DAP_1. Gestión de Riesgos (SGSP-DAP_1) Versión 2. Gestión de Riesgos (SGSP-DAP_1). Página 1 de 18. Diciembre 2015

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

TIPO DOCUMENTO PNT_ES_02 NOMBRE DEL DOCUMENTO. GESTIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE v_oo3

Legislación y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

Despliegue de la Estrategia de Seguridad en el Sistema Nacional de Salud

Procedimiento para Gestión de Mejora

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios. Norma UNE

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

Plan de Emergencias Municipal

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Reporte de accidentes e Versión: 1 incidentes de trabajo

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Acciones Correctivas y Preventivas

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO DE NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y PREVENTIVA

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

Capítulo 7: Realización del producto

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

Procedimiento General de Prevención: Notificación e Investigación de Incidentes (XX XXX.XX) Rev. X

Atención Farmacéutica

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Ciclos de Mejora e Indicadores Correspondientes al Grupo TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

Anexo 4.1: Procedimiento de Comunicación, Consulta y Participación

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

1. OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo General. Desarrollar capacidades sobre los principios y métodos de la calidad de la atención y seguridad del paciente.

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO GENERAL TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

correctivas y preventivas 2/7 1. OBJETO Y ALCANCE El objetivo de este procedimiento es describir las actividades para la identificación y tratamiento

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. 21 de diciembre de 2015 POL-01-03

GESTIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

GESTIÓN DE CRISIS Y RETIRADA DE PRODUCTO

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

PLANIFICACIÓN DEL S ISTEMA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

PLAN DE RIESGOS SANITARIOS

estudio GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS Nº

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

Plan de Vulnerabilidad Energética

CARACTERIZACIÓN DE SUBPROCESO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CURSO DE FORMACIÓN ON-LINE: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y SiNASP

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME La Paz Bolivia Versión : 001 Revisión : 000

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO VIGENCIA 20 MAY 2013 TABLA DE CONTENIDO

Ángela María Montoya Jaramillo

DIRECTIVA DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Control documental

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona.

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS AUDITORÍA DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS UNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

Capítulo 8: Medición, análisis y mejora

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PROPUESTA DEL PROGRAMA: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE VIH/SIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA: DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

MANUAL DE FUNCIONES Y DESCRIPCION DEL CARGO

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MARKETING Y VENTA DE IMAGEN PERSONAL PARA PELUQUERÍA OBJETIVOS CONTENIDOS MÍNIMOS... 2

GESTIÓN PREVENTIVA. Plan de prevención

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

ANEXO 1 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO 1. CARACTERÍSTICAS DE LA DISPENSACIÓN ACTIVA

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. DOCENCIA Página 1 de 9 1. OBJETO ÁMBITO DE APLICACIÓN DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 3

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

PROCESO DE DERIVACION Y TRASLADO DE PACIENTES DE EMERGENCIA

COMISIÓN DE INFECCIONES Y POLÍTICA ANTIBIÓTICA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN, CONTROL Y MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

El papel de O+Berri. Sesión 1 - Introducción

NIA 315 Identificación y Valoración de los Riesgos de Incorrección Material. C.P. Ricardo Palacios Olmos

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 01 Fecha: 09/2009 Página 1 de 7 TITULO: GESTIÓN DEL MANUAL DE PREVENCIÓN DE LOS CENTROS

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

Transcripción:

DAP_1 Gestión de Riesgos (SGSP-DAP_1) Versión 2 Diciembre 2015 Gestión de Riesgos (SGSP-DAP_1). Página 1 de 18

Elaborado por: Servicio de Salud del Principado de Asturias Aprobado el 23 de febrero de 2015 por el Consejo de Dirección del Servicio de Salud del Principado de Asturias Código interno: JCV_15042014_scgc Clave del Documento en el SGSP: SGSP-DAP_1 SESPA Depósito Legal AS-03007-2014 Control de versiones Versión Fecha Cambio relevante 1 23.02.2015 2 22.12.2015 Nueva estructura organizativa de la seguridad del paciente Correcciones en la redacción Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 2 de 18

Acrónimos empleados: AGC EGSP PGR SESPA SGSP-SESPA SiNASP SISEP SSCC SP UGC Área de Gestión Clínica Equipo de Gestión de Seguridad del Paciente Plan de Gestión de Riesgos Servicio de Salud del Principado de Asturias Sistema de Gestión para la Seguridad del Paciente del SESPA Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente Sistema de Información para la Seguridad del Paciente Servicios Centrales Seguridad del Paciente Unidad de Gestión Clínica Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 3 de 18

Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 4 de 18

Índice Acrónimos empleados... 3 1.-La Gestión de Riesgos....7 2.-Elementos Clave de la Gestión de Riesgos en el SESPA.....9 Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 5 de 18

Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 6 de 18

1.-La Gestión de Riesgos La Gestión de Riesgos incluye todas las políticas, recomendaciones, programas e intervenciones que tienen como objetivo prevenir, eliminar, reducir o gestionar los riesgos sanitarios. Presenta dos enfoques diferentes y complementarios: La gestión preventiva (proactiva) de los riesgos. Se trata de prever incidentes antes de que ocurran mediante un análisis previo de los riesgos. La gestión reactiva de los riesgos. Una vez ocurrido un incidente, se trata de encontrar soluciones para limitar sus consecuencias y evitar su reaparición. El SGSP-SESPA propone un abordaje preventivo (proactivo) de los riesgos. Esto implica una metodología/organización del trabajo diferente a la mera gestión de incidentes y eventos adversos (gestión reactiva). La figura 1 muestra la posición de la Gestión de Riesgos en la Seguridad del Paciente en el SESPA y como la gestión reactiva se configura como un elemento dentro de la gestión proactiva, cuando el riesgo no ha podido ser evitado. Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 7 de 18

Figura 1.- Posición de la Gestión de Riesgos en el esquema general de la Seguridad del Paciente (la numeración 1 al 7 se corresponde con las 7 dimensiones de la SP definidas en el documento SGSP-DP_1, Manual del SGSP) Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 8 de 18

2.-Elementos Clave de la Gestión de Riesgos en el SESPA 2.1.-Liderazgo La estructura de liderazgo del Área Sanitaria está formada por: a) Los profesionales b) El responsable local (responsable directo a nivel del dispositivo: supervisor/a, coordinador/a, director/a de UGC/AGC, etc.) c) El Equipo de Gestión de Seguridad del Paciente, a la cabeza del cual se encuentra el Coordinador/Responsable de Seguridad del Paciente del Área Sanitaria d) La Comisión de Calidad y Seguridad del Paciente del Área Sanitaria e) El Equipo Directivo de la gerencia del área sanitaria La figura 2 muestra la estructura de liderazgo de la SP (incluidos elementos supra Área Sanitaria). Figura 2.- Esquema general de Liderazgo de la SP. La gestión local del riesgo (Área Sanitaria) se encuentra en al ámbito operativo. No se incluye el rol específico de cada profesional que se puede consultar en la figura 5. Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 9 de 18

2.1.1 Equipo de Gestión de Seguridad del Paciente* El Equipo de Gestión de Seguridad del Paciente (EGSP) es el pilar sobre el que se asienta la gestión del riesgo para la Seguridad del Paciente en las Áreas Sanitarias, por lo que todas ellas deben disponer de él. El EGSP estará formado en cada área sanitaria por el Coordinador de Calidad, el responsable de SP del área (pueden coincidir en la misma persona) y otras personas que el equipo directivo considere más adecuadas en función de las peculiaridades propias del área. El EGSP se organizará de la forma que mejor permita desarrollar sus funciones de manera efectiva. Funciones del EGSP (*) Son las siguientes: Promover y coordinar la implementación de las prácticas seguras que en cada momento se establezcan de forma corporativa. Identificación de riesgos mediante el análisis y seguimiento de las fuentes de información relacionados con la SP y la búsqueda proactiva de riesgos no controlados. Implementación de medidas tendentes a controlar los riesgos detectados. Promover la comunicación de los incidentes en el área por parte de los distintos órganos participativos y grupos de trabajo, como por el personal sanitario y no sanitario. Retroalimentación periódica dirigida a aprender de los incidentes y eventos adversos no evitados: informes con las medidas propuestas y la efectividad de las mismas e informes descriptivos de los casos locales. Validar los registros relacionados con la SP que de forma definitiva pasen a formar parte de la base de datos general. Fomentar y en su caso ayudar en el diseño de los programas de seguridad en los servicios hospitalarios y centros de salud. Contribuir a la cultura de seguridad formando en gestión de riesgos a los profesionales del área sanitaria. Asesorar a la Gerencia de área Sanitaria en lo relativo a la SP. (*) Información sujeta a posibles modificaciones derivadas de un próximo desarrollo legislativo específico 2.2.-Identificación de riesgos Se trata de identificar los riesgos globales que amenazan la Seguridad del Paciente (valoración de situación y contexto). Se puede recurrir al análisis de la organización (hospital y centros de salud) y a todas aquellas fuentes activas y pasivas que sirvan para recopilar información: Fuentes activas: actas y sesiones de las comisiones clínicas (mortalidad, infecciones, etc), registros clínicos (caídas, úlceras por presión, infección nosocomial), registro de hemovigilancia, rondas de seguridad. Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 10 de 18

