Sindicato dos Engenheiros do Rio Grande do Sul (SENGE-RS)

Documentos relacionados
CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral * **

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

Economías sustentables contra las falsas promesas *

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Conceptos Generales sobre Recursos Humanos Teorías de Motivación

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte I CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

C. INDICADORES DE EVALUACION DE PROYECTOS

Septiembre CONEVAL Sede donde se realizará la presentación.

El programa Success By 6

- A h h+1 n-1 n

SESIÓN 8 PLAN DE FINANZAS II

Diplomado: Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal

TEMA-9- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.

Eficiencia de los servicios de agua administrados por los operadores privados

Preguntas más Frecuentes: Tema 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

Donde: I : Interés diario FD : Factor Diario K : Monto de cuenta al día anterior (capital inicial + intereses) i : Interés del día anterior

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

Monto de una anualidad anticipada a interés simple

Ayudantía 2. Fecha : 25 de septiembre de 2017 Semestre Primavera Repaso Producto Interno Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB)

Articulación de los sectores de salud, protección y educación en la atención a la primera infancia *

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

LABORATORIO DE PROCESOS Y DISEÑO I PARTE 4 EVALUACION DE PROYECTOS.

Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad.

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco. 1

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA SUBSECRETARIA DE TECNOLOGIAS DE GESTION. Disposición Nº 24/2013

TRABAJO PRACTICO Nº 1

En el tema anterior se estudió que muchas decisiones se toman a partir de resultados muestrales. Por ejemplo:

El Foro de la Región Oriente

TEMA 10: La programación lineal como instrumento para la toma de decisiones de inversión

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

RECTORES O DIRECTORES RURALES

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

2.1. Concepto Monto, capital, tasa de interés y tiempo.

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad.

PRUEBAS DE HIPÓTESIS.

MATEMÁTICAS. Nivel Medio

Ciclo de Vida completo de control de Costos en proyectos

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO URBANO MÉXICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI)

LA EVASIÓN FISCAL COMO UN JUEGO PERDER- PERDER

Ultima fecha de actualización

NSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL "RODOLFO LOERO ARISMENDI" IUTIRLA EXTENSIÓN PORLAMAR AUDITORÍA BANCARIA

ESTADÍSTICA. estadística. Recogida de datos. Las muestras de una población. Las variables estadísticas 03/06/2012

Conclusiones del Estudio

UNIDAD 3: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO

La Estadística y el Mejoramiento Genético

POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Administración de Reservas Internacionales. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

DIRECTIVOS SINDICALES

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6

Concepto de interés. Escrito entre A.C., referencia a. III A.C El precepto fue guardado hasta la Edad Media ~ LFR ~ 2

Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a


Desarrollo del pliego tipo de Limpieza FNMyC _ CRANA: Fases de contratación. Berta Enrique Graciela González 06/05/2011

Trabajo Especial Estadística

DIRECTIVOS SINDICALES

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 4 DETALLE DE RESULTADOS... 6

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1

Qué es la estadística?

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Evaluación de desempeño y Resolución de conflictos

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LÍMITES DE FUNCIONES REALES CON TENDENCIA A REAL

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte I)

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 3: Teoría de errores. Implementos

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN POR PROCESOS Y DEPENDENCIAS

4.1 DEPRECIACIÓN CLASIFICACIONES DE LA DEPRECIACIÓN

No obstante, cuando intentamos hacer lo mismo con los números racionales y reales vemos que. con como lo hicimos con. es diferente de los conjuntos

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas

Organización y gestión de la empresa informativa

Fundamentos físicos de la topografía

Relación entre los servicios de energía

Buscando el cambio en el mercado

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Calculo de la deuda a plazo (PAGO) 1) Método de cuota nivelada.

Global Venture Clasificadora de Riesgo

14.1 Comprender los exponentes racionales y los radicales

MATERIAL DE LA 3era VISITA

Objetivo. 1. Intervalos y test (una sola muestra) Práctica 7: Intervalos de conanza y contrastes de hipótesis I. M. Iniesta Universidad de Murcia

México en el Informe Global de Tecnología de la Información. (Foro Económico Mundial). Mexico in the Global Report on Information Technology. ( WEF ).

CAPÍTULO IV: CONSTRUCCIÓN DE LA TABLA DE MORTALIDAD. Es un hecho bien conocido que la probabilidad de que un individuo fallezca en un periodo

Osteoartritis de la rodilla. Guía para adultos

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II

TEST DE HIPÓTESIS. a la hipótesis que se formula y que se quiere contrastar o rechazar. Llamamos hipótesis alternativa, H

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS)

Conciencia Tecnológica ISSN: Instituto Tecnológico de Aguascalientes México

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes)

RESUMEN EJECUTIVO. Febrero de Copyright 2018 GSMA

Unidad 3. Construcción de números índice y aplicaciones al análisis económico

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

MATEMÁTICAS Y CULTURA B O L E T Í N No. 259 COORDINACIÓN DE MATEMÁTICAS DUERME BIEN Y ACERTARÁS

Dirección General de Calidad y Atención al Usuario

SESION 15 DISTRIBUCIONES DE MUESTREO

Transcripción:

Sidicato dos Egeheiros do Rio Grade do Sul (SENGE-RS) Paiel - Saeameto e a Perspectiva de Futuro Palestra: O saeameto como elemeto essecial: tedecias e licoes dos processos iteracioais Dr. José Esteba Castro, Ivestigador Pricipal, Cosejo Nacioal de Ivestigacioes Cietíficas y Técicas (CONICET) Istituto del Courbao (ICO), Uiversidad Nacioal de Geeral Sarmieto (UNGS) Argetia Profesor Emérito, Newcastle Uiversity Reio Uido Porto Alegre, 16 de ovembro de 2017 jecastro@coicet.gov.ar 1

Orde de exposició Ruta de ivestigació Provocació iicial Perspectiva histórica Regímees de política y gestió de servicios eseciales Biees públicos y ciudadaía El retoro del (eo)privatismo Fracaso y cosecuecias Las fuerzas ierciales como obstáculos Alguas sugerecias para el debate servicios eseciales y la democratizació material, substativa de la sociedad jecastro@coicet.gov.ar 2

Referecia empírica Proyecto Agua, Poder y Ciudadaía. Lucha Social e la Cueca de México, Uiversidad de Oxford (1993-98). Publicado e iglés: Water, Power, ad Citizeship. Social Struggle i the Basi of Mexico, Palgrave-Macmilla, 2006. Proyecto Ciudades Metropolitaas y Gestió Sustetable del Agua (METRON), Programa de Medio Ambiete y Cambio Climático, 4to Programa Marco, Comisió Europea. 1988-2000 Proyecto PRINWASS (Evaluació de la Participació Privada e Agua y Saeamieto) (http://www.priwass.org), Comisió Europea 5to Programa Marco, INCO-DEV, 2001-2004 - publicacioes jecastro@coicet.gov.ar 3

