Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México

Documentos relacionados
POBREZA, DESARROLLO Y SALUD EN ZONAS URBANAS

Género y salud en el marco de los ODS

Retos para el acceso efectivo a los servicios de salud en México: protección financiera y atractividad. Juan Pablo Gutiérrez, Sebastián García-Saisó

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

La evaluación cumple al menos dos grandes objetivos: Mejora continua de la política pública Rendición de cuentas

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Detalle de la Matriz. Clasificación Funcional: Unidad de Medida. Tipo de Valor de la Meta

Padrón de beneficiarios OCTUBRE DE 2014

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

RAMO 20 SEDESOL. PROYECTO DE PEF 2015

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

Tendencias recientes de la fecundidad, natalidad, mortalidad infantil y mortalidad materna en Uruguay

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

Facultad de Ciencias de la Salud El Modelo de Intervención Comunitaria en Salud de la FCS - UDLA

Esquema de Inmunización en México: retos para asegurar la disponibilidad de vacunas

Salud.

Departamento Nacional de Planeación.

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Salud sexual y reproductiva

Medición multidimensional de la pobreza en México

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Propósito nueva modalidad Amplíe eficiente uso

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

Guía para la Implantación del Modelo de Equidad de Género MEG-2003

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores

El componente de Salud

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. Experiencia Región de Coquimbo

Anexo Transversal Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Observatorio de la situación social de

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Ley que establece las bases de organización y funcionamiento del SNIEG. Marzo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (órgano autónomo)

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

PERÚ. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza. Metodología y Cuestionario. IV Trimestre de 1997

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

Datos Abiertos en Jalisco

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

TALLER DE LIDERAZGO DISCAPACIDAD CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ DISCAPACIDAD EN CUBA. Humberto Arencibia Pérez Lima, 06 noviembre 2005

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

FIN COMPONENTE 2 COMPONENTE 1. Página 1 de 5

Foro: Desigualdad, Pobreza y Empleo: Obstáculos para el Crecimiento Abril 2012 Combate a la pobreza desde la política pública

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

TALLER SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y PARÁMETROS PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN N SUPERIOR

ITLP Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas

EFECTIVIDAD EN PROMOCION DE LA SALUD DESAFÍOS Y PROPUESTAS. Ligia de Salazar, Ph.D

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS TEMAS CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN

La experiencia del INE-Bolivia en la elaboración de los Informes de Seguimiento de los ODM

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LA PROVINCIA DE MENDOZA Su lectura y significado

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

Seminario Regional de las Naciones Unidas sobre la Divulgación de los Datos del Censo y Análisis Espacial

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A

Matriz de Indicadores para Resultados 2015 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana

Explotación de Resultados y Difusión de la Información

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

ÍNDICES ECONÓMICOS ESTADO DE MÉXICO

MCDS - UN-DESA - PNUD. Pasos siguientes. Marco V. Sánchez S Naciones Unidas

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

SINAVE De la vigilancia epidemiológica a la inteligencia epidemiológica. Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Director General de Epidemiología

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Pobreza y Carencias Sociales

Guía para la Evaluación de la Cultura y el Clima Organizacional

Monitoreo a Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

Transcripción:

Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México México, D. F. 29 30 JUNIO 2015 Avances de un abordaje multi-institucional e intersectorial Juan Pablo Gutiérrez (jpgutier@insp.mx) @gutierrezjp Consorcio Liderado por Socios Coordinadores Socios Operativos Participan más de 80 Socios Operativosy Entidades Colaboradoras de Europa y AméricaLatina

DIAGNOSTICO. México, un país con heterogeneidades evitables en un mosaico cultural Acceso y resultados de salud con diferenciales importantes entre poblaciones por condiciones socioeconómicas y otras formas de vulnerabilidad 45% de la población en pobreza multidimensional (Coneval, 2012), estable desde 2008. 21.5% sin protección financiera en salud (Coneval 2012); alrededor de 50% sin acceso efectivo a servicios de salud, definido como ausencia de protección más barreras en uso (Gutiérrez,. García-Saisó 2013).

