LA EDUCACION EMOCIONAL

Documentos relacionados
Inteligencia emocional en el deporte. Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga

ENTRENAMIENTO DE LAS EMOCIONES PARA LA ASERTIVIDAD.

Inteligencia Emocional y Creatividad

Las emociones qué son y cómo se producen?

PSICOFISIOLOGIA DE LAS EMOCIONES

La neurociencia y el aprendizaje

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Factor común: LA FRUSTRACIÓN. Esta sobrecarga es lo que llamamos ENFADO

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

Taller de metodología enfermera

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Habilidades de un Líder

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Septiembre 2017 Enseñas mejor lo que necesitas aprender Richard Bach

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

Por tanto, podemos definir la autoestima como la valoración que una persona hace de sí misma.

El rol de las emociones como la base para la toma de decisiones

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Programa Iceberg. Conciencia emocional

Cómo educar las emociones de nuestros hijos e hijas. El portal de la salud y bienestar para las familias

EMOCIÓN SISTEMA LÍMBICO 11/06/2017. Equilibrio afectivo emocional SISTEMA LIMBICO EMOCIONES Y SENTIMIENTOS QUE ES LA EMOCION

Rendimiento Bajo Presión

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DOLOR CRÓNICO. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

TRABAJO FINAL DE CURSO DE CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS.

TALLER DE TANATOLOGÍA AMIGOS DE LOS ANIMALES, Xalapa A.C. Presenta: Dra. Gabriela Colorado Navarro Tanatóloga

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA. El arte de hablar el público. Lic. Juan Vizcarra Sánchez

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Estudio de la Emoción Palmero

Conducta emocional. Emoción

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: Escucha activa. Empatía. Asertividad. Sesión 3

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación.

Programa Formativo El Yoga para Educar

Propuesta didáctica: Baloncesto emocional

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

LA EMPATÍA EN NUESTRO CUERPO

Sistema Nervioso Autónomo

Freddy N. Casanova Bedoya 1

COACHING EDUCATIVO PROGRAMA ACREDITADO POR ESCUELA DE COACHING ECOI

Ficha técnica de la actividad

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Hospital General Universitario de Alicante

BENEFICIOS DE LA MÚSICA SEGÚN LA NEUROBIOLOGÍA

Barreras en la Comunicación

J.J Miguel Tobal M.I Casado A. Cano-Vindel C. D Spielberger

Danza. Segundo Grado. Temario y Ejercicios. Segundo Bimestre. Nombre del Alumno: Grado y Grupo: 2º año Materia: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Formación en Neurosicoeducación

LAS EMOCIONES. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: Claudia Villalba INTRODUCCION LAS EMOCIONES

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico?

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Cognitivo - Perceptivo":

Aprendiendo a tener Experiencias más plenas, Viviendo el presente AUTOGESTIÓN DE LA ANSIEDAD Y OBSESIONES CON MINDFUL

CURSO CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS ASOCIACIÓN EDUCAR MONOGRAFIA ALUMNO: VALENTÍN FRANCISCO ALIAGA ARAYA DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE

Habilidades socio afectivas

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

Comunicación no verbal en las organizaciones. La comunicación más poderosa...

Emocoles MODULO II. Curso canalización emocional para el profesorado Miguela del Burgo Glaucia del burgo EMOCIONES Y CEREBRO 12/10/2015

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

TEST DE ANSIEDAD CSAI-2 (MARTENS)

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Expre r sión C orp r ora r l y L te t ra r ri r a

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación.

Formación Alumnos Ayudantes Sesión 02 Sentimientos y emociones

EL APRENDIZAJE Y LAS EMOCIONES DESDE LAS NEUROCIENCIAS

CARACTERIZACIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL RELACIONADA CON LA ANSIEDAD

Técnicas de Entrevista y Observación

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA JUEVES 08 DE JUNIO DEL 2017 EL TEMA DE HOY CAMBIA TUS PENSAMIENTOS NEGATIVOS EN POSITIVOS

modificar los componentes de la experiencia emocional (experiencia subjetiva,

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

Estrés laboral. Qué es y cómo prevenirlo

QUE SON LAS EMOCIONES?

