Línea Temática: Prácticas para reducir el abandono: acceso a la educación superior, integración a las instituciones e intervenciones curriculares.

Documentos relacionados
P. MEDINA MORA, SECRETARIO DE APOYO A LA DOCENCIA, FI-UNAM E. P. IBARRA GARCÍA, ACADÉMICO, FI_UNAM,

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL (EDAOM)

Cuestionarios sobre hábitos de estudio. Hoja de respuesta. 2. Me gusta estudiar viendo la Televisión o escuchando música.

EVALUACION A MAESTROS

CUESTIONARIOS SOBRE HÁBITOS DE ESTUDIO

Escuela Preparatoria Oficial Núm. 4 TEST DE BARSCH

ANEXO LASSI INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE (1993)

RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR UN EXAMEN

CAPITULO III SISTEMA DE HIPOTESIS. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN (Hi); Las motivaciones personales de estudio

INGENIERÍA CIVIL Y SOCIEDAD

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman)

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN ALUMNOS DE TUTORÍA

Conocimiento de la institución

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Programa de la Asignatura L31884 Orientación educativa Area Curricular Semestre Educativa 5º. HORAS

PREPARATORIA ABIERTA PUEBLA PLATICA INFORMATIVA

El proyecto INNOVA CESAL tiene como uno de sus objetivos diseñar estrategias

PLAN DE ACCIÓN: ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Curriculum por competencias 2011)

* Falte a Clases Nombre Completo:

I A Pregunta Siempre Algunas Nunca veces

UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE AUTOACCESO TUXPAN

PLAN DE TRABAJO MARTES Y JUEVES 9:00 11:00 H

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO DOCENTE EN EQUIPO CON ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO SEMESTRE

GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE TRABAJO

UDI- Costos industriales

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Coordinadores: Formación de tutores Coordinadores del PIT Nivel Bachillerato Curso Interanual 2017

Título: La tecnología en ayuda de la educación

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE LOGO Y SUS APLICACIONES PEDAGOGICAS

QUÉ TAL ESTUDIANTE ERES? -CUESTIONARIO DE TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO Y TRABAJO-

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta. Programa de la Asignatura TALLER DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA HORAS

U D I - D E S A R R O L L O H U M A N O

INSTRUCTIVO PARA PRESENTAR EL EXAMEN DE ADMISIÓN PERIODO DE EXCELENCIA LICENCIATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Medición y Evaluación Psicológica Clave: 1302

Álgebra. Guía del estudiante sobre las características de la unidad de aprendizaje

Programa de Ingeniería Industrial

INTERPRETACION REPORTE BAHHMAE

PAQUETE DIDÁCTICO PARA MATEMÁTICAS III

FACULTAD DE INGENIERÍA OFICIO FING/ ASUNTO: ENCUESTA PARA PROFESORES. Estimado(a) Profesor(a):

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES

LA LABOR DEL TUTOR EN EL BACHILLERATO DE LA UNAM, LA PERCEPCIÓN DEL ALUMNO

INFORME TRIMESTRAL DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA CURRICULAR (2) (3) PERIODO: RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES REALIZADAS (CUANTITATIVOS) (7)

Guía de observación de la práctica en la escuela primaria.

Factores de abandono escolar en las carreras del área de las ciencias biológicas, químicas y de la salud de la UNAM

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Contaduría y Administración. LENGUA Y CULTURA

Laboratorio de Química Inorgánica REGLAMENTO DEL LABORATORIO

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

PERFIL DE ALUMNOS DE PRIMER INGRESO AL ÁREA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA GENERACIÓN 2009

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

JORNADAS DE ACOGIDA CUADERNO DEL ALUMNO

INSTRUCTIVO PARA PRESENTAR EL EXAMEN DE ADMISIÓN PERIODO DE EXCELENCIA PREPARATORIA

Sistema CETYS Universidad Vice Rectoría Académica Marco normativo para la administración del profesorado por horas Mexicali, B.C. Abril 21 del 2016.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

Universidad Autónoma de Coahuila

Secretaría de Apoyo a la Comunidad

Revisando mi rendimiento académico hasta hoy. Cuestionario sobre mi actuación académica pasada

Antecedente: MAT29A2 Horas plataforma: 1. Competencia del curso: Elementos de competencia:

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

En tu lugar de estudio hay una temperatura ambiental de entre 18 y 22 grados centígrados?

