UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

Carrera: ECC

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. Nombre asignatura Programación de computadores

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

Métodos Numéricos. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

Intensidad Horaria Horas de Trabajo Cooperativo (HTC): 2 Horas de Trabajo Autónomo (HTA): 5 Créditos 3

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Presentación del curso

Programa de Asignatura

PERIODO VIGENTE: SEM 03/ FEB 2006

Nombre del Documento: Formato para Planeación del curso, Avance Programático (SYLLABUS).

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Métodos Numéricos (465)

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Análisis Numérico II

ESCUELA: Ingeniería Eléctrica. TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 3 1 8

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Carrera: QUM Participantes Representantes de las Academias de Ingeniería Química de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Código Nombre Requisito

ANEXO I. Profesor Consulto (Titular Exclusivo Regular): Lic. Juan E. Macluf Profesor Ajunto Exclusivo: MSc. María Eva Ascheri

Planificaciones Análisis Numérico I. Docente responsable: MENENDEZ ANGEL NICOLAS. 1 de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Métodos Numéricos. DOMINIO DEL PERFIL DE EGRESO RELACIONADO CON LA ASIGNATURA: Modelamiento de Procesos Decisionales

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS II CÓDIGO: CB215 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0529

Métodos Numéricos Hoja 1 de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ENERGIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA

División Académica de Informática y Sistemas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MÉTODOS NUMÉRICOS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

MÉTODOS NÚMERICOS SÍLABO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010/2011

Antecedentes Clave Programa Consecuentes Clave Matemáticas I Introducción a las computadoras. Ing. Mecatrónica Ninguna. Ing. Ind y de sisit.

Carrera: MCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios: Objetivos:

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA MATEMÁTICAS CON ÉNFASIS EN ESTADÍSTICA PERIODO: 2014-B

Cálculo Numérico aplicado a la Ingeniería de la reacción química

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Obligatoria asignatura MISA. Elizabeth Magaña Villegas Fecha de elaboración: 30 de Julio de 2003 Fecha de última actualización: 28 de Mayo de 2010

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS MATEMÁTICAS I ARTICULACIÓN PRIMERA

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Materiales la capacidad para diseñar, modelar y simular materiales y sus procesos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Página 1

COMPUTACIÓN Y MÉTODOS NUMÉRICOS

Planificaciones Métodos Matemáticos y Numéricos. Docente responsable: CAVALIERE MIGUEL ANGEL. 1 de 6

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

Matematicas Avanzadas para la Ingeniería Naval

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

Métodos Numéricos II Página 1 de 5. Programa de: Código: 6440

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS. Denominación:

CN - Computación Numérica

ANÁLISIS NUMÉRICO Y CÁLCULO AVANZADO. Ing. Alicia Gamino - Profesor. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

Protocolo para la propuesta del plan docente resumido, programa, según las normas ECTS. Versión II

Programa de Cálculo II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

I. DATOS DE IDENTIFICACION 1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias

Caracterización de la asignatura.

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE Contrato Tecnólogo Mecatrónica

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

TRABAJOS PRACTICOS COMPLEMENTARIOS PARA RESOLVER CON MATLAB

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA PROGRAMA ACADÉMICO:

Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Datos Descriptivos. Matemática Aplicada a la Ingeniería Aeroespacial. Sólo castellano Sólo inglés Ambos

ASIGNATURA: MATEMÁTICA APLICADA A LA INGENIERÍA CÓDIGO:

Matemáticas de la Especialdiad

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA

PROGRAMA ANALITICO CALCULO III (MAT 204)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MÉTODO NUMÉRICO HEURÍSTICO PARA EL CÁLCULO DE RAÍCES DE POLINOMIOS

Carrera : Ingeniería Civil SATCA

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,5 5,5

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL MATEMATICA V. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS MATEMÁTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN I

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALÍTICOS PROGRAMA ACADÉMICO: SISTEMAS JORNADA: UNICA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de MÉTODOS NUMÉRICOS PARA QUÍMICOS

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I (1º BACHILLERATO)

Nombre de la asignatura: Programación numérica. Carrera: Ingeniería en Mecatrónica. Clave de la asignatura:

SILABO DE ALGEBRA LINEAL

García Avalos Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

GUÍA DE EXAMEN DE NUEVO INGRESO. Maestría en Optimización de Procesos

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II (2º BACHILLERATO)

2 OBJETIVOS TERMINALES: Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

Curso de Métodos Numéricos. Introducción.

