Caracterización del patrón de prescripción de carbamazepina: provincias seleccionadas de Cuba, año 2005

Documentos relacionados
Investigaciones Rápidas

Caracterización de la prescripción de trihexifenidilo y metilfenidato

Farmacología de la epilepsia

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA PARA FARMACÉUTICOS

AMATO, Topiramato Comprimidos Recubiertos 100 mg

GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos...

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS: ANTIEPILÉPTICOS

Evaluación y Tratamiento del Dolor

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

CONGRESO NEUROLOGIA 2016

SIMETICONA 100 mg- CLORDIAZEPÓXIDO (CLORHIDRATO) 5 mg- METOCLOPRAMIDA (CLORHIDRATO) 5mg CAPSULAS

UTILIZACIÓN DE ANTIEPILÉPTICOS EN ESPAÑA ( ) *

Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO)

Insuficiencia renal aguda

CONVULSIONES FEBRILES

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

Lorazepam dolor neuropatico

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Farmacología a de la epilepsia

Farmacología del Sistema Nervioso. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. Dr. Pedro Guerra López

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

PROGRAMA DE MEDICACIÓN PARA PATOLOGÍAS CRÓNICAS VIGENCIA: 01/01/2015

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

DR. RAÚL CAVAZOS SANDOVAL

PROGRAMA PARA LA BECA EN NEUROLOGIA DE LA CONDUCTA Y NEUROPSICOLOGIA INFANTIL SERVICIO DE NEUROPEDIATRIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA HOSPITAL ITALIANO

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

MEDICAMENTOS NO INCLUIDOS EN EL PNME RESOLUCION MINISTERIAL Nº DIRECCION DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

Actualización sobre los efectos de la Cannabis en la salud

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Clasificación crisis epilépticas

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

CONCEPTO

Año de la Infraestructura para la Integración. DIRECCION EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Área de Uso Racional de Medicamentos

Ministerio de Salud Pública

NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5

Efectos de tramadol en perros

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

CATÁLOGO DE PLAZAS CURSO 2016/17 PRACTICAS EXTERNAS DE NEUROPSICOLOGÍA Código:

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

Estudio de consumo de atenolol 50mg, enalapril 20mg e irbesartán 150mg en el Hospital México durante los años 2011, 2012 y 2013

Guía del Curso Especialista en Alteraciones Neurológicas

TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado

FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona).

Elementos comunes de las epileptogénesis. Etiopatogenia de las epilepsias primarias. Clasificación por tipo de crisis. Enfermedad neurológica crónica

Evaluación Neurocognitiva

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Medicina TRASTORNOS DEL ÁNIMO. Trabajo

Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio.

Uso de alcohol y trastornos por el uso de alcohol ALC

AMBOS SEXOS - De G00 a G98

Manejo de la infección del tracto urinario

USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

PLAN DE FORMACION MIR PSIQUIATRIA EN NEUROLOGIA.

Dosis maxima diaria diazepam

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

El valium es un barbiturico

CONSORCI CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

DIRECCIÓN DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS EQUIPO DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS. Condición(es) clínica(s) asociada(s):

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Sindrome Confusional Agudo

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Inicio: 2 de Enero de 2017

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN PSIQUIATRIA INFANTO-JUVENIL

INFORME TECNICO Nº

Gabapentin therapy for pruritus in haemodialysis patientes: A randomized, placebo-controlled, double- blind trial

Editorial Saberes del Conocimiento

Valium dosis para dormir a una persona

Transcripción:

Rev Cubana Farm 2006; 40(1) Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Caracterización del patrón de prescripción de carbamazepina: provincias seleccionadas de Cuba, año 2005 Odalis Rodríguez Ganen, 1 Liuba Alonso Carbonell, 2 Isis Belkis Yera Alós 3 y Ana Julia García Milián 4 RESUMEN Con el objetivo de caracterizar la prescripción de carbamazepina, se realizó un estudio observacional, de utilización de medicamentos de prescripción-indicación, con elementos de esquema terapéutico y factores que condicionan la prescripción en abril de 2005. La información se obtuvo de los certificados médicos de los pacientes inscriptos con carbamazepina en las farmacias principales municipales de 6 provincias de Cuba, seleccionadas por criterios de expertos. Las variables analizadas fueron: diagnóstico, edad, sexo, dosis diaria, fármacos que modifican la acción de la carbamazepina, especialidad médica y nivel de atención. La epilepsia es la principal indicación que motiva la prescripción (61,3 %). El 99,6 % de los certificados tienen la dosis recomendada. Pocos pacientes consumen fármacos que modifican el metabolismo de la carbamazepina. Los certificados provienen fundamentalmente de Medicina General Integral (62 %), neurológos (13 %) y psiquiatras (13 %), y se realizan en atención primaria de salud (7,.0 %). De manera general, el patrón de prescripción está en correspondencia con lo recomendado por la literatura médica. Palabras clave: Carbamazepina, prescripción. La carbamazepina es un fármaco que inhibe la propagación del foco epiléptico, disminuye las descargas epilépticas e impide la potenciación postetánica del foco. Indicaciones de este fármaco son el tratamiento de las convulsiones parciales (simples y complejas) y tónico-clónicas generalizadas, 1 tratamiento del dolor de tipo neuropático (neuralgia del trigémino y el glosofaríngeo, neuritis posherpética, neuropatía periférica diabética) y dolores severos asociados con tabes dorsal y esclerosis múltiple, trastorno afectivo bipolar que no responde al litio, tratamiento de déficit de atención e hiperactividad y la abstinencia alcohólica asociada con benzodiazepinas. 2,3 Asociado con el consumo de este fármaco se reportan efectos adversos como nistagmus, ataxia, diplopía, visión borrosa, opacidad del cristalino, disturbios gastrointestinales, serias reacciones de piel, daño hepático, función cardiovascular alterada, hiponatremia, disfunción de la vejiga y empeoramiento de las convulsiones a altas concentraciones. La disfunción cognoscitiva puede ocurrir aun dentro del rango terapéutico, especialmente si se usa la carbamazepina en politerapia. 4,5 La carbamazepina es un fármaco tan familiar en la práctica médica habitual, que al igual que con otros, se corre el riego de ser utilizado en condiciones no controladas y en consecuencia de manera incorrecta. Durante los meses iniciales de 2005 se reportó por el Grupo Operativo de Drogas y Adicciones (GOSMA) del Ministerio de Salud Pública de Cuba, un alza del consumo de

este fármaco en algunas provincias del país, lo que motivó la realización de un estudio de utilización de medicamento para caracterizar el patrón de prescripción de carbamazepina en estas provincias. MÉTODOS En el mes de abril de 2005 se realizó un estudio observacional, de utilización de medicamentos de prescripción-indicación, con elementos de esquema terapéutico y factores que condicionan la prescripción, en las provincias que el GOSMA reportó un incremento en el consumo de carbamazepina (Pinar del Río, Ciudad de La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba). El farmacoepidemiólogo de los municipios de dichas provincias, recolectó de la totalidad de certificados médicos de este fármaco registrados en la Farmacia Principal de cada municipio, la información relacionada con: indicación que motiva la prescripción, dosis diaria prescrita, otros medicamentos que aparecían en el certificado y que modifican el metabolismo de este fármaco, edad y sexo del paciente, especialidad y nivel de atención del médico que emite el certificado. Los datos se procesaron con el programa SPSS versión 11.5 y se resumieron en números absolutos y porcentajes. RESULTADOS La distribución de los 3 538 certificados revisados según provincia de pertenencia se presenta en la tabla 1. El mayor número de certificados se emitieron en la atención primaria de salud y por la especialidad de Medicina General Integral (MGI), seguida de la atención secundaria en la que las especialidades de Neurología y Psiquiatría aportaron el 58,9% del total de certificados y el menor número de certificados procedió de la atención terciaria (tabla 2). Tabla 1. Distribución de certificados de carbamazepina según provincias. Año 2005 Ciudad de La Habana Pinar del Río Sancti Spíritus Ciego de Ávila Santiago de Cuba Matanzas Total Provincias No. (%) 1 055 738 512 479 429 325 29,8 20,9 14,5 13,5 12,1 9,2 Total 3 538 100,0 El mayor porcentaje de certificados correspondió a pacientes menores de 15 años; referente al sexo, más de la mitad de los certificados procedieron de mujeres, aunque se aprecia un comportamiento diferente entre uno y otro sexos (tabla 2). Tabla 2. Distribución de certificados según especialidad médica y nivel de atención. Provincias seleccionadas. Año 2005 Especialidad Nivel de atención Total Primaria Secundaria Terciaria No. % No. % No. % No. %