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

0 No me ocurre 1 A veces me ocurre 2 Habitualmente me ocurre 3 Sí me ocurre

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

I. Actitud ante el Aprendizaje (AA)

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MORELOS PLANTEL 02 JIUTEPEC MATUTINO

Autorregulación del proceso de aprendizaje

TIENES BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIO?

Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, i

1.2 Descanso. 1.3 Alimentación. 1.4 Deporte. 1.5 Voluntad y entusiasmo. 1.6 Manejo de la economía. 2. Fuentes de apoyo para el estudio. 2.

Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura Programa Nacional de Becas.

OFERTA DE PROYECTOS 2015-B

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS Contabilidad Avanzada. C.P. Judith García Ménez C.P. Luis Hernández Lomeli. Total de horas.

SEGUIMIENTO DEL TUTORADO DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN ESIA UNIDAD TICOMÁN- IPN.

ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Programa de Asignatura. Pedagogía General

PreICFES Saber 11º. Los Alpes. Politécnico

Introducción. Material y métodos

Título: Vivimos en Armonía

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 81 PLAN DE TRABAJO DE LA ACADEMIA DE MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: SÉPTIMO 2 PERIODO CURSO INDICADORES DE DESEMPEÑO

CÓMO AYUDAR A LOS EN EL HÁBITO DE ESTUDIO. (4º-6º PRIMARIA)

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

Impacto de estrategias de apoyo académico a estudiantes becados en pre-cálculo

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

I. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ACADEMIA DEL PLANTEL

Unidad Académica de Educación Básica y Media Superior Bachillerato General Guía de clase para el estudiante

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

DOCENCIA EN MEDICINA

AÑO ESCOLAR 2017 REGLAMENTO GENERAL DEL COLEGIO PESTALOZZI

Pautas para ayudar a los hijos a estudiar en casa Hábitos de estudio

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

TALLER LITERARIO. CURSO

INFORME. Universidad de León Oficina de Evaluación y Calidad. Nuevo ingreso. Curso 2006/2007. Ing. Técnico Industrial

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Transcripción:

RELACIONES ENTRE LOS RESULTADOS DEL SISTEMA DE VALORACIÓN DE CONDUCTAS ORIENTADAS AL ESTUDIO (SIVACORE) Y EL ABANDONO Y EL REZAGO ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM Línea Temática: Prácticas para reducir el abandono: acceso a la educación superior, integración a las instituciones e intervenciones curriculares. MEDINA MORA E., Pablo Facultad de Ingeniería UNAM - México pabme@unam.mx Resumen.En este trabajo se presenta un análisis de las conductas al estudio asociadas al rezago y al abandono escolar de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Se analiza el avance escolar y el abandono, de estudiantes de las generaciones 2010 a 2013 en función a sus resultados en el Sistema de Evaluación de Conductas Orientadas al Estudio (SIVACORE), instrumento que recoge información de las estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio de los alumnos de primer ingreso. Los resultados revelan semejanzas y diferencias entre el perfil asociado al rezago escolar y el perfil asociado al abandono escolar. Las semejanzas tienen que ver con conductas de dedicación y cumplimiento, como son la asistencia a clases y la entrega puntual de tareas y trabajos. Y las diferencias son, por un lado, en conductas de autorregulación, que intervienen en el rezago y no en el abandono, y la definición vocacional e integración social, que se asocian al abandono y en menor medida al rezago. Descriptores o Palabras Clave:Rezago escolar, Abandono escolar y Conductas de estudio Uno de los cuestionarios que se aplica a los estudiantes de nuevo ingreso a la Facultad de Ingeniería es el Sistema de Valoración de Conductas Orientadas al Estudio (SIVACORE), que produce un perfil de estrategias, hábitos y actitudes escolares, compuesto por 7 escalas: iniciativa, organización, motivación, integración, autorregulación, concentración y administración del tiempo. Estudios realizados han mostrado que los resultados del SIVACORE tienen relación con el rendimiento escolar de nuestros estudiantes. En particular, se ha comprobado que la escala de «concentración» se asociade manera significativa con los resultados del examen diagnóstico y la de «organización»(antes «aplicación») con las calificaciones de actas de las asignaturascurriculares (Cano Salazar y Medina Mora, 1999). Otros estudios han puesto en evidencia relaciones entre los resultados del SIVACORE y la escolaridad de los padres (Medina Mora, 2012) y así mismo se han identificado perfiles significativamente diferentes entre los estudiantes procedentes de la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y Humanidades y otros bachilleratos (Medina Mora, 2012). Recientemente se delimitó un conjunto de conductas de estudio asociadas al avanceescolar, en particular se identificaron 18 de los 90 reactivos del SIVACORE, que significativa y sistemáticamente están asociados al número de créditos que los estudiantes van alcanzado conforme transcurren los semestres desde el inicio de su carrera (Medina Mora e Ibarra García, 2012).

Identificar estas conductas ha sido útil para las labores de orientación educativa. En el presente trabajose extiende el análisis de las 18 conductas asociadas al avance (o rezago) escolar, mediante la representación de sus correlaciones y se efectúa un primer análisis de los reactivos del SIVACORE asociados al abandono escolar. El propósito es comparar las conductas asociadas al rezago con las conductas asociadas al abandono. Instrumento MÉTODO El SIVACORE es un instrumento psicométrico con 20 años de desarrollo en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Sus antecedentes son el cuestionario sobre hábitos de estudio elaborado por Díaz Vega (1983) y el Sistema de Autoevaluación de Hábitos de Estudio Asistido por Computadora, SAHE desarrollado por Adam (1991) y Olguín y cols. (1991). Se trata de un cuestionariobasado en el auto reporte, compuesto por 90 reactivos (Anexo I), con cuatro opciones de repuesta («siempre», «frecuentemente», «raras veces» y «nunca») que produce reportes y orientaciones diferenciados para los estudiantes. En el Anexo II se presenta un ejemplo del informe que se entrega a los estudiantes. Los reactivos se agrupan en 7 escalas, basadas en el análisis factorial, con coeficientes de confiabilidad superiores a 0.75 y un sistema de calificación por normas. Estudiantes En los años recientes el SIVACORE se ha aplicado a 12,074 estudiantes de primer ingreso a la Facultad de Ingeniería de la UNAM, cifra que constituye el 97.5% de los estudiantes de las generaciones 2010 a 2012. Generación Aplicaciones 2010 2,322 2011 2,375 2012 2,442 2013 2,421 2014 2,514 De estos estudiantes se tienen registros escolares de rendimiento académico (avance escolar y promedio) e inscripción (asignaturas en que se inscribe) de cada semestre que ha transcurrido desde su ingreso. Procedimiento En el presente trabajo, se define el avance escolar, en términos del número de créditos alcanzados cada semestre y el abandono se delimita mediante dos condiciones: 1) haber estado inscrito en primer semestre 2) no haberse inscrito,en lo absoluto, hasta la fecha. En el análisis de avance escolar no se incluyen los estudiantes de la generación 2014 dado que están cursando su primer semestre y en el análisis de abandono no se incluyen las generaciones 2014 ni 2013, al considerar únicamente las que tienen al menos cuatro semestres de haber ingresado. El procedimiento consistió en identificar los reactivos del SIVACORE cuyas distribuciones de respuesta se asocian unidireccional y significativamente, con el avance escolar y con el abandono escolar,

