FIRA en el Financiamiento a la Industria Cárnica. Cancún, Quintana Roo Noviembre 2017

Documentos relacionados
Financiamiento Pecuario: Llave del Éxito Ignacio M. Oliver Morales

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Servicios de FIRA en apoyo a las AgroExportaciones

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA

GANADERÍA SUSTENTABLE

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Estrategias para el desarrollo. de Asesoría y Consultoría

Perspectiva Sectorial del Sector Bovino

INTEGRACIÓN EN LA CADENA DE VALOR

México Oro y Plata, de mayo, Hermosillo, Son.

Apoyos FIRA para impulsar la Ganadería Nacional. 4 Encuentro Nacional Ganadero 8 de noviembre de 20071

Fomento a la Competitividad Pecuaria en México. Coordinación General de Ganadería

Caracterización de la industria avícola nacional

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Créditos Agropecuarios y Agroindustriales

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS

MARCO DE REFERENCIA, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PECUARIO NACIONAL

VISIÓN. Esquema Estratégico

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

La Política Industrial impulsada por el Gobierno Federal y los Estudios Sectoriales de Recursos Críticos para Pemex

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Programa de Fomento Ganadero Programa Porcino (PROPOR)

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

USO DE BIOGÁS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

Avance Presupuestal al 1er. Semestre de 2013 y Estructura Programática 2014 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC)

FINANCIAMIENTO PROYECTOS

Operación por SENASICA / Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera. 15 DE FEBRERO 2006

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

Integración de redes agroalimentarias

Balanza Comercial México - Mundo. Fuente: Elaborado por ASERCA con datos de Secretaría de Economía y Banco de México. Monto en Millones de Dólares.

Estimación del Consumo Nacional Aparente

4. Aspectos Económicos

Acciones del Gobierno del Estado de Jalisco para consolidar el sector pecuario de la entidad

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

El sector pecuario mexicano se ubica en el Séptimo lugar en la producción mundial de productos cárnicos;

FONDO PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO RURAL. (Fondo PROFIN)

DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

Del 20 al 24 de junio de Resumen

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

FIRA es una entidad financiera del Gobierno Federal integrada por un grupo de Fideicomisos que administra el Banco de México y cuyas siglas

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

Planta TIF: Un valor agregado

ANFEI (Vinculación UPG)

Líder mexicano en el mercado! global de proteína animal

I Diagnóstico. II Retos. III Oportunidades. IV Estrategias. V Líneas de Acción. VI Programa VII Programas especiales

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

1. Recursos FIRA destinados al Sector Pecuario. 3. Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad

PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO GANADERO EN MÉXICO Y PROGRAMAS PARA EL AÑO º Encuentro Nacional Ganadero COORDINACIÓN GENERAL DE GANADERÍA

Contenido. A. Portafolio de Productos de Crédito. B. Proceso de Originación de Crédito de BANSEFI. C. Requisitos para Recibir Fondeo de BANSEFI.

Programa de Activos Productivos

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

Semana del 24 al 28 de agosto de 2015 MAYO 2015

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

INVENTARIO GENERAL DOCUMENTAL.

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Programa de Repoblamiento del Hato Ganadero en Veracruz

Universidad Politécnica de Nicaragua Sede Estelí

ANTECEDENTES. política:

Metepec, 18 de noviembre de. ENCUENTRO NACIONAL GANADERO: Acuerdo Nacional de Trazabilidad

PROGRAMA COMERCIALIZACIÓN 2013 PROYECTO DE INTEGRACION COORDINADA DE EMPRESAS DE PRODUCTORES

Dirección de Financiamiento Secretaria de Agregado de Valor

Guadalajara, Jalisco, miércoles 16 de julio del 2014 ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENGORDADORES DE GANADO BOVINO

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Montevideo, 7 de julio de 2017

Montevideo, 21 de julio de 2017

PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA ENERGÍA

Montevideo, 12 de mayo de 2017

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal

El Negocio del Conejo con Quin María S. de R.L. de C.V.

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN

Semana del 18 al 22 de abril de 2016 MAYO 2016

Secretaría de Economía

Indicadores Económicos

V. TIPOS DE REPORTES. 2. Avance Mensual: En este reporte se integran los datos. Ovino Caprino Ave carne Ave de desecho Guajolote Conejo

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR PRIVADO EN EL AREA DE LOS MICROCREDITOS

MVZ. JUAN DE DIOS ARTEAGA CASTELAN

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.