Acceso efectivo y el reto de la calidad: sin uso efectivo como valoración de los servicios 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 41,06 48,15 51,15 16,42 19,00 23,99 42,52 32,84 24,86 2008 2010 2012 Población sin protección financiera Población sin uso efectivo Población con acceso efectivo

DIAGNOSTICO Qué implica el logro de la equidad en salud? Lograr que cada individuo tenga una oportunidad justa para lograr desarrollar el máximo potencial de salud En un horizonte temporal cercano: lo que es factible en el contexto local Aspiracional: lo que se ha mostrado como factible globalmente RUTA CRITICA PARA LOGRAR EQUIDAD EN SALUD

MortalidadInfantil: desigualdadesy necesidadde desagregación 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Tasa de nacional de mortalidad infantil usando el Índice de Rezago Social por entidad y municipio de residencia, 201 Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Por entidad Por municipio Brecha por entidad de 19%, por municipio de 84%

Diferencia entre quintiles socioeconómicos 1 y 5 para indicadores de cobertura efectiva en 2006-24,56% Atención prental -7,82% Atención del parto Vacuna contra influenza 0,16% -10,47% Detección de CaMa -16,65% Tx de IRAs -30,00% -25,00% -20,00% -15,00% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006

Diferencia entre quintiles 1 y 5 para indicadores de cobertura efectiva en 2006 y 2012-24,56% -19,66% Atención prental -7,82% -7,61% Atención del parto Vacuna contra influenza 0,16% 11,00% -19,26% -10,47% Detección de CaMa Diferencia 2006 Diferencia 2012 Detección de CaCe -8,14% -16,65% -17,53% Tx de IRAs -30,00% -25,00% -20,00% -15,00% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 y 2012

AVANCES: El reto de la inequidad se aborda en el PND 2012-2018, y en el ámbito de la salud se operacionaliza en el PROSESA Acciones de política social Cruzada Nacional contra el Hambre Prospera Programa de Inclusión Social: movilidad e inclusión (25% de la población del país) Programas de abasto de leche y alimentos Acciones específicas en salud: Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país (PROSESA) Fortalecimiento en cobertura del SPSS: protección financiera Acceso efectivo a servicios de salud: integración y portabilidad Estrategia nacional para la calidad de la atención (creación de instancia enfocada en este aspecto)

Ninguna IMSS ISSSTE Pemex Defensa_Marina Privado Otro NS_NR Evolución de la protección en salud en México: 2000, 2006, 2012 0,8% 0,6% 0,7% 6,4% 0,5% 33,0 % 0,5% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 57,6 % 55.8 millones Población sin 0,9% protección 1,8% financiera 10,4 0,3% 0,3% por quintil socioeconómico % 29.2 millones 0,4% 5,5% 29,9 % 50,5 % 52.0 millones 0,62% 0,44% 2006 2012 25,43 % I II III IV V 36,55 % 0,16% 42.0 millones 2000 2006 2012 30,41 % 3,99 % 0,34% 1,62% 0,40%

Protección financiera Gasto Público en Salud Per Cápita por tipo de Población Objetivo (Precios constantes. Base 2013 = 100) 6.000 5.524 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 4.015 2.34 veces 1.719 1.56 veces Reducción de la brecha en 33% 3.546 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Población Con Seguridad Social (PCSS) Población Sin Seguridad Social (PSSS)

Protecciónfinanciera Distribución del gasto por condición de derechohabiencia de la población, 2000-2013 Fuente: Secretaría de Salud, DGIS, SICUENTAS, 2013.