Referecia empírica Coordiació de la Red WATERLAT-GOBACIT (www.waterlat.org/pt) Ver alguas publicacioes importates sobre privatizació, PPPs, etc.: http://waterlat.org/wpapers/wpsatcuaspe35.pdf http://waterlat.org/wpapers/wpsatcuaspe37.pdf Proyecto: La desigualdad y la ijusticia socio-ecológicas como obstáculo al proceso de democratizació e América Latia y el Caribe. U estudio teórico y empírico Publicacioes: http://eprit.cl.ac.uk/author_pubs.aspx?author_id=78329 jecastro@coicet.gov.ar 4

Earthsca, 2009, Routledge, 2011 jecastro@coicet.gov.ar 5

jecastro@coicet.gov.ar 6

http://www.ipea.gov.br/portal/idex.php?optio=com_cotet&view=article&id=25137&itemid=383 jecastro@coicet.gov.ar 7

Dispoível gratuitamete aqui: http://www.uepb.edu.br/dowload /ebooks/agua-e-democracia-a- America-Latia.pdf jecastro@coicet.gov.ar 8

Provocació iicial Lo social es producido a partir de ua cofrotació fudametal etre proyectos rivales de la especie humaa valores, pricipios, metas y fies diferetes, a veces icluso icompatibles La retórica de la uidad oculta la realidad social, que está fudada e la producció y reproducció de desigualdades estructurales (de clase, éticas, de géero, etc.). Estas desigualdades estructurales, que determia las divisioes existetes e la sociedad, ecuetra su expresió tambié e la gestió y el gobiero de los servicios eseciales de saeamieto ambietal jecastro@coicet.gov.ar 9

Dilemas del agua y sus servicios so u bie público o u bie ecoómico? so u derecho humao? cuál es el papel del estado e su provisió? cuál es el papel del sector privado? cuál es el papel de las orgaizacioes comuitarias, sidicales, etc.? cuál es el rol de los ciudadaos? participa como ciudadaos (co derechos) o como meros cosumidores de ua mercadoria? Diferetes respuestas a estas pregutas e diferetes regímees de gestió y gobiero de los servicios de saeamieto jecastro@coicet.gov.ar 10

Regímees de gestió y gobiero de los servicios de saeamieto, e cofrotació Régime cetrado e los pricipios privatistas (siglos 18-19) Régime cetrado e los pricipios del racioalismo admiistrativo (c. 1880s-1970s) Iteto de reistalar los pricipios privatistas (1980s a la fecha) Régime eoliberal o eoprivatista Formas cotra-hegemóicas jecastro@coicet.gov.ar 11

Regímees e cofrotació Desde el siglo 18 el régime privatista Tradició cultural aglosajoa, etretejida co el desarrollo a largo plazo de la ética, istitucioes y doctrias capitalistas La tradició privatista afirma que: el sector privado es iheretemete diámico, productivo y cofiable las istitucioes privadas so itrísecamete superiores a las istitucioes públicas para el sumiistro de biees y servicios la eficiecia de mercado es el criterio apropiado para evaluar el redimieto social e prácticamete todas las esferas de actividad jecastro@coicet.gov.ar 12

Privatismo y coflicto social (siglo 19) El espíritu de la época estaba domiado por la creecia e que la iiciativa privada solucioaría todos los problemas humaos y que la empresa pública era perversa y dispediosa por aturaleza. El resultado fue la emergecia de u uevo tipo de crime: el robo de agua. Ward, 1997 jecastro@coicet.gov.ar 13

La emergecia del ladró de agua. Ayer, Elizabeth Stubbs se presetó ate los jueces acusada de tomar agua de ua de las caillas provistas por la empresa Presto Waterworks Co., si teer u cotrato previamete firmado co la compañía que la autorizara. Co todas las pruebas e su cotra, se le ordeó pagar ua pequeña multa más los gastos de litigació. Llamado de ateció a los ladroes de agua, Publicado e el Periódico de Presto, Iglaterra, 1844 jecastro@coicet.gov.ar 14

El régime privatista El desarrollo temprao de los servicios de agua eseciales e los países Europeos idustrializados y e los Estados Uidos fue ispirado e gra medida por este ideal privatista Este modelo impulsó el desarrollo de los sistemas de provisió de agua hasta mediados del siglo dieciueve e Iglaterra, Fracia, los Estados Uidos, y fue exportado a otros lugares (icluyedo la Peísula Ibérica y América Latia) co diferetes grados de éxito El modelo dio lugar a ua proliferació de moopolios privados de agua relativamete pequeñas, o regulados, que ormalmete operaba e los cetros urbaos más grades y ricos dode, co raras excepcioes, abastecía pricipalmete a los barrios más prósperos Uiversalizació del pricipio de exclusió: servicios para quie los pueda pagar Iterés privado sólo e agua limpia, o e agua residual i e la gestió ambietal jecastro@coicet.gov.ar 15

Lucha social y política La seguda parte del siglo dieciueve se caracterizó por u debate político geeralizado que derivó e la decisió de muicipalizar los servicios públicos Este proceso llevó a u coseso geeral, por ecima de disticioes políticas, de que la expasió de servicios de saeamieto o podía cofiarse al fucioamieto o regulado de las fuerzas del mercado Los servicios de saeamieto fuero asumidos como u deber moral de la sociedad (los brotes de cólera de mediados del siglo dieciueve cotribuyero a este proceso) jecastro@coicet.gov.ar 16

Lucha social y aliazas iesperadas (?) E 1844, el mismo año e que los ladroes de agua era perseguidos e Iglaterra, e la ciudad de Liverpool Samuel Holme u acaudalado hombre de egocios que llegó a ser líder del Partido Coservador y alcalde de la ciudad argumetaba que El agua es ta esecial para la salud y el bieestar de la humaidad como lo es el aire que respiramos, y cuado la humaidad se agrupa e masas de miles de persoas como ocurre crecietemete e uestras ciudades es esecial para la salud pública que exista ua mayor provisió de agua accesible mediate ua tarifa pública que sea calculada para recuperar el costo eto, o para geerar tasas de gaacia privada del 30 por cieto. jecastro@coicet.gov.ar 17