MGI 1 911 81,0 151 17,0 2 1,9 2 064 62,0 Nerología 83 3,5 317 35,6 2439 37,5 439 13,1 Psiquiatría 205 8,7 207 23,3 24 23,1 436 13,0 Medicina Interna 113 4,8 117 13,2 9 8,7 239 7,1 Pediatría 27 1,1 53 6,0 15 14,4 95 2,8 Neuropediatría 7 0,3 14 1,6 1 0,9 22 0,6 Maxilofacial 2 0,1 13 1,5 0 0,0 15 0,4 Neurocirugía 1 0,1 9 1,0 0 0,0 10 0,3 Otros 9 0,4 8 0,9 14 13,5 31 0,9 Total 2 358 100,0 889 100,0 104 100,0 3 351* 100 * En 187 casos no se recogió el dato. Tabla 3. Distribución de pacientes según edad y sexo. Provincias seleccionadas. Año 2005 Edad (años) 0-15 16-30 31-45 46-60 Más de 60 Sexo Total Femenino Masculino No. % No. % No. % 329 289 484 402 352 17,7 15,7 26,0 21,7 18,9 534 377 361 226 182 31,7 22,4 21,5 13,5 10,9 863 666 845 628 534 24,4 18,8 23,9 17,8 15,1 Total 1 856 100,0 1 680 100,0 3 536* 100,0 * En 2 pacientes no se recogió el dato. El principal motivo de prescripción fue epilepsia (61,3 %) y un número muy escaso de certificados se constataron indicaciones no recomendadas para este fármaco (tabla 4). Tabla 4. Distribución de certificados según diagnóstico. Provincias seleccionadas. Año 2005 Diagnósticos No. de certificados % Epilepsia 2 165 61,3 Otros trastornos de origen psiquiátrico** 508 14,4 Dolor neuropático 383 10,8 Otros trastornos de origen neurológico*** 198 5,6 Déficit de atención e hiperactividad 100 2,8 Trastorno afectivo bipolar 68 2,0 Abstinencia alcohólica 14 0,4 Dolores asociados con esclerosis múltiple 6 0,2 Diagnósticos incorrectos**** 88 2,5 Total 3 530* 100,0