reactivo por reactivo, generación por generación y semestre por semestre. RESULTADOS Los análisis de rezago se realizaron mediante comparación de medias del número de créditos alcanzados por los distintos grupossegún su respuesta en cada reactivo. Los análisis de abandono se realizaron mediante la comparación de medias en la calificación de cada reactivo de los grupos que continúan en comparación con los que no continúan. En ambos casos se utilizó la prueba Anova y se seleccionaron únicamente resultados de diferencias asociadas a una alfa inferior a 0.01. Como resultado de los análisis estadísticos mencionados, se ha obtenido que los reactivos del SIVACORE que mejor predicen el avance escolar de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, son los que se refieren en la Tabla 1. A manera de ejemplo en la Figura 1 se ilustra el avance escolar (créditos alcanzados, en los primeros semestres de la carrera), de los estudiantes de generación 2010 en función a sus respuestas en uno 18 reactivos de los reactivos identificados, en este caso el reactivo 38. Tabla 1 Reactivos del SIVACORE asociados al avance escolar 3 Falto a clases 6 Copio a mis compañeros las respuestas a los ejercicios que pide el profesor 8 Intento aprovechar al máximo mis estudios 16 Pido prestados apuntes porque los míos son malos 17 Me quedo con dudas por temor a preguntar al profesor 23 Mis profesores tienen buena opinión de mi como estudiante 37 Practico lo aprendido 38 En los exámenes sucede que me preguntan temas que no revisé 39 A la hora de estudiar para examen, lamento no tener los apuntes de clase 40 Entrego puntualmente trabajos y tareas que dejan los profesores 47 Me siento frustrado(a) como estudiante 51 Dedico suficiente tiempo fuera de clase para estudiar mis materias 59 Estudio sólo para pasar los exámenes 65 Mis compañeros tienen una buena opinión de mi como estudiante 71 Participo en clase 74 Me agrada ayudar a estudiar a mis compañeros 82 Al estudiar distingo claramente el qué, cómo y por qué de las cosas 90 Me concentro plenamente cuando estudio

«En los exámenes sucede que me preguntan temas que no revisé» 160 140 120 100 Siempre (N = 46) Frecuentemente (N = 355) Raras veces (N = 1,715) Nunca (N = 2,316) Créditos 80 60 40 20 0 0 1o 2o 3o 4o 5o Semetres Figura 1. Avance escolar de los estudiantes de la generación 2010 según sus respuestas al reactivo 38 del SIVACORE El mismo patrón se observa en el avance escolar de los alumnos de las generaciones 2011 a 2013 y en los 17 reactivos restantes. En la Figura 2 se ilustra el comportamiento correspondiente del reactivo 82. Figura 2. Avance escolar de los estudiantes de la generaciones 2010 a 20113 según sus respuestas al reactivo 82 del SIVACORE Por lo que respecta al abandono, mediante los análisis estadísticos realizados, se detectaron 16 reactivos asociados significativamente a continuar o no continuar los estudios, mismos que se presentan en la tabla 2 Tabla 2 Reactivos del SIVACORE asociados al abandono escolar 3 Falto a clases. 4 Tomo apuntes en clase. 5 Aspectos emocionales o personales me impiden concentrarme en el estudio. 11 Me resulta difícil tomar decisiones respecto a mis estudios. 14 Encuentro agradable el ambiente de mi escuela. 16 Pido prestados apuntes a mis compañeros porque los míos son malos. 23 Mis profesores tienen una buena opinión de mí como estudiante. 32 El trabajo que voy a realizar como profesional me parece interesante y creativo. 39 A la hora de estudiar para los exámenes, lamento no tener los apuntes de clase. 40 Entrego puntualmente las tareas o trabajos que dejan los profesores. 45 Me presento a clase puntualmente el primer día de actividades. 47 Me siento frustrado (a) como estudiante. 52 Al iniciar el semestre defino claramente mis objetivos escolares. 57 Siento que el día no me rinde para terminar mis actividades escolares. 65 Mis compañeros tienen una buena opinión de mí como estudiante. 88 Tengo una carpeta o cuaderno para cada una de las asignaturas.