Regímees e cofrotació Desde mediados del siglo 19, regime basado e los pricipios del racioalismo admiistrativo (Dryzek) Desde la década de 1870. e los países occidetales, la goberabilidad del agua y de los servicios de agua y saeamieto comezó a orgaizarse crecietemete e toro a los siguietes pricipios: Se trata de biees y servicios eseciales que debe estar bajo cotrol público Co regulació estricta de los operadores privados O directamete e maos del sector público jecastro@coicet.gov.ar 18

Los pricipios de los biees públicos Estos pricipios fuero aceptados por la mayoría de los sectores del espectro político hacia comiezos del siglo veite ispiraro la expasió (e alguas áreas la uiversalizació) de servicios eseciales a partir de la Seguda Guerra Mudial E el plao coceptual este movimieto se expresó, por ejemplo, e el pricipio de la existecia de fallas de mercado y de la ecesidad de proteger el iterés público El recoocimieto de derechos sociales de ciudadaía (uiversalizació de las codicioes básicas de la vida civilizada, salud, educació, bieestar esecial) jecastro@coicet.gov.ar 19

El proceso de la ciudadaía Ejercicio pleo de Derechos de propiedad Derecho a procedimietos judiciales justos Derechos electorales Derechos electorales de las mujeres Derechos sociales (salud, educació básica, servicios eseciales, etc.) Derechos sexuales Derechos idígeas Derechos ambietales El derecho al agua otros jecastro@coicet.gov.ar 20

El carácter político de la regulació La regulació de servicios públicos como parte de u proceso más amplio de regulació de la vida social (siglo 19 ) La regulació como respuesta a la crisis social y ecoómica del capitalismo La regulació se desarrolló a partir de la ecesidad de proteger a los usuarios de los abusos y deficiecias de la provisió o regulada de biees y servicios derivada del modelo liberal clásico ( privatista ) jecastro@coicet.gov.ar 21

El carácter político El movimieto regulatorio abarcó todos los aspectos de la vida social y ecoómica, icluyedo: imposició de ormas estrictas sobre la calidad y precios de la comida y bebida vacuació obligatoria aplicació de impuestos para uiversalizar las redes de sumiistro de agua y gas prohibició del trabajo ifatil prohibició de la tortura de los trabajadores Segú alguos aquel movimieto regulatorio costituyó ua cospiració atiliberal y u ataque a la democracia política Pero las fuerzas sociales y políticas que promoviero la regulació era muy amplias e icluía a covecidos seguidores del laissez faire jecastro@coicet.gov.ar 22

El carácter político La regulació de corporacioes de servicios públicos que por ecesidad actúa e codicioes moopólicas se covertirá e ua actividad cada vez más frecuete co el paso del tiempo. Es ua fució delicada y peligrosa que el ete regulatorio debe ejercer co u setido de justicia lo cual debe ser correspodido co la fraca apertura de la iformació por parte de la compañía a ser regulada. Nuestro sistema social descasa e gra medida sobre el pricipio de la satidad de la propiedad privada, y el estado o la comuidad que iteta ivadir [la propiedad privada] proto descubrirá su error e el desastre que sobrevedrá. [ ] Por otra parte, las compaías a ser reguladas ecotrará que es e su mejor iterés a largo plazo el mateer la trasparecia y la provisió gratuita de la iformació ecesaria para la regulació. (Corte Suprema de los Estados Uidos, 1909) jecastro@coicet.gov.ar 23

Evolució y difereciació: el caso de saeamieto La regulació de servicios públicos se aceleró después de la Primera Guerra Mudial y fue acetuada luego de la Gra Depresió de 1929 E el sector de agua y saeamieto el proceso tomó la forma de ua creciete cetralizació de los servicios e maos de los estados acioales la creació de burocracias públicas orgaizadas jerárquicamete e base a la articulació de coocimieto cietífico y pericia admiistrativa Pricipio del racioalismo admiistrativo y su abordaje asociado de comado y cotrol como lo llama los críticos de la iterveció estatal que se cosolida a partir de 1950s jecastro@coicet.gov.ar 24

El carácter político de la regulació Cofrotació etre tradicioes itelectuales y políticas La regulació como istrumeto para versus garatizar el fucioamieto del mercado limitar el impacto social egativo de las fuerzas del mercado La regulació como expresió de fuerzas políticas atiliberales (presumiblemete atidemocráticas) Ijerecia del estado ijustificada que afecta las libertades idividuales jecastro@coicet.gov.ar 25

Cotradiccioes del régime del racioalismo admiistrativo Fue e base a los pricipios del racioalismo admiistrativo y de la ciudadaía social (derechos sociales) que e Europa y EEUU se logró la uiversalizació de los servicios eseciales por vías de la acció estatal E los países meos desarrollados se lograro importates avaces, pero el estado o logró la uiversalizació de los servicios e la mayoría de los países de la regió la falta de acceso a los servicios o la mala calidad de los mismos cotiúa siedo muy grade y costituye ua expresió de la extrema desigualdad social que caracteriza a la regió jecastro@coicet.gov.ar 26

Racioalismo admiistrativo articulació de coocimieto cietífico y orgaizació burocrática exclusió del ciudadao (alieació de la sociedad civil): la gestió de servicios públicos es u tema para expertos oció de iterés público y sus cotradiccioes (pero o tirar el bebé [criaza] co el agua ) jecastro@coicet.gov.ar 27

El retoro del modelo privatista desde los años 1980s Cambios radicales e la ecoomía global coduce al abadoo del régime adoptado e Bretto Woods e 1944: Recuperació del comercio mudial hasta los iveles alcazados ates de la Primera Guerra Mudial expasió de la iversió directa extrajera e la mayoría de las ecoomías desarrolladas crecimieto de las compañías multiacioales iteracioalizació de los flujos de capitales Estados Uidos abadoa la covertibilidad oro-dólar e 1971 Ciclo de crisis ecoómicas globales co iveles de edeudamieto iteracioal si precedetes y volatilidad extrema e los valores de las moedas y de los precios de las mercacías mudiales La OECD, coducida por los gobieros de Estados Uidos y el Reio Uido, abadoa formalmete el modelo keyesiao e 1979-80 y comieza a implemetar y promover reformas de largo alcace basadas e la desregulació, liberalizació y privatizació jecastro@coicet.gov.ar 28

