PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Documentos relacionados
LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

* Enfermera Especializada en Cuidados Intensivos. Enfermera Asistencial

Prevalencia del infarto agudo del miocardio

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. FACTORES DE RIESGO EN UN ÁREA DE SALUD

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente!

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco

Prevalencia de las enfermedades vasculares periféricas en miembros inferiores de pacientes con diabetes mellitus

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care

INFORME 2009 MAPAS DE ECV

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Descriptores DeCS: ACCIDENTES DOMÉSTICOS; FACTORES DE RIESGO.


REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

Hipertensión arterial. Algunas características clínico epidemiológicas.

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

ICTUS CEREBRAL E INGRESO EN EL HOGAR

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

MORBILIDAD OCULTA POR DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE Y TOLERANCIA A LA GLUCOSA ALTERADA

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

INCIDENCIA DE LA ANGINA PECHO EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVO MUNICIPIO DE RODAS ENERO- DICIEMBRE 2005.

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

HÁBITO DE FUMAR. COMPORTAMIENTO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO EN UN CONSULTORIO MÉDICO DE LA FAMILIA

INFLUENCIA DE LA ESCUELA PARA DIABÉTICOS EN EL CONTROL METABÓLICO DE ESTOS PACIENTES

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

ACTUALIZACIÓN EN SÍNDROME SÍNDROME METABÓLICO 2009

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA COMUNIDAD DEL MUNICIPIO CÁRDENAS

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004

Muerte súbita de causa cardiológica. Cardiopatías congénitas con y sin. cuál es el riesgo?

ID:1162 PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO AREA DE SALUD PARRAGA ARROYO NARANJO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

Programa Salud Cardiovascular

Primer nivel de atención

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág.

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

EPIDEMIOLOGÍA. 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico.

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ADULTOS MAYORES

Electrocardiograma: Cardiopatía Coronaria Infarto Agudo de Miocardio (IAM) Kenneth V. Iserson, M.D., MBA, FACEP. Alberto José Machado, M.D.

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

2-modulo 2 urgencias cardiología

TRABAJOS ORIGINALES HIPERTENSIÓN ARTERIAL. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO. Descriptores DeCS: HIPERTENSION; MEDICOS DE FAMILIA; GRUPOS VULNERABLES.

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES

Artemisa. Epidemiología de los síndromes coronarios agudos (SICA) medigraphic. en línea. Benjamín Huerta Robles* Resumen.

La política y los progresos de Colombia en la prevención y control de las enfermedades no trasmisibles con énfasis en las enfermedades

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

Enfermedad cardiovascular aterosclerotica. Algunos de sus factores de riesgo tradicionales

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG

CURRÍCULO INVESTIGADOR

Cardiología COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE EN... El paciente con hipercolesterolemia COORDINADORA: MARISA LÓPEZ GIRONÉS

Web del MPS Gobierno Nacional, sociedades científicas y sociedad civil unidos para fomentar hábitos de vida saludable

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reunión técnica educación en ciencias de la salud hacia la APS y libros de texto Cartagena, Colombia 7 al 10 de junio de 2011

Popurrí de temas. Mezcla de cosas diversas y heterogéneas

Factores de riesgo coronarios asociados al infarto agudo del miocardio en el adulto mayor

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

El genoma humano. Conceptos

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI

Epidemiologia Descriptiva

Perfil cardiovascular del costarricense

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos

Estudio sobre promoción del ejercicio físico

ARTÍCULOS ORIGINALES

Respuesta cardiovascular durante el ejercicio físico en normotensos y prehipertensos.

TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO

Transcripción:

Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(6):590-94 PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Dr. Everardo Valdés Pacheco, 1 Dr. Alberto Morrees Abella 2 y Dra. Nora L. Alonso Díaz 3 RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo en 4 consultorios de médicos de familia, pertenecientes al Policlínico Docente "19 de Abril" durante el año 1995; en el que participaron todos los pacientes portadores de cardiopatía isquémica (CI). Se encontró una prevalencia de 4,7 % con predominio en el sexo femenino y en las edades mayores de 60 años. La mayor parte eran jubilados y los factores de riesgo principales fueron el sedentarismo y la hipertensión arterial. La alteración en el E.C.G. fue el infradesnivel del segmento S-T y los medicamentos, los antiagregantes plaquetarios. Descriptores DeCS: ISQUEMIA MIOCARDICA/ epidemiología; FACTORES DE RIESGO; MEDICINA COMU- NITARIA. La arteriosclerosis es una enfermedad que compromete las arterias de gran y mediano calibre y está perfectamente reconocida como causa de la enfermedad coronaria isquémica, la cual se decidió nombrar por la Organización Mundial de la Salud como Cardiopatía Isquémica (CI), basado en las observaciones clínicas, electrocardiográficas y ergométricas; definiéndose como una afectación miocárdica debido a una desproporción entre el aporte del flujo sanguíneo coronario y los requerimientos del miocardio, motivado por cambios en la circulación coronaria, como manifestación local de la arteriosclerosis. 1 Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte más frecuente en el mundo desarrollado, dentro de ellas la CI es la responsable de más del 80 % de las muertes y entre el 25 y 40 % del total de muertes, 2,3 con un aumento en las tasas en nuestro continente, observándose que de una tasa de 148,6 en 1970, ascendió a 201,3 por 100 000 habitantes en 1990. 4 Los estudios arrojan desde hace más de cinco décadas una serie de factores de riesgo que predisponen o contribuyen al surgimiento de esta enfermedad, los llamados factores de riesgo. 5 Dado el interés del tema y la frecuencia de esta patología y la presencia de los fac- 1 Especialista de II Grado Medicina Interna. Profesor Asistente. 2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. 3 Especialista de I Grado Medicina Interna. Profesora Asistente. 590

tores de riesgo en la población, decidimos realizar la presente investigación. Métodos Se realizó un estudio descriptivo en 4 consultorios médicos pertenecientes al barrio conocido como "La Timba", ubicados en el área del Policlínico Docente "19 de Abril" del municipio Plaza de la Revolución durante el año 1995. Participaron todos los pacientes dispensarizados como portadores de CI de los 4 consultorios médicos, llenándose una encuesta a cada paciente con entrevistas en los Consultorios o en visitas de terreno al hogar, además de revisión de las historias clínicas individuales de cada uno. En la encuesta se investigaron variables como la edad, sexo, ocupación; presencia de factores de riesgo como sedentarismo, hipertensión arterial (HTA), hiperlipidemia, hábito de fumar, obesidad. También se le realizó un electrocardiograma (si tenía alguno con menos de 6 meses no se hizo) y se vio el tipo de alteración que tenía y por último se investigó sobre el tipo de medicación que tomaba para su CI. Los datos fueron contabilizados por el método de palotes y reflejados en tablas estadísticas en número y porcentajes. Resultados De una población adulta total de los 4 consultorios médicos de 2129 pacientes, se encontraron dispensarizados como portadores de cardiopatía isquémica a 102, para una prevalencia de 4,7 %. En cuanto a la edad y sexo (tabla 1), encontramos un predominio en las mujeres con 63 (61,8 %); mientras entre los hombres tenemos a 39 pacientes (38,2 %). En relación con la edad el mayor grupo estuvo en las edades de 60 y más años con un total de 66 personas (64,7 %), seguido del grupo de 45 a 59 años con 29 pacientes (28,4 %) y el de 30 a 44 años con 7 (6,9 %). TABLA 1. Distribución por grupos de edad según el sexo Grupos de Masculino Femenino Total edad en años No. % No. % No. % 15-29 - - - - - - 30-44 4 3,9 3 2,9 7 6,9 45-59 11 10,8 18 17,6 29 28,4 60 y más 24 23,5 42 41,2 66 64,7 Total 39 38,2 63 61,8 102 100 Fuente: Historia clínica familiar y encuesta. Con relación a la ocupación (tabla 2) encontramos, que la categoría más frecuente en nuestros pacientes fue la de jubilado con 47 (46,08 %), seguido de las amas de casa con 28 (27,45 %). En cuanto a los factores de riesgo encontrados (tabla 3) en los pacientes, vemos que el predominio fue el sedentarismo con 79 (77,45 %) seguido de la hipertensión arterial con 70 (68,63 %), la obesidad y el hábito de fumar con 29 (28,43 %) ambos. Si nos referimos a las alteraciones ECG más frecuentes (tabla 4), vemos que fue el infradesnivel del segmento S-T con 21 (20,59 %) seguido de las alteraciones de la onda T con 20 (19,61 %) y las arritmias con 18 (17,65 %). En relación con los medicamentos más usados se demostró un predominio de los antiagregantes plaquetarios usados por 75 (73,53 %), seguido de los vasodilatadores con 64 (62,75 %) y los anticálcicos con 33 (32,35 %) (tabla 5). 591