Políticas Públicas y Modelos Institucionales

Transcripción:

FIRA en el Financiamiento a la Industria Cárnica Cancún, Quintana Roo Noviembre 2017

Contenido 1. El Modelo de Negocio FIRA 2. Evolución del Financiamiento FIRA 3. Contexto Actual de la Ganadería 4. Estrategia Institucional 5. Financiamiento en la Industria Cárnica 6. Conclusiones 2

Quiénes somos Somos una Institución dedicada a apoyar el desarrollo de los sectores rural, agropecuario, forestal y pesquero del País por conducto de intermediarios financieros y empresas especializadas, otorgamos crédito, garantías, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología para que productores y empresas, puedan iniciar o hacer crecer sus proyectos productivos

Cómo operamos Operamos como banca de segundo piso. Contamos con más de 100 oficinas de atención en todo el País, así como con una extensa red de agentes tecnológicos e intermediarios financieros bancarios y no bancarios Bancos Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES) Almacenes Generales de Depósito Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Cooperativas) Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS) Uniones de Crédito

Nuestro Modelo de Negocios Nuestro modelo de negocio se soporta en una red de 92 intermediarios financieros bancarios y no bancarios, así como 1,491 agentes tecnológicos en todo el país 25 66 Clientes: Productores agropecuarios, empresarios, comerciantes y proveedores de servicios

Nuestros Servicios Apoyamos de manera integral la cadena alimentaria de origen nacional, instrumentamos esquemas de desarrollo de proveedores que vinculan a los productores del sector agroalimentario con el Sector Industrial, Comercial y de Servicios

Tecnologías que incrementan la Productividad Adicionalmente y con la finalidad de acelerar e incrementar la eficiencia de tus actividades productivas, contamos con cinco Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT), en donde identificamos, validamos y demostramos tecnologías y proporcionamos también capacitación y otras actividades diversas para la producción agropecuaria. Los Centros se encuentran en: 1. CDT Tezoyuca (Morelos) 2. CDT Tantakin (Yucatán) 3. CDT La Noria (San Luis Potosí) 4. CDT Salvador Lira López (Michoacán) 5. CDT Villadiego (Guanajuato)

Promovemos el financiamiento integral, con énfasis a productores con proyectos viables que no cuentan o tienen acceso insuficiente al crédito, otorgándoles diversos productos, servicios y apoyos para que sus proyectos productivos puedan alcanzar los niveles de rentabilidad que permitan calificarlos como sujetos de crédito

Contenido 1. El Modelo de Negocio FIRA 2. Evolución del Financiamiento FIRA 3. Contexto Actual de la Ganadería 4. Estrategia Institucional 5. Financiamiento en la Industria Cárnica 6. Conclusiones 9

Al cierre de 2016 el saldo total de financiamiento ascendió a $146,733 mdp, con un crecimiento de 20% real respecto a 2015 y una TMCA de 11% en el periodo 2013 a 2016 Saldo Total de Financiamiento de FIRA al Sector Agroalimentario y Rural, Periodo 2013-2017 (saldos de cartera en millones de pesos) 146.733 149.063 165.000 118.308 87.298 96.445 Fuente: Sistema EBIS - FIRA. 2013 2014 2015 2016 2017 META 2017 En 2016 el saldo de financiamiento a largo plazo alcanzó $61,387 mdp. *En 2017 de presenta el avance al 08 de noviembre de 2017

La Red Bovinos tuvo una participación promedio de 63% del financiamiento total dirigido a la actividad ganadera durante el periodo 2013 a 2017 Participación porcentual promedio de financiamiento en las principales redes de la actividad ganadera en el periodo 2013 2017 [NOMBRE DE CATEGORÍA] [PORCENTAJE] [NOMBRE DE CATEGORÍA] [PORCENTAJE] [NOMBRE DE CATEGORÍA] [PORCENTAJE] [NOMBRE DE CATEGORÍA] [PORCENTAJE] Fuente: Sistema EBIS - FIRA.