Ejemplo: pricipios de la goberabilidad del agua privatista a) Los recursos hídricos debería ser asigados para su uso a través de mecaismos capitalistas de mercado; se debe crear y asigar derechos de agua privados que reemplazará las formas colectivas y/o públicas de derechos de agua pre-existetes y que será libremete comercializables; b) los servicios de agua y saeamieto debe ser cosiderados como u bie ecoómico privado, haciedo posible excluir de su uso a quiees o paga por ellos; la oció de que estos servicios costituye u bie público o u bie social debe ser abadoada; c) los servicios de agua y saeamieto debe ser provistos por operadores privados, quiees so iheretemete más eficietes que los públicos; si es posible, estos servicios debe ser auto regulados mediate mecaismos de mercado y la regulació debe ser miimizada o, de ser posible, evitada; d) los servicios de agua y saeamieto o costituye u moopolio atural; la mayoría de las operacioes puede ser abierta a la competecia mercatil, auque la itroducció de mecaismos competitivos puede ser dificultada por los elevados costos de trasacció; e dichos casos, u moopolio privado es preferible a u moopolio público y e lo posible debe ser u moopolio o regulado; e) los usuarios de los servicios de agua y saeamieto debe ser covertidos e cosumidores y los derecho habietes e clietes. jecastro@coicet.gov.ar 29

La visió privatista extrema detro del Baco Mudial La especialista e Sector Privado del Baco Mudial Peelope Brook Cowe ha argumetado a favor de la privatizació desregulada, moopolios privados desregulados, y laissez faire dode la provisió de servicios sea regulada por las fuerzas del mercado y por icetivos ecoómicos para resolver la situació de los servicios de agua e los países e desarrollo (Brook Cowe ad Cowe, 1998: 22, 28). Propoe directamete: La completa privatizació de los activos del agua y u moopolio atural desregulado [ ] La razó pricipal de la privatizació desregulada es clara. U moopolio privado desregulado podría teer u icetivo para atraer al sistema tatos compradores poteciales como resulte posible, para maximizar la gaacia. De este modo, los moopolios privados desregulados aumetaría e forma sigificativa el úmero de coexioes de agua e los países e desarrollo. Si la privatizació desregulada pudiera producir coexioes para los cosumidores de bajos igresos, ahora abadoados, los pobres termiaría co mayores igresos, mejor servicio saitario, mayor tiempo para otros empredimietos y ua mayor probabilidad de ua larga expectativa de vida. (Brook Cowe ad Cowe, 1998: 22-3) jecastro@coicet.gov.ar 30

La visió privatista iega el carácter político de la crisis Las políticas domiates e el sector isiste e que el problema es pricipalmete técico, dode técico sigifica especialmete fiaciero = quié pagará la factura? Ha promovido cambios radicales desde la década de 1980 e la goberabilidad y gestió del agua y sus servicios (especialmete mediate la desregulació, liberalizació y privatizació e el sector) Exacerbació de coflictos itra-acioales preexistetes y creació de uevos coflictos jecastro@coicet.gov.ar 31

Los argumetos pricipales del privatismo Los istitucioes fiacieras iteracioales, las agecias de cooperació de los países desarrollados, y otros actores globales ha argumetado que la solució a la crisis resta e la expasió de la participació privada (privatizació y otras formas relacioadas) para Aumetar la eficiecia de los servicios de ifraestructura Exteder la cobertura a los pobres Reducir la presió sobre los presupuestos públicos mediate la provisió de iversió privada fresca (Baco Mudial, 1998: 1; Savedoff et. al., 1999) Al mismo tiempo que mejorar las codicioes de igualdad social (Baco Iteramericao de Desarrollo, 1998: 120) jecastro@coicet.gov.ar 32

Alguas de las pregutas de ivestigació del proyecto PRINWASS (www.priwass.org) Cuál ha sido el fudameto teórico para el diseño e implemetació de dichas políticas? Cuál ha sido la evidecia histórica o empírica utilizada para su justificació? Qué puede aprederse de las experiecias recietes? Cuáles so las codicioes que afecta el diseño y el desarrollo de sistemas de agua y saeamieto que sea o solamete eficietes y eficaces sio tambié sustetables e térmios socio-ecoómicos y medio ambietales y esté sujetos al cotrol democrático? jecastro@coicet.gov.ar 33

Ejemplo: Estructura del Proyecto PRINWASS Primera Fase Seguda Fase Tercera Fase Dimesioes Aalíticas D1-3 Casos de estudio D5-13 Aálisis comparativos D15-21 Iformes Ejecutivos D22-31 Iforme Fial D33 LEGAL-INSTITUCIONAL ECONÓMICO-FINANCIERA SOCIO-POLITICA Y CULTURAL SOCIO-ECONÓMICA Y DEMO-GEOGRÁFICA MEDIOAMBIENTAL TECNO-INFRAESTRUCTURAL

Los casos El proyecto examió ua serie de casos e 9 países: Argetia (Bueos Aires, Tucumá, provicias del oroeste) Bolivia (Cochabamba) Brasil (Limeira, Niterói, regió de los lagos) Iglaterra (Lodres y cueca del Támesis) Filadia (varios grupos de ciudades) Grecia (Ateas) Keia (pequeñas ciudades) México (Aguascalietes) Tazaia (Dar es Salaam) jecastro@coicet.gov.ar 35

Creado las codicioes Ua tedecia importate observada es que e muchos casos las fallas e la provisió de servicios de agua y saeamieto por parte del sector público ha sido agudizadas e icluso provocadas por decisioes de política pública Las políticas promovidas o ejecutadas por el Fodo Moetario Iteracioal, el Baco Mudial, el Baco Iteramericao de Desarrollo, y otros orgaismos iteracioales y acioales a meudo ha estragulado a las autoridades y empresas de servicios públicas mediate la egació del acceso a recursos fiacieros ecesarios para ivertir e la reovació y extesió de la ifraestructura de servicios (por ejemplo, mediate la reducció o cacelació de la capacidad de edeudamieto de autoridades locales y de las empresas públicas) jecastro@coicet.gov.ar 36

Creado las codicioes E u gra úmero de casos, por medio de estos y otros mecaismos similares se crearo las codicioes que otorgaro u cierto grado de credibilidad al argumeto de que era ecesario icorporar al sector privado ya que este aportaría el capital ecesario para las iversioes requeridas Aú más, e ciertos casos aalizados e este estudio, la evidecia muestra que muchas veces los créditos (deuda pública) y los fodos de ayuda cocedidos a los países meos desarrollados se otorgaro bajo la codició de que los gobieros aceptara la privatizació o la cocesió de los servicios a empresas privadas, a meudo cotra la volutad del gobiero o de la autoridad pertiete. jecastro@coicet.gov.ar 37

De la retórica a la práctica. Qué dice la evidecia? A ivel mudial, a fies del período de estudio, el sector privado prestaba servicios de agua y saeamieto a u 5-7% de la població La aplicació del modelo privatista e países e desarrollo tuvo u auge etre mediados de la década de 1980 y 1997, medido e térmios de proyectos implemetados y motos de iversió ivolucrados Desde 1997 se dio ua fuerte caída e los motos de iversió relacioados co la participació privada; reformulació de las estrategias (PPPs, etc.) jecastro@coicet.gov.ar 38

