SELLO EUROPEO SEGUNDO PREMIO. ALEHOP: Programa para el desarrollo. de la Competencia Lingüística. Coordinadora: Elvira Molina Fernández

Documentos relacionados
6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Autismo y otros Trastornos Graves del Desarrollo

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Adecuaciones Curriculares. Elementos para las Adecuaciones Curriculares. b) Evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

1.1. Educación Infantil.

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Objetivos específicos de la educación preescolar.

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Tema 3: El inicio de la planificación educativa. Los objetivos. Prof. Marco Ramos Ramiro 27/10/2017

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA (Del Plan de Fomento del Plurilingüismo a la L.E.A)

Antecedentes. Competencias básicas en el marco europeo. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Barcelona 2002

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

PROGRAMA ESPECÍFICO PARA LA MEJORA DE LA COMPREMSIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL

JUEGO Y LUDICA. TEMA: Juegos y lúdicas para enseñanzas especiales. Lic. Angela Milena Bernal

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

PRIMERA PRUEBA. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

en las situaciones habituales de comunicación a través de tareas específicas.

SELLO EUROPEO PREMIO SEXTO. Blog Coordinador: Jesús Canca Lara. Institución: CEPA Edrissis

El marco legislativo de la educación infantil.

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

Educación inclusiva y currículum universal para el aprendizaje

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Biblioteca de recursos. Descargado desde

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 7º AÑO NIVEL I (A1) PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO CURSO 2009/ 2010

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 7º AÑO NIVEL I (A1) PLANIFICACIÓN ANUAL CURSO 2009/ 2010

ACTIVIDAD 2. ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA (UDI)

Consejería de Educación, Cultura y Universidades Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad

adquieren el compromiso necesario para hacer posible el desarrollo del programa y su ampliación.

ALGUNAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y RECURSOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE CIUDAD REAL CALENDARIO DE EXÁMENES 2017/18 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS JUNIO-JULIO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

TÍTULO: RUTINAS DIARIAS.

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

RAZONES PARA EL DESARROLLO DE UDIs (Unidades Didácticas Integradas), COMO EJE DE PROGRAMACIONES Y PROYECTOS EDUCATIVOS

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN.

Plan de estudios Educación Básica

Inglés. Grado Tercero. Cuarto período

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO ÁREA: INGLÉS CICLO UNO

ALEHOP: PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 4. COMITÉ DE ACOGIDA 5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

PROGRAMACION DE REFUERZO Y APOYO DENTRO DEL AULA

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

UNIDAD DIDÁCTICA 2 ÁREA: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 2017 ANEXO N 1 FICHA DE INSCRIPCIÓN DEL PARTICIPANTE. Nombre del Trabajo Seudónimo Categoría

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

2.2. Organización y estructura del SEE y la Educación Infantil

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel A2 - Curso II Descripción

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

TÍTULO: El árbol de los deseos

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

ANEXO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD PRIMERA PRUEBA

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

AULAS DE ESPAÑOL PARA ALUMNOS INMIGRANTES EN CENTROS PRIVADOS CONCERTADOS

COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE BILINGÜISMO

CURSO INTRODUCTORIO DE LENGUAS DE SEÑAS ARGENTINA 2017 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - UNLP

RD. 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Lenguas Extranjeras

1. INTRODUCCIÓN 2 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA a. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO 3 b. OBJETIVOS DEL PLAN 4 3.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESO LOS PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN MUSICAL

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º

PROPUESTA DIDÁCTICA INFANTIL / PRIMARIA CIS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE SELLO DE CALIDAD

Consejería de Educación, Ciencia y Cultura

Transcripción:

ALEHOP: Programa para el desarrollo de la Competencia Lingüística SEGUNDO PREMIO 2011 SELLO EUROPEO C E I P L E Ó N S O L Á,, M E L I L L A Coordinadora: Elvira Molina Fernández Institución: CEIP LEÓN SOLÁ Personas destinatarias: Alumnado del Segundo Ciclo de Educación Infantil