TABLA 2. Comportamiento de la ocupación según el sexo Ocupación Masculino Femenino Total No. % No. % No. % Ama de casa - - 28 27,45 28 27,45 Jubilado 2 6 25,49 21 20,59 47 46,08 Profesionales 1 0,98 2 1,96 3 2,94 Técnicos 3 2,94 5 4,94 8 7,84 Obreros 3 2,94 - - 3 2,94 Servicios 5 4,90 6 5,88 11 10,78 Administrativos 1 0,98 1 0,98 2 1,96 Total 39 38,24 63 61,76 102 100 TABLA 3. Distribución de los factores de riesgo en relación al sexo Factores de Masculino Femenino Total riesgo No. % No. % No. % Hipertensión arterial 25 24,51 45 44,12 70 68,63 Diabetes mellitus 7 6,86 14 13,73 21 20,59 Hiperlipidemia 5 4,90 17 16,67 22 21,57 Obesidad 6 5,88 23 22,55 29 28,43 Sedentarismo 24 23,53 55 53,92 79 77,45 Hábito de fumar 13 12,75 16 15,68 29 28,43 TABLA 4. Alteraciones del electrocardiograma más frecuente Tipo de alteración No. % Infradesnivel del 21 20,59 segmento S-T Alteraciones de la 20 19,61 onda Signos de infarto del miocardio angiguo 11 10,78 Bloqueo de la rama izquierda 6 5,88 Bloqueo de la rama derecha 3 2,94 Bloqueo auriculoventricular 4 3,92 Bloqueo fasicular anterior 11 10,78 Arritmias 18 17,65 Hipertrofia del ventrículo izquierdo 13 12,75 Trastorno de la conducción-intraventricular 16 15,69 Sin alteraciones 16 15,69 TABLA 5. Medicamentos más usados por los pacientes Medicamentos No. % Vasodilatadores 64 62,75 Anticálcicos 33 32,35 Antiagregantes plaquetarios 75 73,53 Digitálicos 23 22,55 Anticuagulantes - - Betabloqueadores 10 9,80 Diuréticos 26 25,49 Sin medicamentos 2 1,96 Discusión Tuvimos una prevalencia más elevada que la del informe anual del MINSAP del 592