Dimesió ecoómico-fiaciera Sub-dimesioes e idicadores para el aálisis comparativo de los estudios de caso Estudios de Caso D5-13 Fuetes fiacieras del operador Criterio tarifario Estructura de costos Tasas de gaacia Volúmees y destios de los flujos de iversió Impactos socio-ecoómicos claves Fuete para esta dimesio: Azpiazu y Schorr, 2004 (iforme PRINWASS)

Resultados: fuetes de fiaciamieto Tedecias idetificadas Los igresos por cobro de tarifa co alguas variacioes de caso a caso- so la fuete más importate de fiaciamieto para los operadores, sea públicos o privados Los subsidios estatales directos y el edeudamieto sigue e orde de importacia etre las fuetes de fiaciamieto Dichas fuetes se está covirtiedo crecietemete e compoetes estructurales del fiaciamieto de empresas de agua y saeamieto Problemas de falta de trasparecia (ej. sobre cómo se asiga los recursos) Iformació icompleta y dispersa e la mayoría de los casos (ej. acerca de los iveles de edeudamieto de los operadores privados) Los recursos frescos (capital privado de las empresas) juega u rol poco sigificativo Recoocimieto del Baco Mudial e el Foro Mudial del Agua 2006 jecastro@coicet.gov.ar 40

Ejemplo emblemático Cuadro 1 Fuetes de Fiaciamieto Aguas Argetias S.A., Mayo de 1993-Diciembre de 2001 (e US$ y %) Fuete US$ (milloes) Porcetaje Igreso por cobro de tarifa 3.640,2 78,1 Icremeto de la deuda eta 706,1 15,2 Capital privado 120,0 2,6 Otros igresos fiacieros 140,0 3,0 Otros 54,0 1,1 Total 4.660,3 100,0 Fuete: Azpiazu t Schorr (2002). jecastro@coicet.gov.ar 41

Cuadro 2 Fuetes de fiaciamieto Thames Water Utilities Ltd., Abril de 1999-Marzo de 2003 (e libras esterlias de 2002-3 y %) Fuete (millose) Porcetaje Igresos servicios de agua 2.335 40.7 Igresos servicios de dreaje 3.191 55.7 saitario Subtotal igresos (A) 5.526 96.4 Icremeto de la deuda eta 205 3,6 (B) Total (A+B) 5.731 100,0 Fuete: Azpiazu y Schorr (2004). jecastro@coicet.gov.ar 42

Subsidios estatales directos (ejemplos) E Ateas alrededor del 20% de los recursos totales (1998-2001) proviiero de subsidios directos E Aguascalietes (México) Expasió de la red fiaciada co fodos públicos El operador privado fue rescatado de la bacarrota por el estado e 1994 E Iglaterra y Gales E 1989 se trasfiriero los activos de las 10 empresas públicas al sector privado por u costo estimado e 10% de su valor real El estado absorbió la deuda de las empresas públicas (cerca de 5 mil milloes de libras) Las empresas privadas recibiero u subsidio directo Gree Dowry (1.500 milloes de libras) Se les cocedió ua execió impositiva de 1.000 milloes de libras jecastro@coicet.gov.ar 43

Performace fiaciera E prácticamete todos los casos existe u patró de icumplimieto co los compromisos de iversió cotractuales Reegociació sistemática de los cotratos para modificar (e geeral para reducir) los compromisos cotractuales de los operadores privados Desbalace e el flujo de iversioes, co el grueso destiado a projectos de agua y ua cotiuada postergació de proyectos saeamieto (cloacas, tratamieto, gestió ambietal, etc.) jecastro@coicet.gov.ar 44

El fiaciamieto público como codició cotrariamete a la afirmació de que la expasió de la participació privada e los SAS cotribuiría a aliviar la carga fiaciera del sector público, la evidecia sugiere que icluso después de ser privatizadas las empresas de SAS cotiúa requiriedo del fiaciamieto público, ya sea a través de subsidios directos o e otras formas jecastro@coicet.gov.ar 45

Impacto socio-ecoómico E la mayoría de los países estudiados se ha registrado u patró regresivo e la distribució del igreso e las últimas 2 décadas, que afecta especialmete a los sectores más desfavorecidos quiees vive e codicioes de gra precariedad Icremeto de las desigualdades existetes e el acceso al cosumo y e la capacidad de pago de servicios eseciales Esta situació permite explicar las dificultades crecietes para pagar por los servicios que experimeta muchos hogares e los casos estudiados A pesar de la evidecia sobre la creciete desigualdad e la distribució del igreso, las tarifas ha sido sistemáticamete icremetadas, ormalmete e proporcioes mucho más altas que las tasas de iflació y de aumeto salarial jecastro@coicet.gov.ar 46

impacto socio-ecoómico.. Por ejemplo, e Cochabamba, después que la cocesió otorgada e 1999 la empresa privada icremetó las tarifas e u promedio de 35% Este icremeto afectó especialmete a los usuarios pobres ya que tarifa básica pasó a represetar casi 22% del salario míimo El impacto social y político de esta decisió fue catastrófico y culmió co la cacelació del cotrato e marzo de 2000 E Bueos Aires, etre 1993 y 2002 la tarifa fue icremetada e 88.2% comparada co 7.3% de aumeto e el ídice de precios al cosumidor y 8.9% e precios mayoristas durate el mismo período Dichos icremetos tarifarios tuviero u impacto egativo especialmete e los sectores más pobres, cotribuyedo a la creciete desigualdad: e el Gra Bueos Aires, el 10% más pobre gasta e promedio 9% de su igreso total e el pago de su factura de agua, comparado co 1.9% para el usuario promedio El caso de Lodres jecastro@coicet.gov.ar 47

El ciclo de producció de los servicios de agua Recursos hídricos dispoibles EXTRACCIÓN Acuíferos Pozos Ríos lagos Reservorios Tratamieto Almaceamieto y distribució DISTRIBUCIÓN Reservorios de distribució Cañerías maestras Estacioes de bombeo Macro medició Redes de distribució Micro medició CONSUMO Doméstico Idustrial Público Recolecció, coducció y tratamieto de esgotos SANEAMIENTO Cloacas Estacioes de bombeo Platas de tratamieto Efluetes Producció Circulació Cosumo Private