ANÁLISIS Como puede verse en estos conjuntos de reactivos, hay conductas asociadas exclusivamente al rezago escolar, otras asociadas exclusivamente al abandono escolar y otros que son comunes al rezago y abandono escolares. El grafo de relaciones, que representa las correlaciones altas y moderadas y positivas y negativas entre los 18 reactivos asociados al avance (y rezago) escolar, es útil para analizar las conductas en su conjunto. Estegrafo presenta en la Figura 3. Figura 3Grafo de las relaciones entre los reactivos del SIVACORE asociados al avance escolar

En este grafo se observa un núcleo central compuesto por cinco reactivos (8, 40, 90, 23 y 65) y dos sectores, uno del lado izquierdo, al que se denominará Sector A, compuesto por 10 reactivos (6, 38, 16, 39, 3, 40, 23, 71, 17 y 47) y otro del lado derecho, al que se denominará Sector E, compuesto por 7 reactivos (82, 37, 90, 51, 59, 65 y 74).Las conductas del sector A se asocian al término «Alumno» y las del sector E al de «Estudiante» específicos del abandono (definición vocacional e integración escolar). Se trata de conductas que influyen en el desempeño de los estudiantes, pero no de manera aislada, sino en combinación unas con otras y con muchos otros factores remotos e inmediatos, y personales, familiares, escolares, sociales, etc. en la vida de los estudiantes (Martínez Rizo, 2004). Al comparar las listas de reactivos asociados a ambos, al rezago y al abandono, seidentifican reactivos del Sector A, referidos a conductas que tienen que ver con asistir a clase, cumplir puntualmente con las tareas y trabajos que dejan los profesores y llevar los apuntes de clase al día. En la Facultad de Ingeniería de la UNAM se realizan diversas prácticas para favorecer la retención y el avance escolar de los estudiantes. El SIVACORE contribuye en algunas de estas prácticas, en particular brinda información y elementos de intervención para la tutoría inicial (Loreto y Núñez, 2012) Por otro lado, las conductas que únicamente tiene que ver con rezago y no con abandono son las conductas ubicadas principalmente en el Sector E y que tienen que ver con formularse el qué, cómo y por qué de lo que se estudia, y estudiar no solo para los exámenes, practicar lo aprendido.. Por último, entre las conductas exclusivamente asociadas al abandono, sobresalen tres: «aspectos emocionales o personales me impiden concentrarme en el estudio», «me resulta difícil tomar decisiones respecto a mis estudios» y «encuentro agradable el ambiente de mi escuela». CONCLUSIONES Cuestionarios como el SIVACORE permiten identificar factores asociados al rezago y abandono escolar. Factores comunes (asistencia y puntualidad), específicos del rezago (cumplimiento y autorregulación) y Referencias Adam, S. F. (1991). Sistema de Autoevaluación de Hábitos de Estudio asistido por computadora. Tesis para obtener el título de Ingeniero en Computación, Facultad de Ingeniería UNAM Cano Salazar, M. E. y Medina Mora E., P, (1999). Interpretación de resultados del cuestionario sistema de valoración de conductas orientadas hacia el estudio (SIVACORE) aplicado a alumnos de la Facultad de Ingeniería, trabajo presentado en el Congreso Nacional COPEI-99 Innovaciones tecnológicas en el proceso de enseñanzaaprendizaje Díaz, V. J.L. (1992) Aprende a estudiar con éxito. México, Editorial Trillas. Loreto Miranda, C y Núñez Núñez, G. Propuesta de un taller extracurricular para estudiantes basado en los resultados del Sistema de Valoración de Conductas Orientadas al Estudio Martínez Rizo, F. (2004).Esquema general de factores de rendimiento escolar. En Castañeda Figuerías, S. Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica. México: Manual Moderno.