RELEVANCIA DE LAS EMOCIONES Un enfoque psicofisiológico

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Tema 2.3.: Autoconocimiento emocional

Unidad Didáctica 2. Las Relaciones Sociales en Personas Mayores

PROGRAMA ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN DETECCIÓN DE ENGAÑO, I EDICIÓN

FACTORES. 1. Disponibilidad en el receptor. 2. Oportunidad del iniciador (contexto y situación. 4. Empatía. 6. Confirmación del "otro".

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumno: Luis Oswaldo Chávez Flores

COMPETENCIA ESCUCHA ACTIVA

ESTRÉS: RESPUESTA Y AFRONTAMIENTO

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación.

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Las Creencias Irracionales. Terapia Racional Emotiva de Ellis. Quino Villa Bruned.

HABLEMOS DE SEXO Y AMOR CON NUESTROS HIJOS. EDUCAR EL CORAZÓN.

Reporte de resultados para: Sample Report

Afrontamiento y estrés. -Ruth Castelló Vicent -Marina Muñoz Abellán -Mónica Martí Gisbert -Marta García García

ESPACIO DISPONIBLE PARA TI

Objetivo de la Semana 1: Práctica de la conciencia plena

La enseñanza de la educación Artística a través de las artesanías. The teaching of arts education through handicrafts

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Quién se llevó mi Inteligencia Emocional?

Transcripción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: María Pía Petrina Aranda www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar LA EDUCACION EMOCIONAL Para comenzar voy a definir lo que significa la educación emocional: la palabra emoción procede del latín moveré y con el prefijo e significa mover hacia afuera, sacar fuera de nosotros mismos. Según Rafael Bizquerra Alzina es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Entendemos por educación emocional al proceso educativo, continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones

con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social. Esquines era conocido en la Atenas clásica como muy buen orador. Sus discursosestaban bien trenzados, eran agradables, daba gusto escucharlos. Purae inmejorable retórica, algo así como el fútbol que despliega el Barca. Pero Demóstenes lograba algo más: hacía vibrar al pueblo ateniense, hasta elpunto de lanzarlo exultante a la guerra contra Filipo de Macedonia dondesufrió una sonora derrota. El hecho de perder no impidió a los atenienses pedirque se reconociera a Demóstenes con una corona de oro. La maravilla de la comunicación emocional reside en tratar de hacer consciente lo inconscientecuando entablamos una comunicación con el otro para poder obtener undominio de nuestro lenguaje corporal y además para intentar descifrar en el interlocutores patrón de lenguaje que algunas veces pareciera alejado de nuestra percepción. De lo que acabamos de ver se deduce: El lenguaje verbal es inseparable del lenguaje no verbal. Es necesario tener en cuenta al proceso, al cómo de la comunicación y un pocomenos al contenido o al qué de la comunicación. El hecho comunicacional es significativo cuando somos capaces de percibir ytraducir todos los datos en un contexto integral. Bajo toda expresión verbal existe un contenido más profundo que hay que saber encontrar. Es determinante, a la hora de crear un clima de confianza en la persona significativa,el ser congruente entre lo que digo, siento y hago; o sea que mi lenguaje verbal debe coincidir con lo que expresa mi lenguaje no verbal.

Tengo la capacidad de tener conciencia de y con mi propio cuerpo ya que loscambios verdaderos ocurren en nuestro inconsciente. Esta conciencia que tenemos al experimentar los patrones no verbales de la comunicación nos permite sensibilizarnos con nosotros mismos y con el otro. Podemos acompañar empáticamente y acercarnos a la realidad emocional del otro a través del manejo del lenguaje no verbal. El conocimiento de las claves del lenguaje no verbal colabora a la hora de Negociar, de influir o persuadir positivamente, especialmente ante una audienciay en los equipos de trabajo. La congruencia entre lenguaje verbal y no verbal permite el ejercicio de la Asertividad, nos capacita para expresar nuestros sentimientos y pensamientos,nos ayuda a defendernos sin atacar ni herir a los demás. Componentes de la emoción (Bisquerra: 2011) Neurofisiológica Respuestas involuntarias: taquicardia, rubor, sudoración, sequedad de la boca,neurotransmisores, secreciones hormonales, respiración, presión sanguínea. Comportamental Expresiones faciales (donde se combinan 23 músculos), tonos de voz, volumen,ritmo, movimiento del cuerpo, etc. Este componente se puede disimular. Cognitiva Vivencia subjetiva, que coincide con lo que se denomina sentimiento. Permite etiquetar una emoción, en función del dominio del lenguaje. Sólo se puede conocer a través del auto-informe La emoción se manifiesta en esos tres niveles: neurofisiológico, conductual