Si se toma e cueta el ciclo completo: La evidecia sugiere que las empresas privadas o tiede a ser más eficietes que las públicas Fuerte desbalace etre mejoras e la parte comercial y el resto del sistema Las empresas privadas tiede a mejorar la eficiecia comercial de las empresas (registro de usuarios, medició, facturació, cobraza), pero la iversió e ifraestructura tiede a ocupar u lugar secudario Pero la sofisticació de los sistemas de gestió comercial itroducidos por las empresas privadas tiede a ser cotrabalaceada e muchos casos por: Baja proporció de usuarios com medidor (alrededor de 20% e Iglaterra y 15% e Bueos Aires, al fi del período de estudio) Problemas técicos, sociales y políticos que surge del desbalace etre mayor eficiecia comercial y problemas irresueltos e el resto del sistema jecastro@coicet.gov.ar 49

El fracaso del modelo privatista La expasió del sector privado e agua y saeamieto ha sido problemática y los proyectos ha ecotrado fuerte resistecia sobre la base de cuestioes técicas, socio-culturales y políticas Fracaso de proyectos co fuerte participació privada (Alemaia, Argetia, Bolivia, Brasil, Chia, EEUU, Fracia, Idoesia, etre otros.) Procesos desprivatizadores debido a la ieficiecia del sector privado o debido a coflictos etre los objetivos ecoómicos y socio-políticos (Tucumá [Argetia], 1997; Cochabamba, 2000; Gales, 2001 [Reio Uido]; Atlata, 2002; Chia, 2004; Bueos Aires 2006; La Paz-El Alto 2006,.) La participació privada ha sido tambié rechazada cuado existe opcioes públicas viables (por ejemplo e Washigto D.C. 1996, 1999) Más recietemete, el proceso de remuicipalizació (Berlí, París, Yakarta, ). http://www.remuicipalisatio.org/ jecastro@coicet.gov.ar 50

Tedecias Desigualdades e los flujos de iversió (iter-regioales, itraregioales y sectorales) Falta de trasparecia e la forma e que se egocia las cocesioes Debilidad o ausecia de u sistema de regulació adecuado para moitorear la gestió privada (por ejemplo, las cláusulas de cofidecialidad y el hecho de que la iformació pasa de ser propiedad pública a ser propiedad de empresas privadas ha creado ua crisis istitucioal e imposibilita la tarea de moitoreo [Dourojeai, 1999]) Igoracia o idiferecia hacia las codicioes culturales, sociales y políticas locales Corrupció público-privada (Stiglitz: privatizatio = briberizatio ) Idefesió ciudadaa para ejercer cotrol democrático sobre operadores públicos y privados jecastro@coicet.gov.ar 51

La falta de regulació y cotrol democrático Otra tedecia cosistete que emerge de este estudio refleja la debilidad, cuado o la iexistecia, de capacidad regulatoria (o icluso de marcos regulatorios) que caracteriza a la mayoría de las experiecias de participació privada e SAS e países e desarrollo (pero cabe señalar que esta tedecia tambié afecta a las empresas públicas de SAS, que históricamete ha fucioado e base a modelos tecocráticos que tambié ha estado al marge del cotrol regulatorio y ha tedido a excluir la participació ciudadaa) Estas tedecias so altamete problemáticas teiedo e cueta el patró documetado de icumplimieto de obligacioes cotractuales por parte de los operadores privados jecastro@coicet.gov.ar 52

Tedecias La empresas trasacioales que participa e las cocesioes más importates so frecuetemete más poderosas (e térmios fiacieros, técicos, y hasta políticos) que el sector público y que la sociedad civil de los países receptores del modelo Esta situació crea u desbalace de poder que vuelve si setido la retórica de la buea goberabilidad y de la ta publicitada asociació etre el sector privado y el sector público El cocepto de participació de la sociedad civil frecuetemete asociado a estos proyectos e la práctica sigifica obediecia y volutad de aceptar decisioes que ya ha sido tomadas jecastro@coicet.gov.ar 53

Luchas cotra la privatizació del agua jecastro@coicet.gov.ar 54

El caso de Chaco e Argetia E la provicia del Chaco, e 1994 el gobiero provicial llamó a ua cosulta pública sobre la privatizació de servicios públicos, icluídos los servicios de saeamieto La cosulta era viculate y el resultado tomó a la clase política por sorpresa ya que los votates rechazaro e forma masiva la opció de privatizar y prefiriero la opció de dejar los servicios e el sector público La decisió ciudadaa quedó iscrita e la costitució provicial, la cual pasó a prohibir la privatizació e todo su territorio Desafortuadamete para el Chaco, la opció democrática de sus ciudadaos fue pealizada por el gobiero federal, el cual excluyó a la provicia de las fuetes de fiaciamieto para ifraestructura (porque el acceso al fiaciamieto teía como requisito la privatizació) jecastro@coicet.gov.ar 55

Los casos de Cochabamba (2000) y La Paz-El Alto (2006), e Bolivia jecastro@coicet.gov.ar 56

jecastro@coicet.gov.ar 57

jecastro@coicet.gov.ar 58

Photograph: The La Jorada, Water Coordiator, Mexico City Cochabamba, Bolivia jecastro@coicet.gov.ar 59

Photograph: The Water Coordiator, Cochabamba, Bolivia Foto: La Coordiadora del Agua, jecastro@coicet.gov.ar 60 Cochabamba, Bolivia

El Caso de Uruguay, 2004 y después http://uruguay.idymedia.org/ews/2005/05/35444_co mmet.php jecastro@coicet.gov.ar 61

El Caso de Córdoba, Argetia http://argetia.idymedia.org/ews/2006/02/376782. php jecastro@coicet.gov.ar 62

El Caso de Córdoba, Argetia http://argetia.idymedia.org/ews/2006/02/376782.php jecastro@coicet.gov.ar 63

El Caso de Córdoba, Argetia http://argetia.idymedia.org/ews/2006/02/376782.php jecastro@coicet.gov.ar 64

Dublí, Irlada (2007) jecastro@coicet.gov.ar 65

Dublí, Irlada (2007) Privatisatio: profitig from pollutio, May 5th, 2007 THE REASON the govermet wats to brig i water charges is as a first step to the full scale privatisatio of the water service. Privatisatio is already uder way. What happes if you do t pay - KNOW YOUR RIGHTS!, March 20th, 2007 http://www.wewotpaycampaig.com/ jecastro@coicet.gov.ar 66

Acqua privata a mao armata APRILIA - Vigilates co la pistola per itimidire la protesta dei cittadii per il caro Bollette. L iiziativa di Acqualatia per istallare co la forza riduttori di flusso http://www.acquabeecomue.org/spip.php?article4875 jecastro@coicet.gov.ar 67