Contexto: El CEIP León Solá está ubicado en una zona de contexto social y familiar desfavorecido; según los últimos estudios la cuestión lingüística es la razón de mayor peso para la excusión social que sufren el 40% de los hogares de la zona. El colegio escolariza a más de 200 alumnos de 3 a 6 años, cuya lengua materna es el tamazight y también a los alumnos provenientes del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes, con diferentes lenguas maternas. La mayoría de los alumnos acceden al centro escolar con nulo o muy bajo conocimiento del español y muchos de ellos no consiguen alcanzar durante la etapa infantil un dominio del español suficiente para abordar con autonomía el resto de aprendizajes curriculares o ampliar sus actividades sociales en la ciudad. Descripción: Todo el equipo docente participa en el programa ALEHOP que incorpora al aprendizaje del nuevo idioma la expresión de sentimientos, la resolución de conflictos, el análisis de las situaciones desde diferentes puntos de vista 13 y comprensión del otro en los aspectos personales, culturales y sociales. Por otra parte, el se abordan temas de de conversación relevantes como los derechos humanos, las libertades fundamentales, la participación deliberativa y la democracia, que prepararán a los alumnos para su inclusión en la sociedad europea. La fantasía y la imaginación están presentes de formas diferentes en el programa, de manera muy espacial a través del personaje que da nombre a la experiencia, ALEHOP. Este personaje está representado por la profesora de Audición y Lenguaje, que vestida de forma divertida con tutús, cascabeles, sombreros o varitas, transmite a los niños fantasía a la vez que seguridad y confianza. Objetivos: - Favorecer el acceso al español desde la primera etapa. - Construir una identidad común alrededor del español a partir de una relación tolerante y de interés, generada en el centro educativo como lugar de encuentro de culturas y lenguas. - Crear un ambiente de estimulación lingüística natural y dialogante a par-

tir del aprovechamiento de contextos naturales. - Utilizar lenguajes universales, como la magia, los cuentos, la imaginación y el afecto como herramientas de acercamiento y acogida en las situaciones de choque cultural. - Priorizar el aprendizaje del idioma a partir de temáticas de relevancia en la vida de los niños. - Motivar al alumnado hacía el aprendizaje del español como elemento de unión de la ciudadanía multicultural de Melilla. - Realizar una evaluación de esta competencia lingüística tanto al inicio de la etapa como al final, con el fin de determinar el impacto del programa y las actuaciones de futuro. Desarrollo: El programa se lleva a cabo con todos los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil y se desarrolla dos veces por semana en cada clase. Se realizan sesiones con grupo completo y sesiones de grupo pequeño, pero siempre dentro del aula ordinaria y con todos los alumnos; el trabajo lo desarrollan dos maestras lo 14 que posibilita la participación de todos los niños y la realización de todas las actividades previstas. Durante las sesiones de grupo completo los alumnos se motivan hacia una comunicación oral en español planteada desde una perspectiva inclusiva y utilizando todos los niveles de comunicación. Se proponen actividades para explorar objetos y experimentar con ellos, pero sobre todo se practican las utilidades del lenguaje oral para satisfacer necesidades, deseos y para elegir, reflexionar, cuestionar y saber del otro. Las sesiones de lingüísticas de grupo pequeño se realizan simultáneamente a otras actividades del resto de alumnos, compartiendo siempre el aula y los espacios. Estas sesiones permiten un contacto más personal con los niños que necesitan otros ritmos para encontrarse cómodos en la comunicación; o incluso para expresar determinadas ideas. Es durante estas sesiones cuando se abordan cuestiones personales de forma más reflexiva y menos dinámica. La aparición en el aula del personaje ALAHOP motiva los alumnos y les facilita su acercamiento al otro.

Metodología: Tras el análisis de las necesidades comunicativas del alumnado se desarrolló un programa que contempla principios metodológicos y las consecuentes estrategias y actividades. Creación de un espacio comunicativo seguro y confiado. Los niños, además de desconocer el español, se muestran reacios a comunicarse en el ámbito escolar en forma alguna, esta resistencia debida en parte al choque cultural y también a las carencias de estimulación y las difíciles condiciones de vida, requiere la. Los niños participarán en actividades en las que pueden prever lo que va a pasar, en la que pueden participar en distintas formas no verbales. Las miradas, las sonrisas, las caricias los gestos, las imágenes o la entonación son recursos naturales que ayudarán a lograr las primeras verbalizaciones. Utilización de lenguajes universales. Tal como hacen los niños antes de hablar la lengua materna, se utilizan gestos, movimiento y expresiones faciales. Aprovechamiento de las situaciones comunicativas cotidianas y naturales. En estas situaciones hablar debe convertirse en una necesidad y en un deseo. Aunque el contexto escolar no reproduce el familiar, sí se desarrollan situaciones cotidianas como el vestido, el aseo, la alimentación, el conflicto y la alegría. Conseguir una comunicación en estas situaciones reduce la frustración o la ansiedad y se genera confianza en uno mismo y en los demás. En ocasiones se trata de provocar situaciones en las que hablar sea necesario Inclusión y normalización de todos los niveles de comunicación. Dada la diversidad de idiomas y niveles hablados por los alumnos se plantea una comunicación inclusiva, donde cada tarea se propone usando varios canales de comunicación: oral, signos, objetos, dibujos, y a todos se les anima a esforzarse algo más en su respuesta. Abordar temas relevantes incluso en el inicio del aprendizaje del español. Se propone plantear, reflexionar y cuestionar temas de interés. En el programa ALEHOP se abordan temas como la violencia de género, la división del trabajo por sexos, la resolución de conflictos, la muerte, la imagen personal, las creen- 15