Programación y Métodos Numéricos

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA. Código Nombre Requisito CB423 Métodos Numéricos CB323 - CB413 S* Carácter Teórico (T), Práctico (P) o Teórico- Práctico (TP) Intensidad Horaria Semanal - horas profesor No. De Horas teóricas orientadas por el profesor No. De Horas Prácticas orientadas por el profesor Horas totales de dedicación semanal del estudiante No. De Créditos Académicos Asignados para el programa T 5 4 2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. 2.1 Generales: Reconocer el tipo de problemas que requieren de técnicas numéricas para su solución. Diseñar métodos para aproximar de una manera eficiente, las soluciones de problemas expresados matemáticamente. Aproximar con precisión la solución de algunos problemas que no pueden resolverse exactamente. Analizar las soluciones numéricas obtenidas, en cuanto a su eficiencia computacional, la estabilidad numérica de los algoritmos, la propagación del error y su rapidez de convergencia. Al finalizar el curso, el estudiante debe elaborar una aplicación en un lenguaje de alto nivel, donde se tengan por el sistema de menú, los diferentes métodos analizados. 2.2 Específicos: Repasar los temas de cálculo elemental de una sola variable que se necesitaran posteriormente e introducir la terminología usada en las discusiones de convergencia, el análisis de error y la representación de los números en la computadora. Analizar y resolver el problema, llamado problema de búsqueda de raíces, que consiste en encontrar los valores de la variable x que satisfacen la ecuación f(x)=0 para una función f dada. Aproximar uniformemente funciones continuas por polinomios algebraicos, bien sea que coincidan con funciones dadas y algunas de sus derivadas de un único punto o que se determinen especificando algunos puntos en el plano por el que debe pasar. Resolver sistemas no lineales de ecuaciones. Comparar algunas debilidades en lo referente al cálculo de la matriz Jacobiana en cada iteración y la solución de un sistema n x n asociado a esta matriz. Obtener métodos aproximados que reduzcan los problemas complejos de diferenciación e integración a problemas elementales. Hacer análisis comparativo de los diferentes métodos. Ajustar funciones a datos dados y encontrar la mejor función, dentro de cierta clase que pueda usarse para representar los datos. Aproximar la solución de problemas de valores iniciales, por diferentes métodos, deducirlos, analizarlos y hacer análisis comparativos.

Analizar los problemas físicos que dependen de la posición en vez del tiempo y que se describen por lo general en términos de ecuaciones diferenciales con condiciones impuestas en más de un punto. 3. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA. 3.1 PRELIMINARES MATEMÁTICOS Y ERRORES. Repaso de Cálculo. Algoritmos y convergencia. Concepto de error. Tipo de error. Deducción de errores absolutos, relativos y elementales. Programación de errores. 3.2 SOLUCIÓN DE ECUACIONES NO LINEALES Raíces exactas y aproximadas. Método de bisección. Método de falsa posición. Métodos de la secante. Deducción Geométrica. Método de Punto Fijo. Método de Newton-Raphson. Análisis de error para métodos iterativos. Convergencia acelerada. Método de Birge-Vieta. Método de Muller., Método de Bairstow. Taller de ejemplos. Análisis comparativo. Método de Newton para resolver sistemas no lineales de ecuaciones. Método Cuasi Newton para resolver sistemas no lineales de ecuaciones. 3.3 INTERPOLACIÓN. Polinomios de Taylor. Series trigonométricas Interpolación de Lagrange, Interpolación Lineal repetida. Diferencias divididas, Interpolación de Hermite. Interpolación cúbica segmentaría. Talleres de cálculos numéricos. 3.4 DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN NUMÉRICA. Diferenciación numérica. Extrapolación de Richardson; ejemplos numéricos. Elementos de Integración Numérica. Integración Numérica compuesta. Integración de Romberg. Cuadratura de Gauss. Integrales múltiples. Taller de cálculo. 3.5 AJUSTE DE CURVAS. TEORÍA DE APROXIMACIÓN. Criterio de mínimos cuadrados, regresión polinomial, casos de ajuste por linealización, exponencial, potencial geométrico. Análisis Gráfico en Coordenadas Logarítmicas. Taller. Regresión multilineal