Leccioes E este setido, la evidecia tiede a cotradecir muy claramete a la retórica aú predomiate a ivel global, segú la cual la úica solució a la crisis de los SAS sería la expasió de la participació privada e el sector Las tedecias señala claramete que para lograr el cumplimieto de los Objetivos del Mileio los gobieros de los países meos desarrollados o puede fudar su política e la privatizació u otras formas de participació privada, ya que las mismas tiee u impacto muy limitado, y muchas veces fracamete egativo, sobre la performace geeral de estos servicios Esto es especialmete cierto e lo referete a la ateció de los sectores más desfavorecidos, que so precisamete el objeto pricipal de dichos Objetivos Nuestra ivestigació cofirma la ecesidad de reforzar a las autoridades y orgaismos de prestació de servicios públicos, y a los mecaismos que permita el cotrol social democrático sobre prestadores privados y públicos jecastro@coicet.gov.ar 68

Leccioes Para el equipo de ivestigació ha sido sorpredete observar que el coocimieto acumulado durate más de u siglo de experiecias básicas e la orgaizació de los SAS, tato e países desarrollados como e desarrollo, ha sido frecuetemete igorado e la implemetació de políticas que promueve la participació privada, lo cual se ha traducido e errores muy costosos y e la erosió de la cofiaza pública Dichas políticas fallaro espectacularmete, como lo demuestra los casos de Cochabamba y El Alto-La Paz e Bolivia, pero tambié otros ejemplos como Tucumá y Bueos Aires e Argetia o Dar es Salaam e Tazaia, etre muchos otros jecastro@coicet.gov.ar 69

Cambios e la retórica Segú el Director del Baco Mudial e Brasil, Viod Thomas, cuado existe el riesgo de que la privatizació pueda crear u moopolio, es mejor dejar los servicios públicos e maos del estado. Thomas se refirió al caso de Rusia, u país que e los últimos años ha teido ua de las peores performaces e la esfera social, como u ejemplo de procesos de privatizació que uca debería haber acotecido. Folha de Sao Paulo, Brasil, 21 de septiembre de 2003, pág. B3 jecastro@coicet.gov.ar 70

Cambios e la retórica eo-privatista Las declaracioes recietes de fucioarios del Baco Mudial parece sugerir que se aproxima cambios importates e el régime eo-privatista: auque hay problemas frecuetes co los servicios públicos, sería icorrecto cocluir que el gobiero debería abadoarlos y dejar todo e maos del sector privado [...] tato e la teoría como e la práctica igú país ha logrado avaces sigificativos e reducir la mortalidad ifatil y mejorar la educació primaria si acció del gobiero [ ] aú más, la participació del sector privado e las áreas de salud, educació e ifraestructura o carece de problemas, especialmete e lo referido a servir a los pobres. Está claro que la posició extrema de que el sector privado debería ecargarse de todo o es deseable Iforme sobre el Desarrollo Mudial 2004: Haciedo que los servicios trabaje e favor de los Pobres (http://eco.worldbak.org/wdr/wdr2004/) jecastro@coicet.gov.ar 71

Cambios recietes El Baco Mudial (BM) aseguró que el sector privado o está e codició de hacer "las fuertes iversioes" requeridas "para salvar al sector del agua", e ua aseveració que modifica la visió que el orgaismo multilateral había impulsado e años recietes. "Siempre la mayor parte de las iversioes e materia de agua debe ser del sector público", declaró a La Jorada Katherie Sierra, vicepresideta de ifraestructura y desarrollo del BM, quie ecabeza la delegació del orgaismo e el cuarto Foro Mudial que iició ayer. [ ] Katherie Sierra idicó que el BM "ha teido ua evolució muy iteresate" e la forma e que platea el tema de las iversioes e el sector. "E los años 90, debido a la catidad muy fuerte de recursos que se ecesita, creímos que el sector privado podía hacer iversioes importates que podría salvar al sector del agua. Pero o había mucha iversió del sector privado; 90 por cieto de los recursos sigue siedo del sector público, au e las épocas más fuertes de participació privada". La Jorada, Ciudad de México, 17 de marzo de 2006 jecastro@coicet.gov.ar 72

Cambios recietes Remuicipalizació y republicizació El Retoro del Agua a Maos Públicas http://www.muicipalservicesproject. org/es/publicatio/remuicipalizac io-el-retoro-del-agua-maospublicas Our public water future https://www.ti.org/files/dowload/ou rpublicwaterfuture-1.pdf jecastro@coicet.gov.ar 73

Cambios recietes Versão em português, ampliada: https://www.colapsohidrico.eco.br/sigle- post/2017/02/08/crise- H%C3%ADdrica-em- Debate-Reflexões-a- partir-do-semiário- Iteracioal-2015 jecastro@coicet.gov.ar 74

El desafío de las fuerzas ierciales Fuerzas ierciales puestas e marcha por las políticas domiates Reforma del sector público (empresas de agua y saeamieto, pricipios) Formació de expertos orietados al modelo Debilitamieto del sector público y de la sociedad civil Cooptació/ifluecia Cotiuació de la política co otros ombres y tácticas Retoro agresivo de las políticas eoliberales, a pesar de la evidecia y de los fracasos jecastro@coicet.gov.ar 75

La cooptació de istitucioes y expertos Otro ejemplo, e este caso e el campo de la producció de coocimieto cietífico sobre el agua Iforme de las Nacioes Uidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e el Mudo, 2006 Tabla 12.2 - págia 409 jecastro@coicet.gov.ar 76

quié decide y cómo? e qué valores está sustetados estos objetivos? Cuáles so los fies que busca coseguir estos objetivos? Quié decide que estos so los pricipales objetivos de la reforma istitucioal e relació a los problemas del agua? Cómo se toma esta decisió? Cómo participa los ciudadaos e la idetificació de estos objetivos? E qué tipo de etedimieto de la ciudadaía y la goberabilidad se fuda este modelo de desarrollo istitucioal e relació a los problemas del agua? Es esto buea goberabilidad? jecastro@coicet.gov.ar 78

Leccioes de los Objetivos del Mileio La meta era reducir a la mitad la proporció de població si acceso a servicios de agua y saeamieto para 2015 Meta limitada e comparació co las metas del Deceio Iteracioal del Agua Potable y del Saeamieto Ambietal (1981-1990) de la ONU 40 litros de agua apta para cosumo humao a cada persoa del plaeta para 1990 (ONU, 1980). Esa meta uiversalista de la década de 1980 o había sido alcazada e 1990, 1100 milloes de persoas, 17 por cieto de la població mudial, carecia de agua apta para cosumo, y el 40 por cieto carecía de las formas más elemetales de saeamieto básico jecastro@coicet.gov.ar 79