Fuentes pasivas: reclamaciones y sugerencias de los pacientes y familiares, CMBD, notificaciones voluntarias de incidentes de los profesionales sanitarios y no sanitarios. 2.3.- Plan de Gestión de Riesgos (PGR) Una vez identificados los riesgos, se hace preciso elaborar un Plan de Gestión entre cuyos elementos clave están: Gestión proactiva Riesgos evitados Riesgos no evitados Gestión reactiva Notificación Activadores de respuesta inmediata Análisis de incidentes y eventos adversos Respuestas (planes de contingencia) Evaluación general del PGR Figura 3.- Despliegue del Plan de Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 11 de 18

2.4.- Gestión preventiva (proactiva) Su objetivo es la detección de problemas antes de que tengan consecuencias. Se fundamenta en: a) La identificación proactiva de los riesgos b) La definición de algunos riesgos como críticos c) La definición de algunos riesgos críticos, relacionados con la aparición de eventos centinela d) La planificación de respuestas específicas para los riesgos críticos, los eventos centinela y una respuesta general para el resto de riesgos e) Los planes de contingencia ante la ocurrencia de incidentes y eventos adversos. f) La Difusión del Plan de Gestión g) La evaluación, que cierra todos los elementos definidos en clave ciclo de mejora Figura 4.-La Gestión Proactiva de Riesgos, a la vez que diseña acciones preventivas que los controle, prevé planes de contingencia cuando acontecen los incidentes y eventos adversos. Se trata de Planes de contingencia para riesgo-específicos (un riesgo-un plan para dicho riesgo), cuando dicho/s riesgo/s es/son lo suficientemente grave/s (riesgos críticos/eventos centinela). Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 12 de 18

2.5.-Evaluación del riesgo individual del paciente Es la intervención preventiva clave en la Gestión de Riesgos. Cada paciente debe ser evaluado individualmente y en cada contacto con el Sistema Sanitario en relación con la Seguridad del Paciente, tanto en riesgos intrínsecos (derivados de las características y condiciones del paciente) como en relación a riesgos extrínsecos (dependientes de la asistencia sanitaria directa así como de los procedimientos que precise). El agente principal de la evaluación del riesgo individual del paciente es el profesional del Servicio de Salud que lo atiende y que en cada acto sanitario debe tener incorporado la evaluación del riesgo individual para la Seguridad del Pacienteal igual que evalúa aspectos clínicos, sociales, nutricionales, etc. La figura 5 (página siguiente) muestra el proceso micro de la gestión del riesgo individual por parte del profesional, como principal gestor de riesgos. 2.6.-Eventos centinela Se define como un suceso imprevisto que implica la muerte o la pérdida permanente y grave de una función (o el riesgo de causarla), no relacionada con el curso normal de la enfermedad o del problema subyacente del paciente. Esos eventos se denominan centinela porque avisan de la necesidad de una investigación y una respuesta inmediatas Además de los eventos centinela que establezca cada Área Sanitaria, el SESPA ha definido centralizadamente los eventos centinela, mínimos y comunes para el conjunto de la Organización, si bien la gestión de los mismos se mantiene en el ámbito del Área Sanitaria: Muerte imprevista no relacionada con el curso natural de la enfermedad del paciente o de sus condiciones subyacentes (por ejemplo muerte por una infección postoperatoria, o un embolismo pulmonar que ocurre en el hospital) Muerte del recién nacido a término Suicidio Pérdida permanente importante de una función no relacionada con el curso natural de la enfermedad o del problema subyacente de paciente Cirugía en el lugar incorrecto, con el procedimiento incorrecto o al paciente equivocado Recién nacido entregado a la familia equivocada a la salida del hospital Transmisión de una enfermedad (crónica o fatal) como resultado de la infusión de sangre, de productos derivados de la misma o de trasplante de órganos o tejidos contaminados Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 13 de 18

Figura 5.-Ejemplo de procedimiento en la gestión del riesgo individual, con el profesional como agente de gestión de riesgos clave Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 14 de 18