El financiamiento para la Actividad Ganadera presentó una TMCA de 17% en el periodo de 2013 a 2016 Tendencias del Financiamiento FIRA en las principales Redes de Valor Ganaderas Periodo 2013-2016 (saldos de cartera en millones de pesos) 20.069 23.608 Bovinos TMCA 14% 14.150 15.361 2.666 452 3.599 4.056 1 2.758 577 5.429 3.971 619 7.943 5.415 Porcicultura TMCA 19% 2.089 2013 2014 2015 2016 Avicultura TMCA 22% Otras Redes TMCA 47% Fuente: Sistema EBIS - FIRA.

En 2016, el saldo de financiamiento de FIRA a la Ganadería ascendió a 39,055 mdp, monto 26% superior a lo observado en 2015; de esto, el 61% corresponde a la Red Carne, misma que tuvo una TMCA DE 18.5% de 2013 a 2016 Saldo de Financiamiento en la Actividad Ganadera vs Red Carne, Periodo 2013-2017 (Millones de pesos) 20.868 22.752 30.087 19.094 39.055 39.384 23.817 21.882 Servicios; 283 ; 1% Participación Porcentual Promedio (2013-2017) por actividad en la Red Carne, (cifras en millones de pesos) Comercializa ción; 880 ; 5% [NOMBRE DE CATEGORÍA], [VALOR], [PORCENTAJ E] 12.052 14.216 Red Carne Actividad Primaria; 15.225 ; 84% 2013 2014 2015 2016 2017* Total Ganadería Red Carne Fuente: Sistema EBIS - FIRA. Fuente: Sistema EBIS - FIRA. *En 2017 se presenta el avance al 08 de noviembre de 2017

Contenido 1. El Modelo de Negocio FIRA 2. Evolución del Financiamiento FIRA 3. Contexto Actual de la Ganadería 4. Estrategia Institucional 5. Financiamiento en la Industria Cárnica 6. Conclusiones 14

ene.-13 jul.-13 ene.-14 jul.-14 ene.-15 jul.-15 ene.-16 jul.-16 ene.-17 jul.-17 feb.-13 jun.-13 oct.-13 feb.-14 jun.-14 oct.-14 feb.-15 jun.-15 oct.-15 feb.-16 jun.-16 oct.-16 feb.-17 jun.-17 En 2015, el precio de referencia internacional del ganado alcanzó niveles récord. En la medida en que el repoblamiento del hato ganadero ha superado la fase inicial, los precios han registrado una tendencia decreciente Precio del ganado bovino en pie en EE.UU. (2013=100) (Dólares por Tonelada) 130 125 120 115 110 105 100 95 90 Precio de la carne de bovino en México (2013=100) (Dólares por Tonelada) 200 Al productor, ganado en pie Al mayoreo, carne en canal 180 Al consumidor, bistec de res 160 140 120 100 85 80 80 Fuente: Reuters. Fuente: SIAP-SAGARPA, SNIIM-Secretaría de Economía e INEGI.

En el mercado nacional, la producción de carne de bovino en 2015 creció 1.3% anual y alcanzó el nivel de producción más alto de los últimos 10 años. Cifras oficiales muestran que el inventario ganadero se está recuperando desde 2013 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Producción de carne de bovino en México 1/ (Millones de toneladas) 1,95 1,91 1,88 1,90 1,85 1,85 1,82 1,83 1,80 1,81 1,80 Inventario de cabezas de bovino en México 2/ 30,3 (Millones de cabezas) 31,5 31,0 31,0 30,6 30,5 30,5 30,0 30,0 1,74 1,75 29,5 29,5 1,70 29,0 1,65 28,5 Fuente: SIAP-SAGARPA. 1/ Carne en canal. *Proyección estimada a 2017. Fuente: SIAP-SAGARPA. 2/ Población de ganado bovino para producción de carne, al final de cada año.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* Entre 2010 y 2016, la producción de carne de bovino en canal en México ha crecido a ritmo moderado, aunque menor con respecto a la de carne de ave y de cerdo. La carne de bovino creció 8%, cerdo 17 % y ave 15 % Bovino Cerdo Pollo Evolución de la producción de carne en canal en México (Crecimiento porcentual a partir de 2010) 125 120 115 110 105 100 95 Fuente: SIAP-SAGARPA. *Proyección estimada a 2017.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 En 2015, México se ubicó como el 8º productor mundial de carne de bovino en canal; ocupó el primer lugar en exportaciones de ganado en pie y décimo lugar en exportaciones de carne. El saldo de la balanza comercial fue superavitario, tanto en ganado vivo, como en carne Saldo de la balanza comercial de ganado bovino en pie (Millones de dólares) 538 630 733 538 766 869 643 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Saldo de la balanza comercial de carne de bovino -587-401 (Millones de dólares) -85-246 -48 226 361 600 400 200 0-200 -400-600 -800 Fuente: SIAVI-Secretaría de Economía. Fuente: SIAVI-Secretaría de Economía.