Ley General de Desarrollo Social

Reglas de Operación de Prospera 2015

AVANCES Taller Nacional para el abordaje metodológico de la inequidad en salud Observatorio de la inequidad en salud Identificar fuentes de información disponibles Consensuar abordajes metodológicos Arquitectura organizacional del observatorio Participación amplia Visión institucional Visión académica Visión sociedad civil (por incorporar) Enfoque en utilidad para toma de decisiones

AVANCES: Propuesta de trabajo Sistema de Información de Inequidad en Salud: Primera etapa Indicadores Propuesta de indicadores Revisión analítica con respecto al marco teórico Datos Presentación de serie histórica del indicador Presentación de series históricas de los datos para obtener el indicador en caso de ser compuesto Gráficas Presentación para la serie disponible y construcción al momento de la consulta Metadato (ficha técnica) Construcción al momento de la consulta Buscador Opciones simple y avanzada

AVANCES: Propuesta de trabajo Sistema de Información de Inequidad en Salud: Segunda etapa Datos Exportación masiva de indicadores Exportación en conjunto de indicadores, metadatos (fichas técnicas) y datos básicos Presentación de estadísticos básicos (mínimo, máximo..) Selección de rango de fechas Gráficas Graficación parcial de la información, por ejemplo, solo una entidad federativa Difusión amplia

AVANCES: Propuesta de trabajo Abordaje metodológico Construcción a partir del enfoque propuesto en el Taller Nacional y de la información existente Participación amplia Enfoque multisectorial coordinado por la Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Evaluación del Desempeño. Participación de todas las instituciones del Sector Salud. Con participación de organismos internacionales. Con la contribución fundamental de la academia

Propuesta de Instituciones Integrantes del Subgrupo + SCO Sector Salud Academia Organismos Internacionales Otros Sectores Secretaría de Salud Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Petróleos Mexicanos Instituto Nacional de Salud Pública Universidad Nacional Autónoma de México Unión Europea Organización Panamericana de la Salud Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Consejo Nacional de Población Instituto Nacional de Geografía y Estadística Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Universidad Veracruzana Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe Secretaría de Desarrollo Social Sociedad Civil

Mortalidad infantil: un abordaje simple para carga de inequidad Información de CONAPO para 2005 sobre mortalidad infantil corregida por municipio Total de muertes estimadas para 2005: 41,558 (TMI 16.76) Rango municipal de la TMI: 3.02 a 78.83 Muertes estimadas con la menor mortalidad: 9,334 Muertes en exceso: 32,254 (78%)

Cómo medir la inequidad? Abordaje publicado por Asada: Identificar inequidades que En sean ese sentido, políticamente no relevantes necesariamente refleja lo factible dadas las Identificación de las fuentes condiciones de existentes heterogeneidad que pueden ser consideradas como justas (como la edad) y las injustas Establece de forma normativa lo que se considera justo (y en ese sentido lo injusto)

Abordaje metodológico alternativo Análisis de fronteras de producción Combinación de insumos que logran los mejores niveles de salud considerando el contexto

Cómo estimar la inequidad en estos modelos? Considerar explícitamente en los insumos de la función de producción a los estratificadores Considerar las condiciones en las cuales la ineficiencia es un reflejo de la inequidad

Cómo reflejar el nivel aspiracional? Cuál es el mejor nivel posible dadas las condiciones del país? Qué factores contextuales inciden en ese máximo nivel posible? Indicadores de inversión en salud Infraestructura en salud

VALORACIÓN DEL APOYO DE Fortalecer el sustento a la discusión en el país Discusión sobre la carga de la inequidad y formas de medirla, con colaboración con el Laboratorio de Cohesión Social Participación en Encuentro Regional en Lima 2014 Organizar ideas, preparar plan Encuentro Regional en México 2015

Observatorio de la Equidad en Salud Proceso en curso con una mirada amplia La conformación del observatorio posicionará el tema de forma más clara Asegurar que el observatorio se orienta a la toma de decisiones Socialización amplia de los resultados, promover el uso de la información

Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México México, D. F. 29 30 JUNIO 2015 Avances de un abordaje multi-institucional e intersectorial Juan Pablo Gutiérrez (jpgutier@insp.mx) @gutierrezjp Consorcio Liderado por Socios Coordinadores Socios Operativos Participan más de 80 Socios Operativosy Entidades Colaboradoras de Europa y AméricaLatina