año 1994 que fue de 1,14 % (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe Anual de la Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP. Año 1994); aunque más baja que la reportada por otros autores. 6,7 En realidad pensamos que en la prevalencia encontrada tenemos un subregistro de casos, que constituye la morbilidad oculta de la enfermedad, debiéndose ir al descubrimiento de la misma. Aunque algunos estudios dan un predominio de casos del sexo femenino, 7 la mayoría indica una frecuencia mayor en el masculino. 1,2,6,8 El hecho de tener en nuestro caso un predominio del sexo femenino, posiblemente influyó el hecho de que la población predominante sea de este sexo, además de que ellas son más asiduas a los consultorios médicos que los hombres, por lo que opinamos que entre los hombres se encuentra el mayor número de casos a detectar en la morbilidad oculta y posible subregistro. Puede observarse que no tuvimos ningún caso con menos de 30 años, coincidiendo nuestro estudio con otros autores en cuanto a que el número de casos aumentó directamente proporcional con la edad, o sea, que a mayor edad, mayor número de enfermos. 2,6,9,10 El hecho de haber encontrado un predominio en jubilados, lo relacionamos a la edad de la mayoría de nuestros pacientes es de más de 60 años, coincidiendo con otros autores que tuvieron un predominio en jubilados. 9,11 Aunque el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que las pruebas científicas sobre la asociación entre la inactividad física y la cardiopatía isquémica, no eran concluyentes, 12 en otros estudios se ha comprobado que el ejercicio físico disminuye la mortalidad por CI, 13 por lo que damos gran importancia al hecho de que se observó en nuestros pacientes una tendencia al sedentarismo. En relación con las alteraciones ECG encontradas en nuestro estudio, tuvimos coincidencia con otros autores quienes reportaron que el infradesnivel del segmento S-T fue también lo más frecuente para ellos. 2,14 Igualmente tuvimos coincidencia con otros autores en el uso de medicamentos. 7,12 Actualmente en la terapéutica moderna esos son los medicamentos que se siguen recomendando por los distintos autores. 2,14,15 Conclusiones 1. No tuvimos una alta prevalencia de CI, y la que hay, predomina en el sexo femenino y en los mayores de 60 años. 2. La ocupación que más se presentó fue la de jubilado; y los factores de riesgo, el sedentarismo y la HTA. 3. La alteración ECG más frecuente fue el infradesnivel del segmento ST, y los medicamentos, los antiagregantes plaquetarios y los vasodilatadores. SUMMARY: A descriptive study was conducted in 4 family physician s offices corresponding to the "19 de Abril" Teaching Polyclinic during 1995. All the patients suffering from ischemic heart disease participated in this study. It was found a prevalence of 4.7 % with predominance of females over 60. Most of the individuals were retired. The main risk factors were sedentarism and arterial hypertension. The alteration detected in the ECG was the infradrop of the S-T segment and the most used draugs the platelet antiaggregates. Subject headings: MYOCARDIAL ISCHEMIA/ epidemiology; RISK FACTORS; COMMUNITY MEDICINE. 593

Referencias Bibliográficas 1. Colectivo de autores. Libro de texto de medicina general integral. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1990;t3: 2. Dueñas Herrera A. Cardiopatía isquémica. Su control en el nivel primario de salud. Rev Cubana Gen Integr 1992;8:202-13. 3. Ochoa Soto R, Bonet Corbea M. Fundamentos de la lucha contra las enfermedades crónicas y su dispensarización. Rev Cubana Med Gen Integr Integr 1992;8:202-13. 4. OPS. Las condiciones de salud en las Américas. Washinton DC, 1994:224-32. Publicación científica; No. 549). 5. Álvarez Pérez J. Comportamiento urbano y rural de factores de riesgo coronario en un estudio comunitario. Rev Cubana Med Gen Integr Integr 1992;8:33-8. 6. Desmond J. Cardiology. London: Cambel Cowan, 1992;96-128. 7. Díaz Novas J, Salado C. Morbilidad general en un consultorio médico de la familia. Estudio de 1 año. Rev Cubana Med Gen Integr Integr 1989;5:351-61. 8. Roca Goderich R. Temas de medicina interna. La Habana: editorial Pueblo y Educación, 1990;1:267-81. 9. Hernández Cañero A. Disminución de los índices de mortalidad por cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr Integr 1986;2(2):95-8. 10. Romero Doger M, Fernández Brito J. Estudio de la prevalencia de las enfermedades de origen ateroesclerótico en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr Integr 1992;8:127-38. 11. Zipes Douglas P. Progress in cardiology. Philadelphia: Lead and Febiger, 1992;79-102. 12. Mazorra R. Sedentarismo. Rev Cubana Gen Integr 1992;8:255-8. 13. Rodríguez BL, Curb J, Burchifiel C. Physical activity 23 year incidence of coronary heart disease morbidity and mortality, among midle-aged men. Circulation 1994;89:2540-4. 14. Jenkis CD. Two dimensional intervention plan to reduce risk factor for ischemic heart disease. Am Acad Med Singapore 1992;21:84-91. 15. Murtagh J. Clinica General. Lisboa: Grafica Manuel Barbosa e Filhos, 1996:36-8. Recibido: 27 de octubre de 1997. Aprobado: 22 de abril de 1998. Dr. Everardo Valdés Pacheco. Calle Desagüe No. 656 entre Ayestarán y Almendares, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba. 594