Las tendencias de consumo de carne en México muestran un aumento en la demanda de cortes de mayor calidad. Los consumidores valoran la trazabilidad y las certificaciones de inocuidad, por lo que el uso rastros TIF es una oportunidad para la expansión del mercado interno y externo. Número Total de Centros de Sacrificio en México Capacidad utilizada en los Centros de Sacrificio en México, 2016 (Porcentaje de utilización de la capacidad instalada por especie) 250% 115 138 200% 53% 50% [VALOR] 150% 49% 30% 68% 51% 76% 100% 43% 28% TIF Privado Municipal 50% 0% 81% 86% 88% 62% 45% 14% Bovinos Porcinos Caprinos Ovinos Aves TIF Privado Municipal Fuente: SIAP-SAGARPA. Fuente: SIAP-SAGARPA.

La ganadería bovino carne es la principal red del sector agropecuario por el buen nivel de integración de sus actores económicos y por su nivel de productividad y capacidad instalada Inventario de 30.5 millones de cb 110 millones de ha 44 UGR 1,724 AGL 6.9 millones de becerros anual Capacidad de acopio de 4.5 millones de cb Capacidad instalada de 17.8 millones cb 8.7 millones cb producidas 3.4 millones de toneladas alimento almacenado 1.8 Millones toneladas de carne 42% procesada en rastros TIF 58% procesada en rastros Municipales y privados Consumo Nacional Aparente 1.8 millones toneladas Consumo 15kg Per Cápita Lugares de compra: 51% Carnicería. 40% Tiendas autoservicio 9% Puntos de venta propios Fuente: SIAP-SAGARPA, SIACON, INEGI.

1. El Modelo de Negocio FIRA 2. Evolución del Financiamiento FIRA 3. Contexto Actual de la Ganadería 4. Estrategia Institucional 5. Financiamiento en la Industria Cárnica 6. Conclusiones

FIRA está impulsando Esquemas de Desarrollo de Proveedores que permiten la vinculación de los productores primarios con los compradores y/o agroindustrias, mediante compromisos de compra venta de la producción, bajo condiciones previamente definidas El desarrollo de proveedores es una estrategia de integración que permite a la industria lograr el abastecimiento de sus materias primas, en el volumen y la calidad confiable El propósito del Programa de Desarrollo de Proveedores es establecer un ambiente de cooperación entre empresarios (empresas tractoras), pequeños y medianos productores (proveedores) y entidades complementadoras, para perfeccionar las relaciones de negocio Como resultado de este ambiente de cooperación se crean relaciones de largo plazo entre proveedores y procesadores con un enfoque de ganar-ganar, que permite mejorar la competitividad de las redes de valor, atendiendo las necesidades del consumidor y mercados de mayor valor Se propicia que los proveedores desarrollen sus competencias y habilidades empresariales al atender las necesidades de la industria con el uso de herramientas financieras, tecnológicas, organizativas, de gestión de calidad y administración de riesgo,

Proceso para la Implementación de un Programa de Desarrollo de Proveedores

El Modelo de Desarrollo de Proveedores contempla cuatro Pilares estratégicos básicos, cada uno con elementos estructurales basados en las mejores prácticas

Impacto de los Esquemas de Desarrollo de Proveedores en operación al nivel nacional por Direcciones Regionales de FIRA (2013 2017) Dirección Regional Número de Esquemas PDP Beneficiarios Nuevos Acreditados Generados Flujo de Crédito Acumulado (mdp) Noroeste 9 1,691 1,145 3,432 Norte 14 5,589 2,542 3,731 Occidente 29 6,651 4,449 5,053 Sur 15 11,297 2,814 2,230 Sureste 17 21,080 9,574 2,608 Total general 84 46,308 20,524 17,054 Fuente: FIRA. Dirección General Adjunta de Coordinación de Regionales El 20% (17) del total (84) de los Esquemas de PDP en el país están relacionados con la Red Carne, lo que representa una colocación de 4,103 millones de pesos que benefician a 18,868 productores.

