con lo indicado. Buscar la forma de colocar basureros, indicando claramente: orgánico, vidrio, aluminio y plástico. Identificar en la escuela los lugares estratégicos para ubicar estas cajas. Identificar los sitios en donde se desecha el papel (como oficinas, industrias, negocios y otros). Averiguar si en la comunidad existen grupos o empresas que recolecten papel y hablarles sobre el Plan de Reciclaje. Organizar la siguiente información: Cómo se recogerá, Cuándo se recogerá, Persona(s) responsable(s), Coordinar con la empresa la entrega del papel o aluminio y la forma de pago por el material. Transcurrida una semana de que se esté llevando a cabo el Plan de Reciclaje, se compartirán experiencias y el maestro(a) propondrá mejoras (en caso de ser necesario). 30

PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA Integridad Ecológica Principio 5: Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos que sustentan la vida. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro. Propósito: Que los alumnos reconozcan la necesidad de asumir la conservación, protección y recuperación del medio ambiente como tarea inmediata, de responsabilidad social compartida, a través del análisis de textos y prácticas cotidianas, para resguardar la integridad de los sistemas ecológicos. Destinatarios: Alumnos de educación secundaria Duración: 2 hrs. Recursos: Mapa del estado de Colima, libro de Geografía, libro de Ciencias, Enciclopedias o Internet, papel bond tamaño carta y tamaño rotafolio, colores, plumones y recortes de imágenes varias. Capacidades: Investigación, juicio crítico, toma de decisiones. Valores: Respeto a la biodiversidad, responsabilidad, colaboración y Solidaridad. Competencias a fortalecer: Manejo de información: Búsqueda, sistematización y uso de la información, reflexión, análisis, argumentación, síntesis. Aprendizaje permanente: Aprender, asumir y dirigir su propio aprendizaje y movilizar los diversos saberes. Para la convivencia: Tolerancia, trabajo colaborativo, comunicación eficaz, responsabilidad. Para la vida en sociedad: Toma de decisiones para la participación individual y colectiva, juicio crítico frente a los valores y normas, respeto a la naturaleza. 31

Actividades: Inicio: Formular a los alumnos la siguiente pregunta generadora Qué son y para qué nos sirven los ecosistemas? En plenaria se complementa la respuesta. Organizados en equipo, discuten y contestan: Qué ocurre al interior de un ecosistema? Qué ecosistemas son los más extensos del mundo y los climas poseen? En qué ecosistemas habrá mayor cantidad de especies? Por qué? Qué factores físicos influyen en la biodiversidad? Presentan sus respuestas al grupo. Desarrollo: Investiga las características del ecosistema en el que vives, las plantas y los animales propios del lugar. Consulta en Internet, Enciclopedias, Libros de tu Biblioteca de Aula o en tu Libro de Geografía. Procesen la información, discútanla en equipo y elaboren un breve resumen ilustrado. Se sugiere consideren los siguientes puntos para su trabajo escrito: Ubicación Clima o temperatura promedio Características generales de la región Número de especies de animales y plantas que esa área protege Cuántas de esas especies están en peligro de extinción y por qué Principales amenazas para la biodiversidad de esa región Acciones que pueden llevarse a cabo para conservar esa biodiversidad. En plenaria compartan sus resúmenes, compleméntenlos y seleccionen uno para socializarlo en el periódico mural o en la próxima Ceremonia Cívica de la escuela. Con base en la información recopilada, ubiquen en un mapa del estado, los lugares donde existen, para su cuidado y reproducción de iguanas, cocodrilos, tortugas, venados, plantas, etc. Cierre: Para finalizar, pregunte a sus alumnos: lo que aprendieron sobre el tema, lo que más les gustó, lo que no les gustó y qué acciones pueden realizar para contribuir con la conservación de los ecosistemas. Elaboren, un Cronograma de participación del grupo. Actividades Responsable Participantes Fechas 32

ANEXO 6 SITUACIÓN o SECUENCIA DIDÁCTICA ESCUELA: TURNO: Grado : Grupo: PROFESO R /A: FECHA: CAMPO FORMATIVO o ASIGNATURA(S): PROPÓSITO: COMPETENCIAS CONTENIDOS MATERIALES Y RECURSOS ESTRATEGIA ACTIVIDADES I.INICIO II.DESARROLLO III. CIERRE EVALUACIÓN 33

Referencias SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. México, SEP, 2004. SEP. Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria. 1993. México, SEP, 1993. SEP. Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria. 2008. México, SEP, 2008. SEP. Plan de estudios 2006. Educación Básica. Secundaria. SEP, México, 2006. SEP. Programa de Educación Secundaria 2006 Ciencias 1. Educación Básica.México,2006. SE. Programa de Educación Ambiental. Proyectos Ambientales de Educación Básica. Colima. SE 2010. http://es.wikipedia.org/wiki/desarrollo_sostenible. www.cartadelatierra.org www.fundaciónvalores.es http://www.wwf.org.mx/wwfmex/he_cuestionario.php 34