cias religiosas, etc. Por ejemplo un niño plantea la pregunta de porque los tres cerditos de fueron de casa y los demás proponen sus hipótesis, con una palabra, un gesto o con frases completas: porque son mayores, porque les pegan, porque quieren vivir solos. educativas especiales. Son indicadores de este nivel la repetición de estructuras, la denominación tras observar un objeto o ante una necesidad, uso del lenguaje con función instrumental o apelativa y la construcción de enunciados incompletos pero comprensibles. Utilización de: Cuentos. Juegos y experiencias. Imaginación. Canciones. Gestos e Imágenes. Evaluación: Se evalúa el Programa a través de las valoraciones del equipo docente de ciclo. Por otra parte, se evalúa el nivel de comunicación, para ello se establecen tres niveles de capacidad comunicativa. Nivel Rojo: niños con reticencia a la comunicación en el contexto escolar tanto con adultos como con iguales; rechazo a usar no sólo el español sino también otras formas de comunicación; no indicadores básicos de comunicación como el contacto visual, la repetición o la imitación. Nivel Amarillo: niños que desconocen el idioma pero muestran interés en la comunicación, o en su caso las dificultades han sido detectadas y se han proporcionado los apoyos necesarios, como en el caso de los niños con necesidades 16 Nivel Verde: comunicación de enunciados funcionales que respetan las normas de gramática y que incorporan nuevos usos, Estos indicadores resultaron suficientes para los desempeños del alumnado del primer año de la experiencia, posteriormente se han tenido que añadir indicadores como uso del lenguaje para narrar; uso del pretérito perfecto simple de verbos regulares e irregulares; incorporación de construcciones adverbiales temporales; uso del lenguaje de forma imaginativa, además de instrumental o apelativa y realización de preguntas adecuadas al contexto. Resultados: La comparación de la evaluación inicial y final en el último curso ha reflejado datos muy positivos. Alumnado de 3 años. Nivel Rojo: 15,8% en evaluación inicial; 0,0% evaluación

final. Nivel Amarillo: 59,8% en evaluación inicial; 42,9% evaluación final. Nivel Verde: 24,4% en evaluación inicial; 57,1% evaluación final. Los resultados del alumnado de 4 y 5 años son también muy positivos. Al comparar los resultados de los alumnos de 5 años del curso 2009-2010, que solamente se benefició de este programa durante un curso escolar, con los alumnos de 5 años del curso 2010-2011 que se beneficiaron del programa durante dos años, también se puede apreciar el impacto positivo del programa. Alumnos de 2010: Nivel Rojo 26,80%; Nivel Amarillo 32,70%; Nivel Verde 40,50%. Alumnos de 2011: Nivel Rojo 00,00%; Nivel Amarillo 32,60%; Nivel Verde 65,90%. Estos datos hacen esperar unos valores aún más positivos durante el tercer año de aplicación del programa ALEHOP. Conclusiones: El programa, puesto en marcha en 2009, está consiguiendo dotar a los niños de una competencia comunicativa que facilitará su acceso al currículo y su integración social y cultural más allá de su contexto inmediato, esto les permitirá ampliar sus posibilidades de integración social y laboral en el contexto español y europeo. Es un proyecto global en el que participa todo el equipo docente y se pretende extender el programa a la etapa de primaria. La evaluación de la experiencia muestra los buenos resultados conseguidos; actualmente ha desaparecido el porcentaje de alumnos que se niega a comunicarse, y el 65,9% de los alumnos es capaz de realizar enunciados, respetar las normas de la gramática e incorporar, a diferentes niveles, nuevos usos. El valor de este Programa trasciende el ámbito de la escuela que, a través de la inclusión social de sus alumnos, contribuye a la creación de una sociedad más justa y cohesionada.