Leccioes de los Objetivos del Mileio 2015 Los iformes celebra el hecho de que omialmete se habría logrado el objetivo de reducir a la mitad la proporció de la població mudial que o teía acceso a fuetes de agua mejoradas Pero 45 países, 23.4 por cieto de u total de 192 países, o alcazaro el objetivo. La situació es aú más grave e relació a los servicios de saeamieto, ya que los iformes revela que solo 95 países, 49.4 por cieto del total de 192, lograro el objetivo de reducir a la mitad la proporció de població si acceso a algú tipo de servicio saitario. jecastro@coicet.gov.ar 80

Leccioes de los Objetivos del Mileio E la regió: 11 países de América Latia y Caribe o lograro la meta para agua 19 países de ALyC o lograro la meta de saeamieto Tasa de defecació al aire libre e áreas rurales es de 12% de la població e la regió jecastro@coicet.gov.ar 81

Leccioes de los Objetivos del Mileio Esos datos oficiales debe ser leídos co precaució. Los iformes de la ONU recooce que el hecho de que gracias a los avaces de los ODM más persoas ahora tega acceso a fuetes de agua mejoradas o sigifica ecesariamete que recibe agua adecuada para cosumo humao. el problema de la calidad del agua Los países que lograro cumplir las metas, tambié ha visto crecer la desigualdad itraacioal e el acceso a los servicios se habría logrado la meta e promedio, pero los sectores más pobres ha sido margializados pues la expasió de servicios llegó e geeral a los sectores de mayores igresos jecastro@coicet.gov.ar 82

Leccioes de los Objetivos del Mileio La evidecia demuestra que e aquellos lugares e que se registraro avaces sigificativos e relació a los ODM, dichos avaces co frecuecia codujero al crecimieto de la ijusticia y la desigualdad al iterior de los países y regioes: [ Existe] fuertes disparidades etre regioes, etre áreas urbaas y rurales, y etre los sectores ricos y los sectores pobres y margializados. La vasta mayoría de las persoas que o tiee acceso a servicios de saeamieto so las persoas más pobres que vive e áreas rurales. Si embargo, el progreso e la cobertura de saeamieto frecuetemete ha icremetado la desigualdad, pricipalmete beeficiado a las persoas más ricas (OMS-UNICEF, 2014: 6). jecastro@coicet.gov.ar 83

Leccioes de los Objetivos del Mileio So usualmete las poblacioes pobres, o de algua forma excluidas o margializadas, las que tiede a teer meor acceso a fuetes de agua y saeamieto mejorados. Las itervecioes que o tiee u efoque de equidad puede exacerbar la desigualdad porque fracasa e llegar a los subgrupos más desvetajados. Cerrar esas brechas requiere la cosideració explícita de aquellos que so dejados atrás. [ ] existe múltiples dimesioes de la desigualdad, que puede superpoerse, combiarse o reforzarse mutuamete. Si o se da ateció específica a los grupos margializados y vulerables, es posible que se logre mejorar los promedios acioales al mismo tiempo que se icremeta la desigualdad al iterior de los países (OMS- UNICEF, 2014: 38). jecastro@coicet.gov.ar 84

Los uevos Objetivos de Desarrollo Sustetable 2030 6.1 Para 2030, alcazar el acceso uiversal y equitativo al agua apta para cosumo humao asequible, para todos. 6.2 Para 2030, alcazar el acceso al saeamieto y a la higiee adecuados y equitativos para todos, y termiar co la defecació al aire libre, prestado ateció especialmete a las ecesidades de las mujeres y las iñas y de aquellos e situacioes vulerables (ONU, 2015b: 18). jecastro@coicet.gov.ar 85

Proposicioes para el debate Lo social es producido a partir de ua cofrotació fudametal etre proyectos rivales de la especie humaa valores, pricipios, metas y fies diferetes, a veces icluso icompatibles Cuáles so los valores y pricipios que estructura uestra relació co el agua, y e geeral co la aturaleza? Cómo se expresa estos pricipios y valores e los procesos sociales, políticos y culturales que caracteriza las relacioes de los seres humaos co el agua? Cómo se expresa dichos pricipios y valores e los plaos istitucioal, de políticas públicas, y de gestió de los servicios eseciales como los de saeamieto o e la gestió ambietal e geeral? jecastro@coicet.gov.ar 86

El proceso de democratizació de la política y la gestió del saeamieto ambietal Los patroes prevalecietes a ivel iteracioal e las políticas públicas de saeamieto ambietal está lejos de cumplir co los criterios de la democracia substativa, especialmete e lo que toca a ateder a las comuidades vulerables Políticas icluyetes vs. políticas excluyetes Recoocimieto del papel cetral del Estado Democratizació formal vs democratizació substativa jecastro@coicet.gov.ar 87

El proceso de democratizació... Las políticas públicas requeridas para lograr la uiversalizació de los servicios de saeamieto ambietal debe estar fudadas e el pricipio de la igualdad subordiar la eficiecia ecoómica y el lucro privado a las metas más elevadas de la distribució democrática de la riqueza y el bieestar civilizado privilegiar el redimieto social (e salud pública, e calidad de vida, etc.), de largo plazo, de las iversioes ates que las gaacias ecoómicas de corto plazo jecastro@coicet.gov.ar 88

El proceso de democratizació... La revitalizació de la Aliaza Mudial para el Desarrollo Sosteible prevista e los uevos Objetivos de Desarrollo Sosteible (ODS 17) debe cambiar radicalmete el éfasis prevaleciete e promover asociacioes público-privadas, que co frecuecia ha servido para promover la privatizació y la mercatilizació apoyar co fuerza el desarrollo de asociacioes públicopúblicas, público-comuitarias y comuitario-comuitarias fortalecer la capacidad de las autoridades para gestioar y garatizar la provisió de servicios de saeamieto ambietal de calidad y seguros jecastro@coicet.gov.ar 89

El proceso de democratizació... La democratizació substativa requiere participació y cotrol sociales por parte de ciudadaos comues y usuarios sobre el proceso de toma de decisioes acerca de cómo se gobiera, gestioa y distribuye el acceso a los servicios de saeamieto ambietal implemetar mecaismos legales y admiistrativos que permita u ivolucramieto sigificativo de los ciudadaosusuarios y sujetar las actividades de gobiero y gestió de los servicios al escrutiio y cotrol democráticos de la ciudadaía recuperar/recostruir la ética del bie público, del bie comú, del derecho social, del iterés público, que fue el fudameto que permitió la uiversalizació de los servicios eseciales e los países que lo lograro jecastro@coicet.gov.ar 90

Cierre: leccioes humildes que os eseña la ivestigació sobre el agua