* En 8 pacientes no se reportó el diagnóstico. ** Se incluye esquizofrenia, encefalopatía crónica, trastornos de personalidad, trastorno obsesivo-compulsivo, extrapiramidalismo, retraso mental, disrritmia cerebral, demencia senil. *** Se incluye migraña, hernia discal, lumbociatalgia, fibromialgia, trauma craneal, neuritis supraespinal, radiculopatías, contracción cervical, neuritis intercostal, dolor facial atípico, aracnoiditis crónica, vasculitis cervical, mieloma múltiple. **** Se incluye síndrome de Reyé, síndrome vestibular, hipertensión endocraneana, enfermedad Wilson, gingivitis crónica, artrosis generalizada, evento paroxístico, trastorno disléxico tardío, lupus eritematoso sistémico, accidente cerebrovascular, parálisis braquial, cardiopatía isquémica, hipotiroidismo, trauma hipofisiario, hipertiroidismo, déficit auditivo, miastenia gravis, glaucoma, síndrome neurológico. En la tabla 5 se aprecia que en el 99,6 % de los certificados (3 414) las dosis prescritas eran inferiores a 1 200 mg/día; los 13 certificados restantes pertenecen a las provincias de Ciego de Ávila (5 certificados), Sancti Spíritus (5 certificados) y Ciudad de La Habana (3 certificados). Tabla 5. Distribución de pacientes según dosis. Provincias seleccionadas. Año 2005. Dosis diaria (mg/día) No. % Hasta 800 3 261 95,1 Entre 800-1 200 153 4,5 Más de 1 200 13 0,4 Total 3 427 * 100,0 * En 121 casos no se recogió el dato. Los resultados encontrados mostraron que 67 pacientes (1,9 %) tenían prescrito algún fármaco que aumenta el metabolismo de la carbamazepina y 105 pacientes (3,0 %) otros medicamentos que inducen una reducción del metabolismo de esta. DISCUSIÓN La carbamazepina se prefiere como fármaco anticonvulsivante para pacientes en edades pediátricas por su relación riesgo-beneficio favorable sobre otros fármacos de este grupo. 1,6 Este hecho también pudiera explicar en alguna medida el mayor número de certificados correspondientes a pacientes menores de 16 años de edad. La epilepsia es una enfermedad que en gran parte de los pacientes puede desarrollarse desde la infancia lo que merita un tratamiento mantenido a través de los años, por tal motivo, se consideran los beneficios que la carbamazepina puede tener con respecto a otros fármacos de su grupo en relación con el menor deterioro cognoscitivo que sufre el paciente, lo que unido a sus propiedades anticonvulsivantes justifican en nuestro estudio al igual que la epilepsia sea uno de los diagnósticos para el que en mayor medida se prescriba este fármaco. 1

No obstante, en el presente estudio se comprobó la existencia en los certificados de indicaciones que no tienen elementos que justifiquen la prescripción de dicho fármaco, lo que pudiera ser visto como errores en la prescripción, así como casos en los que tal vez la enfermedad del paciente puede requerir carbamazepina pero el diagnóstico que consigna el prescriptor en el certificado se encuentra mal definido, tal es el caso del síndrome neurológico; en otras situaciones encontradas, por el contrario, lo que se plasman son efectos del uso crónico de carbamazepina, situación que lleva a pensar la existencia de otra enfermedad que tal vez si requiera el uso de anticonvulsivantes, no obstante, al ser la información recogida del certificado médico estas situaciones son consideradas como incorrectas y pueden achacarse a errores en la confección del certificado médico. La dosis inicial recomendada para adultos es de 200 mg cada 12 h por vía oral, con incrementos semanales de 200 mg hasta obtener la respuesta esperada. La dosis de mantenimiento oscila entre 800 a 1 200 mg al día por vía oral. En niños menores de 6 años la bibliografía médica recomienda 10-20 mg/kg/día por vía oral, con incrementos semanales de 100 mg sin exceder los 35 mg/kg/día (400 mg/día). Entre los 6 y los 12 años se debe iniciar el tratamiento con dosis de 100 mg cada 12 h con incrementos semanales de 100 mg, sin exceder los 400-800 mg/día. Por lo que prácticamente, la totalidad de los certificados médicos se encontraban en los rangos de dosis recomendados por la bibliografía médica. 2 La carbamazepina es un potente inductor enzimático, por lo que puede producir numerosas interacciones con otros fármacos y al combinarse con otros medicamentos ocasionarse una modificación de su efecto farmacológico o viceversa. 3-6 Los resultados encontrados señalan que un porcentaje mínimo de pacientes consume algún fármaco que aumente el metabolismo de la carbamazepina lo que produce disminución de los niveles plasmáticos y disminuye su actividad; entre estos medicamentos el más reportado fue la fenitoína. En otro porcentaje pequeño de certificados aparecen otros medicamentos que inducen una reducción del metabolismo de la carbamazepina y por tanto, aumentan las concentraciones plasmáticas de esta. Las enfermedades que requieren el uso de la carbamazepina para su tratamiento pueden ser tratadas en su gran mayoría en la atención primaria de salud y por especialistas en MGI, situación que justifica que la mitad de los certificados revisados correspondan a esta especialidad y el mayor porcentaje provengan de este nivel de atención. No obstante, los neurólogos y psiquiatras desempeñan una función importante en el tratamiento de enfermedades que requieren de este medicamento, porque gran parte de ellas son de base neurológica o psiquiátrica, pero el número de estos especialistas es inferior al de MGI, de ahí que se ubiquen en segunda y tercera posición respectivamente. En el patrón de prescripción de carbamazepina que se observa en los certificados revisados, se constata, de manera general, una correspondencia en el diagnóstico y rango de dosis que se prescribe de este fármaco con lo recomendado por la literatura médica, aunque aún existe un número pequeño de pacientes a los que se le prescribe conjuntamente con la carbamezepina algún fármaco que puede modificar el metabolismo de esta. En la atención primaria de salud existen especialistas capacitados para tratar gran parte de las enfermedades que requieren este medicamento, no obstante, algunos casos, requieren atención en instituciones del nivel secundario y terciario por