3.6 SOLUCIÓN NUMERICA DE PROBLEMAS DE VALOR INICIAL PARA ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. Teoría elemental de problemas de Valor inicial. Método de Euler. Análisis de error. Solución en Series de Taylor. Método de Runge-kutta. Método de Multipaso, métodos de multipasos de tamaño de paso variable. Método de Extrapolación. Ecuaciones de orden mayor y sistemas. Estabilidad. 4. METODOLOGÍA. Asignatura teórico-práctica. Teoría. Exposición de los temas y solución de problemas tipo en el tablero por parte del profesor. Practica. Talleres donde el estudiante debe resolver ejercicios con calculadora y realizar prácticas semanales para programar los diferentes métodos analizados, utilizando computador. Las prácticas se hacen en las salas de microcomputadores, asignadas al Departamento de Matemáticas. Al finalizar cada capítulo, el estudiante debe mostrar un diskette donde se entreguen los diferentes métodos usados en la solución de problemas. Se harán talleres empleando el paquetes matemáticos computacionales 5. RECURSOS Salas de microcomputadores del Departamento de Matemáticas de la Universidad. Libros de texto y de referencia existentes en la biblioteca. Red de computadores, software y conexiones a internet. 6. EVALUACION. La evaluación de los estudiantes estará basada en el rendimiento que el estudiante presente en la realización de dos pruebas parciales escritas, una prueba final y la presentación de un trabajo, compendio total del curso. La calificación definitiva se obtendrá mediante el promedio ponderado de la totalidad de las pruebas académicas realizadas y demás factores de evaluación, involucradas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Forma de Evaluación Valor (%) Fecha 1er. parcial 25 Dia y hora por convenir 2º. parcial 25 Día y Hora: por convenir Examen final. 25 Programación de exámenes finales Trabajo del curso 25 Se evaluará durante el desarrollo del semestre 7. BIBLIOGRAFÍA. BURDEN-FAIRES. Análisis Numérico, Editorial Iberoamerica, 1985. DORN - MC. CRACKEN. Numerical Methods with Fortran IV care studies. Editorial Limusa, 1.972.

ATKINSON-HARLEY. Introducción a los Métodos Numericos con Pascal. Editorial Iberoamerica, 1989. STEVEN C. CHAPRA-RAYMOND P. CANALE. Métodos Numericos para Ingenieros. Editorial Mc Graw- Hill, 1988 SIERRA ALBERTO. Manual de Métodos Numericos, Dpto. de Publicaciones, U.T.P. RALSTON, ANTHONY. Introducción al Análisis Numérico, Editorial Limusa, 1988. SMITH, W. ALLEN. Analisis Numérico. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., 1988. SCHEID-DISCONTANZO. Métodos Numéricos. Editorial Mc Graw-Hill. KINCAID. CHENEY. Análisis Numérico. Editorial Addison Wesley. 1994 NAKAMURA, CHOICHIRO. Métodos Numéricos Aplicados con Software. Editorial Prentice Hall. 1994 AUBANELL-BENSENY-DELSHAMS. Utilies Básicos de Cálculo Numérico. Editorial Labor. 1993. 8. SECUENCIAS ORDEN DESCRIPCION CARACTERISTICAS 1 Núcleo Temático Diseño de métodos de aproximación 2 Característica Asignatura de Fundamentación 3 Conocimientos previos requeridos Algebra Lineal, Programación, Matemáticas III, Física I, Fisica II 4 Asignatura que apoya principalmente 9 APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA REFORMA CURRICULAR ADOPTADOS POR LA UNIVERSIDAD. 9.1 Fundamentos del Currículo 9.1.1 Formación integral: Esta asignatura aporta significativamente en el aprender a aprender y a diseñar métodos para aproximar, y el aprender a hacer análisis de convergencia, principalmente. 9.1.2 Formación permanente: El diseño permanente de métodos de aproximación para la solución de problemas expresados mediante modelos matemáticos y la construcción del algoritmo apropiado para aproximar la solución del problema en el campo de los Métodos Numéricos, debe incentivar al estudiante a la actualización continua y permanente del estado de su conocimiento en este campo. 9.2 Criterios del Currículo. 9.2.1 Formación básica: debido a la extensión del contenido, debe hacerse énfasis en la convergencia de los métodos numéricos para el desarrollo y aplicación de un modelo matemático a un problema determinado que permitan la comprensión y el dominio de cada una de las situaciones planteadas en la asignatura de Métodos Numéricos. 9.2.2 Autonomía en el aprendizaje: es conveniente promover la lectura, comprensión y búsqueda de conocimiento por parte de los estudiantes antes de que los temas sean tratados en el aula. Para este fin, se recomienda hacer uso del laboratorio para presentar los fenómenos, características o propiedades que se planean estudiar o discutir en clase, y posteriormente asignar