Medina Mora E, P. (1997).Sistema de Valoración de Conductas Orientadas al Estudio (SIVACORE) Trabajo presentado en el Congreso Nacional, COPEI-97, Educación en ingeniería y desarrollo sustentable, del 26 al 29 de noviembre de 1997, Morelia, Mich., México. Medina Mora E, P, (2012), Rendimiento escolar de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, según bachillerato de procedencia. Trabajo presentado a la Comisión de Vinculación de la Facultad de Ingeniería con el Sistema de Bachillerato, Escuela Nacional Preparatoria, 19 de enero de 2012. Medina Mora E, P. e Ibarra García, E.(2012), Conductas de estudio que favorecen el rendimiento escolar de los estudiantes en las asignaturas de ciencias básicas en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Trabajo presentado en V Foro Nacional de Enseñanza de la Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería UNAM. Olguín, A., Casamadrid y Medina Mora (1991). Sistema de Autoevaluación de Hábitos de Estudio (SAHE) (ponente). Séptima Conferencia Internacional: Las Computadoras en las Instituciones de Investigación y Educación. Instituto de Fisiología Celular, UNAM. ANEXO I 1.- Al leer lo hago de manera crítica y obteniendo mis propias conclusiones. 2.- Mantengo buenas relaciones con mis compañeros y maestros. 3.- Falto a clases. 4.- Tomo apuntes en clase. 5.- Aspectos emocionales o personales me impiden concentrarme en el estudio. 6.- Copio a mis compañeros las respuestas de los ejercicios que pide el profesor. 7.- Cuando estudio, repito mentalmente o en voz alta, y con libro cerrado, el material más relevante. 8.- Intento aprovechar al máximo mis estudios. 9.- Aprovecho adecuadamente las horas libres entre clases. 10.- Al leer mis apuntes, fácilmente distingo lo más importante para estudiar. 11.- Me resulta difícil tomar decisiones respecto a mis estudios. 12.- Al trabajar en equipo, me distraigo fácilmente en temas diferentes al estudio. 13.- Cuando estudio un texto, me hago preguntas para cerciorarme que lo he comprendido. 14.- Encuentro agradable el ambiente de mi escuela. 15.- Estoy consciente del tiempo que debo dedicar al estudio cada día. 16.- Pido prestados apuntes a mis compañeros porque los míos son malos. 17.- Me quedo con dudas por temor a preguntar al profesor. 18.- En la biblioteca, en lugar de estudiar, me distraigo fácilmente. 19.- Investigo o leo por mi propia iniciativa aspectos relacionados con mis materias. 20.- Conforme avanzo en mis estudios me convenzo que hice una buena elección profesional. 21.- Dejo para el último momento la realización de mis tareas escolares. 22- Mis apuntes de clase están ordenados, limpios y legibles. 23.- Mis profesores tienen una buena opinión de mí como estudiante. 24.- En la clase pregunto por la hora. 25.- Al estudiar en un libro de texto, realizo los ejercicios que ahí se sugieren. 26.- Estoy convencido(a) de que me gusta ir a la escuela y estudiar. 27.- Tomo en cuenta todas mis materias cuando organizo mi tiempo. 28.- Tengo mis apuntes de clase limpios y ordenados. 29.- Me desvelo estudiando para los exámenes. 30.- En el lugar donde estudio hay ruidos que me distraen. 31.- Estudio con suficiente anticipación para los exámenes. 32.- El trabajo que voy a realizar como profesional me parece interesante y creativo. 33.- Planeo mis actividades escolares. 34.- Antes de entregar un examen, verifico ordenadamente mis respuestas. 35.- Para aclarar mis dudas, pregunto al profesor. 36.- Cuando estudio me distraigo fácilmente con otras cosas.