especialistas en Neurología y Psiquiatría, principalmente, debido a que gran parte de afecciones que demandan carbamazepina para su tratamiento son de base neurológica o psiquiátrica. SUMMARY Characterization of the prescription pattern of carbamazepine in selected Cuban provinces, 2005 With the objective of characterizing the prescription of carbamazepine, an observational study of use of drugs under prescription-indication was made, with elements of therapeutic scheme and factors that conditioned the prescription in April, 2005. Information was gathered from medical certificates of patients under carbamazepine treatment, which were kept in the main municipal drugstores of 6 Cuban provinces that have been previously selected according to expert criteria. The analyzed variables were diagnosis, age, sex, daily dose, pharmaceuticals affecting the action of carbamazepine, medical specialty issuing the certificate and level of care. Epilepsy is the main cause for prescription of this drug (61,3%). The recommended dose was written in 99,6% of medical certificates. Few patients took drugs that affected carbamazepine metabolism. The certificates were mainly given by family physicians (62%), neurologists (13%) and psychiatrists (13%) and they were issued at primary health care level (7%). Generally speaking, the prescription pattern is in line with the recommendations made by the medical literature. Key words: Carbamazepine, prescription. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Uso de anticonvulsivantes en Psiquiatría. Fecha de acceso 9 de enero de 2006. 2. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/1994/pub_10_94.html. 3. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana : Editorial Ciencias Médicas; 2003. p. 90. 4. British National Formulary. 47 ed. British Medical Association. London: Royal Medical Pharmaceutical Society of Great Britain ; 2004. p.192, 229, 236,238, 352, 379. 5. Martindale. The complete drug reference. 32 ed. Published by the Pharmaceutical Press. Chicago: United States of American; 1999. p. 342. 6. Phisicians Desk Reference. 55 ed. Rocville: Unitet States of American; 2001. p. 2220 7. Fármacos antiepilépticos. Fecha de acceso 9 de enero de 2006. Disponible en: http://www.risolidaria.org.es/canales/canal_envejecimiento/pdf/antiepilepticos.pdf Recibido: 27 de enero de 2006. Aprobado: 28 de febrero de 2006. Lic. Odalis Rodríguez Ganen. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología (CDF). Calle 44 No. 502 esq. 5ta Ave, municipio Playa, Miramar, Ciudad de La Habana. Correo electrónico: odalis@mcdf.sld.cu 1 Master en Farmacia Clínica. 2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Farmacología. 3 Especialista de II Grado en Bioestadística. 4 Master en Economía de la Salud.