Contenido 1. El Modelo de Negocio FIRA 2. Evolución del Financiamiento FIRA 3. Contexto Actual de la Ganadería 4. Estrategia Institucional 5. Financiamiento en la Industria Cárnica 6. Conclusiones

Financiamiento para la industria de cárnicos Financiamiento al proceso de industrialización a través de inversiones enfocadas al acopio, manejo y transformación de la producción lograda en campo Crédito para: Construcción de nave industrial Bodega de materias primas Maquinaria y equipo de procesos Cámaras de refrigeración y conservación Laboratorios de control de calidad Instalaciones de servicios de agua, gas y electricidad Oficinas administrativas Aprovechamiento de los desechos orgánicos Generadores de vapor y calderas Sistemas de cogeneración de energía a través de desechos sólidos Modernización de motores y uso eficiente de la energía Energía fotovoltaica

Financiamiento para almacenamiento y distribución Proyectos orientados a mejorar la capacidad instalada de almacenamiento y distribución de productos elaborados, que mejoren el alcance y rendimiento en la comercialización de productos Crédito para: Construcción, adquisición o arrendamiento de bodegas Maquinaria, mobiliario y equipo para empaque, etiquetado, transporte, conservación y comercialización de productos Modernización de la red de frio (ahorro de energía) Montacargas Equipo de proceso de producto terminado Financiamiento para gastos operativos mano de obra, mantenimiento y conservación de instalaciones, energía eléctrica, combustibles y lubricantes, entre otros Financiamiento para anticipos a proveedores Modernizar las áreas de venta, estantes y alumbrado

Financiamiento para la integración de empresas Financiamiento de inversiones enfocadas en consolidar empresas, con la finalidad de generar valor agregado a la red carne en cuanto a presentación, volúmenes de abasto y tiempos de entrega demandados por los clientes Crédito para: Centros de distribución Generación de marcas Gastos de posicionamiento (promoción y publicidad) Oficinas Gastos de asesoría y consultoría especializada Mobiliario y equipo Diseño y registro de marcas Comercialización de productos de valor agregado Transporte especializado

Financiamiento y apoyos a proveedores y clientes Financiamiento para proyectos orientados a hacer más eficiente la proveeduría de sus productos. Así como brindar facilidades financieras a clientes para que cuenten con herramientas de cobro y pago de saldos Crédito para: Financiar a los proveedores del campo con créditos de avío para capital de trabajo, refaccionarios y créditos para la comercialización Financiamiento directo a los clientes. Los proveedores y clientes pueden hacer uso de líneas de factoraje Apoyos para: Apoyos a los productores proveedores con capacitación, asistencia técnica, consultoría especializada y misiones comerciales y tecnológicas, para elevar sus competencias técnicas que les permita cumplir con la entrega de productos en volumen, tiempos, calidad y características organolépticas pactados con la industria

Contenido 1. El Modelo de Negocio FIRA 2. Evolución del Financiamiento FIRA 3. Contexto Actual de la Ganadería 4. Estrategia Institucional 5. Financiamiento en la Industria Cárnica 6. Conclusiones 31

Conclusiones En los últimos 4 años, el financiamiento de FIRA a la Red Carne presenta un crecimiento importante (TMCA 18.5%), representando el 61% del total de crédito que FIRA otorga a la actividad ganadera Existen condiciones favorables para la inversión en el sector de la industria de la carne: Se proyecta que de 2017 a 2025 la producción de carne de bovino en México crecerá a una tasa promedio anual de 1.5 por ciento (Proyecciones OCDE FAO 2016-2015). Para el mismo periodo, la expectativa de crecimiento para el consumo es de 1.3 por ciento anual (Proyecciones OCDE FAO 2016-2015). A nivel mundial se observa un incremento en la demanda de cortes de mayor calidad, se valora la trazabilidad y certificaciones de inocuidad, lo que representa una oportunidad para los establecimientos TIF (SIAP SAGARPA). A través de la estrategia institucional, FIRA impulsa la creación de proyectos integrales que contemplan la articulación de la producción primaria, con la industria y la comercialización, con un enfoque ganar ganar.

FIRA en el Financiamiento a la Industria Cárnica Ing. J. Onésimo Hernández Bello