las lecturas o sitios de internet donde el estudiante amplíe o complemente su información previa con la cual debe llegar a clase 9.2.3 Currículo intensivo: Se recomienda discutir entre los profesores de las asignaturas que pertenecen a este núcleo temático, la forma como podría aplicarse este criterio curricular. 9.3 Características del currículo 9.3.1 Pertinencia: Se recomienda hacer contactos con las asignaturas que utilizan métodos numéricos en su desarrollo curricular por parte de los profesores y la dirección del área o del Departamento de Matemáticas, para conocer la forma como manejan allí los métodos numéricos y así elaborar, a partir de este conocimiento, las aplicaciones que se pongan a consideración de los estudiantes. 9.3.2 Flexibilidad: Con base en los criterios curriculares de la formación básica y el autoaprendizaje, organizar o planear el desarrollo de la asignatura de tal manera que durante el transcurso del mismo puedan discutirse los problemas que se pongan a consideración de los profesores del área. Se propone que se dé libertad para que la matrícula de las asignaturas solamente esté condicionada al visto bueno del programa de tutoría o consejería que se implemente para dar asistencia y orientación a los estudiantes. 9.3.3 Interdisciplinariedad: Planear para el desarrollo del curso de Métodos Numéricos, la participación de conferencistas que pongan a consideración de la comunidad académica la descripción de procesos relacionados con los temas que se discuten en la asignatura, y la forma como los problemas que surgen en los mismos son atendidos en las diversas etapas de los respectivos proyectos de ingeniería. Esto podría desarrollarse a través de la creación del seminario de métodos numéricos que se puede implementar en el Departamento de Matemáticas, con una intensidad horaria de 32 horas semestrales, concentradas en sesiones de 2 horas semanales: para un total de 16 sesiones de este seminario durante el semestre, con una evaluación cuantitativa relacionada con la asistencia 9.3.4 Enfoque investigativo: la solución de los algunos de los problemas que se resuelven, discuten o estudian convencionalmente en la asignatura de métodos numéricos podrían tener un enfoque apoyado en la aplicación explícita del método básico de investigación: definición de objetivos, descripción del problema, su justificación e importancia, marco teórico de solución, metodología, solución, resultados, análisis de resultados y aplicaciones. Así mismo, de acuerdo con los proyectos de investigación que se desarrollen por los profesores del área, llevar al aula aplicaciones cuya solución durante el transcurso del proyecto esté apoyada en los temas que se estudian en la asignatura. 9.3.5 Currículo integrado: Conforme al enfoque de los temas desarrollados y la forma como se acuerde el desarrollo de la asignatura, convenir problemas comunes que puedan ser considerados en algunas asignaturas que implementen métodos numéricos en su desarrollo, preferiblemente durante el mismo semestre, si fuere posible, o en semestres subsiguientes conforme a las secuencias convenidas. También podría considerarse la posibilidad de que los problemas que surjan en los grupos de investigación que se desarrollen en las asignaturas que implementen métodos numéricos en su desarrollo, se socialicen periódicamente con los profesores de estas asignaturas y que las soluciones de lo mismos puedan ser puestas a consideración de los estudiantes de los programas de ingenierías, como se presentó anteriormente en el Numeral 9.3.3, sobre Interdisciplinariedad.

9.3.6 Articular entre teoría y práctica: esta articulación podría darse simultáneamente a través de dos estrategias: una, con la integración de la asignatura de métodos numéricos con sus respectiva prácticas de laboratorio, con las asignaturas que la implementan en su desarrollo teórico, en los casos que esto sea posible, y otra, a través de las actividades que se han mencionado para cumplir con las características curriculares que se han discutido anteriormente dentro de este Numeral 9.3. 10. CARGA TEMPORAL DEL ESTUDIANTE HORAS CON ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE TEORICO: 2 PRACTICO: 1 TIPO: TEORICO PRÁCTICO A: 3 (A: HORAS SEMANALES PRESENCIA DEL PROFESOR) B: 6 (B: HORAS DEDICACIÓN ESTUDIANTE) C: 48 (C: TOTAL HORAS POR SEMESTRE CON PRESENCIA) D: 96 (TOTAL HORAS POR SEMESTRE TRABAJO INDEPENDIENTE) E: 144 (TOTAL HORAS SEMESTRE (C+