Y cognitivo. Así, cuando una persona está furiosa experimenta taquicardia, tiene un comportamiento agresivo (grita, insulta) y siente la vivencia subjetivade la ira. La manifestación neurofisiológica de las emociones se expresa en respuestascomo taquicardia, sudoración, vasoconstricción, tono muscular, etc. - Las emociones residen en el SistemaNervioso Central, encargado de hacerlas conscientes; - En el sistema Límbico se encuentra el sustrato neural de las emociones. - Los neurotransmisores y las hormonasestán involucrados en los procesos emocionales. - Los Sistemas Nervioso Vegetativo yperiférico Somático también intervienen. A nivel conductual, observar el comportamiento de un individuo nos indica Qué tipo de emociones experimenta. El lenguaje no verbal, en especial las Expresiones del rostro y el tono de voz, dan señales muy precisas. Es bastantedifícil controlar voluntariamente a los 23 músculos que se activan en lasexpresiones faciales. Sin embargo, siempre es posible engañar a un potencialobservador. El componente cognitivo o vivencia subjetiva es lo que a veces en el lenguaje Ordinario se denomina sentimiento. Este componente hace que califiquemos Un estado emocional y le damos un nombre. El etiquetado de las emociones Está limitado por el dominio del lenguaje. Como el único método de llegar al Conocimiento de las emociones de los demás suele ser la introspección, las Limitaciones del lenguaje imponen serias restricciones a este conocimiento. Pero al mismo tiempo dificultan la toma de conciencia de las propias emociones.

Estos déficits provocan la sensación de no sé qué me pasa. Lo cual Puede tener efectos negativos sobre la personas. De ahí la importancia de unaeducación emocional encaminada, entre otros aspectos, a un mejor conocimientode las propias emociones. Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que recibimosen nuestras relaciones con el entorno. La intensidad de las emocionesestá en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo lainformación recibida va a afectar a nuestro bienestar. En estas evaluacionessubjetivas intervienen conocimientos previos, creencias, objetivos personales,percepción de ambiente provocativo, etc. Una emoción depende de lo que esimportante para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir disfuncionesintelectuales o trastornos emociones (fobia, estrés, depresión). Las relaciones entre la persona y el ambiente van cambiando, junto con las emociones que las acompañan. Por eso las emociones deben contemplarse como un proceso. El proceso de las emociones puede dividirse en cuatro etapas: anticipación (sólo cuando hay aviso previo), provocación, revelación, resultado. Las emociones suelen impulsar hacia una forma definida de comportamiento, ya sea enfrentándonos o huyendo de las situaciones que nos producen estas emociones. Éste es el significado de la expresión fight or fly.(luchar o volar) (Bisquerra:2011)

Conclusión Considero que es muy importante y necesaria ya que lo que se trata de prevenir son los problemas consecuencias de perturbaciones emocionales, los pensamientos de autodestructivos y comportamientos inapropiados son los resultados de una falta de control emocional. La educación emocional se ocupa de educar el afecto, es decir, de impartir conocimientos teóricos y prácticos sobre las emociones. Ser docente es un arte que se construye y alimenta día a día en cada sala, entre miradas, juegos, proyectos y sueños. Ser docente de nivel inicial es saber que las cosas esenciales de la vida están allí, cerca del suelo, de la tierra, de la siembra. Nuestros niños son pequeños y hace que nos sentemos

en el piso y así podamos ver el mundo desde la perspectiva de ellos, y construir con ojos de niños, utopías nuevas cada año. Un docente de nivel inicial es alguien capaz de mirar profundamente con amor, mirada colmada de ternura que fortalece y alimenta ayudando a crecer. Cada docente llegó a esta increíble profesión con un deseo, y casi todos coincidimos en que anhelábamos mejorar el mundo. Los docentes somos y seremos seres sensibles, deseosos de poseer ojos que van más allá de la superficie, palabras que calman y acunan, oídos que escuchan un lenguaje, a veces, a media lengua e incomprensible; manos que levantan en las caídas, que acarician en la tristeza, que alientan en el logro, ser docente es sin duda un auténtico arte. María Pía Petrina Aranda