37.- Practico lo aprendido. 38.- En los exámenes sucede que me preguntan temas que no revisé. 39.- A la hora de estudiar para los exámenes, lamento no tener los apuntes de clase. 40.- Entrego puntualmente las tareas o trabajos que dejan los profesores. 41.- Me siento seguro (a) de mis conocimientos antes de iniciar un examen. 42.- Tengo presente mi horario de manera que sé cuál es la actividad planeada para determinada hora. 43.- Realizó más ejercicios que los que se me asignan 44.- Antes de ponerme a estudiar, me aseguro de tener lo necesario para realizar la actividad escolar (calculadora, goma, etc.) 45.- Me presento a clase puntualmente el primer día de actividades. 46.- Escribo de una manera legible y ordenada, mis respuestas en los exámenes. 47.- Me siento frustrado (a) como estudiante. 48.- Realizo con mis compañeros sesiones de estudio en equipo. 49.- Reviso mis apuntes oportunamente antes de entrar a clase. 50.- Me intereso por las materias que llevo este semestre. 51.- Dedico suficiente tiempo fuera de clase para estudiar mis materias. 52.- Al iniciar el semestre defino claramente mis objetivos escolares. 53.- Sólo estudio cuando tengo la presión de un examen. 54.- El lugar donde estudio tiene objetos que me distraen (fotografías, televisión, etc.). 55.- Para estudiar reviso libros adicionales a los que indica el profesor 56.- Considero que mis clases son interesantes. 57.- Siento que el día no me rinde para terminar mis actividades escolares. 58.- Contesto de manera clara y precisa las preguntas de los exámenes. 59.- Estudio sólo para pasar los exámenes. 60.- Escucho con atención lo que dice el maestro en clase 61.- Cuando me pongo a estudiar, hago caso omiso de lo que ocurre a mi alrededor. 62.- Copio los esquemas, ejemplos y anotaciones importantes que escribe el profesor. 63.- Utilizo una agenda y un reloj para organizar mis actividades. 64.- Mis apuntes son breves y concisos. 65.- Mis compañeros tienen una buena opinión de mí como estudiante. 66.- Mi escritorio o lugar de estudio está desorganizado. 67.- En un examen planeo mentalmente la respuesta antes de escribirla. 68.- Relaciono el tema estudiado con la vida diaria. 69.- Todos los días anticipo y programo las actividades que voy a realizar. 70.- Consigo oportunamente los libros y material que el maestro solicita en su clase. 71.- Participo en clase. 72.- Cuando estudio me concentro desde el principio. 73.- Elaboro cuadros sinópticos o resúmenes para sintetizar lo que leo. 74.- Me agrada ayudar a estudiar a mis compañeros. 75.- Tengo presente las fechas de inicio y terminación del semestre. 76.- Tengo un lugar organizado para guardar mis libros y útiles escolares. 77.- Mi antipatía por un profesor me impide aprender su materia. 78.- Mientras tomo notas pierdo puntos importantes de la explicación del maestro. 79.- Cuando estudio, elaboro resúmenes, utilizando mis propias palabras, sobre los temas expuestos en el libro. 80.- Evito inscribirme con los maestros que gozan fama de exigentes. 81.- Con anticipación al examen, reviso que tenga todo el material necesario para estudiar. 82.- Al estudiar distingo claramente el qué, cómo y por qué de las cosas. 83.- Me pongo muy nervioso (a) al presentar un examen. 84.- En clase descubro con facilidad las ideas principales del tema. 85.- Cuando tomo notas, hago cuadros y tablas para hacerlos más comprensibles. 86.- Me gusta participar en actividades escolares complementarias 87.- El tiempo me alcanza para estudiar y tener actividades recreativas. 88.- Tengo una carpeta o cuaderno para cada una de las asignaturas. 89.- Cuando tengo que estudiar me siento cansado (a) y con sueño. 90.- Me concentro plenamente cuando estudio.

ANEXO 2 Sistema de Valoración de Conductas Orientadas al Estudio Ejemplo de Informe