2.7.-Gestión Reactiva Es el conjunto de actuaciones a desarrollar tras la aparición de un incidente o evento adverso. Los cuatro aspectos clave son: Comunicación directa al responsable local. Dirigida a responder ante la aparición de un incidente o evento adverso. Notificación. Se realiza tras la aparición del evento adverso y dirigido hacia el aprendizaje, si bien también permite dar una respuesta. Análisis. El análisis de las comunicaciones y las notificaciones de incidentes y eventos adversos corresponde al Equipo de Gestión de Seguridad del Paciente del Área Sanitaria que podrá apoyarse en profesionales expertos, cuando esto sea preciso. Es este equipo quien determinará la metodología/tipo de investigación a desarrollar para el análisis, y establecerá el tiempo máximo para el inicio y cierre de la investigación y la aplicación de medidas correctoras. El resultado final del análisis deberá ir orientado, en clave ciclo de mejora, al rediseño de los procesos asistenciales hacia otros más seguros y al diseño de planes de contingencia para los riesgos no controlados. Respuesta. Consiste en aplicar el plan de respuesta predefinido para cada riesgo crítico, evento centinela o riesgo general (plan de contingencia), adaptando la intervención a la situación concreta planteada y a las características personales del paciente. Las cadena de respuesta va del profesional al responsable local y al Equipo de Gestión de Seguridad del Paciente. Pudiera, en ocasiones, ser necesaria una respuesta más amplia que implique a otros niveles de la Organización. 2.7.1 Comunicación, Notificación y aprendizaje Es importante comunicar al responsable local los eventos adversos en los que el paciente precise una atención sanitaria específica. De este modo, se podrá hacer el seguimiento del proceso, así como la efectividad de las medidas aplicadas sobre el paciente y sobre el control del riesgo. También deben comunicarse los riesgos identificados no controlados. La Organización fomentará la utilización del Sistema de Notificación corporativo vigente en cada momento (en el momento actual es el Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente - SiNASP). Tanto las comunicaciones como las notificaciones, serán incorporadas al Sistema de Información de Seguridad del Paciente (SISEP), lo que permitirá su seguimiento. Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 15 de 18

La información que se genera a partir del análisis de las comunicaciones y notificaciones, contribuye a la puesta en marcha de iniciativas para la mejora de la Seguridad del Paciente y también puede servir para implementar mejoras a nivel local. 2.7.2 Análisis de incidentes y eventos adversos Una vez identificado el incidente/evento adverso se procederá a su clasificación, en función de la gravedad y frecuencia, mediante una matriz de riesgo. Con vistas al tratamiento a aplicar, el riesgo detectado se puede clasificar como: Riesgo extremo: precisa acción inmediata. Debe ser comunicado al Equipo de Gestión de Seguridad del Paciente y al Equipo Directivo del área y analizado en profundidad y precisa de una respuesta inmediata. Riesgo alto: debe ser comunicado igualmente al Equipo de Gestión de Seguridad del Paciente y exige un análisis detallado y precisa una respuesta proporcionada en el menor tiempo posible Riesgo medio-bajo: En estos casos, el control efectivo del riesgo permite agregar los datos que genera de modo que su análisis puede realizarse de manera agregada y generar iniciativas que mejoren la Seguridad del Paciente de manera más amplia. Una vez clasificado hay que valorar si es precisa alguna acción reparadora inmediata y si es así, comprobar si ya fue llevada a cabo o hay que realizarla. A continuación se procederá al análisis en función del impacto calculado (análisis causaraíz, seguimiento, etc) y con la metodología establecida: a. Determinación del tipo de incidente: sin daño/ evento adverso: distracción, equivocación, transgresión, etc b. Tipificación: organización, equipamiento, medicación, etc. c. Detección de factores latentes, hayan sido comunicados previamente o no. d. Si es necesario repartirse el análisis de los casos entre los miembros del equipo porque exista un número grande de casos, quien realice el análisis hará la propuesta de medidas correctoras necesarias para ese caso. e. Periódicamente se reunirá todo el EGSP y se llevará a cabo el análisis final conjunto de todas las notificaciones analizadas individualmente en el apartado anterior, donde se decidirá: Acciones a tomar. Retroalimentación a realizar. Cierre de recogida de información y paso de los casos para su agregación a nivel central. f. Implementación de las acciones correctoras resultantes. Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 16 de 18

2.7.3.-Seguimiento y evaluación de las acciones correctoras Hay que hacer un seguimiento y evaluación de la eficacia de las acciones tomadas. Si no se alcanzan los objetivos previstos (evitar la repetición del incidente/evento adverso), hay que iniciar nuevamente el ciclo de mejora con nueva planificación y seguimiento. Retroalimentación a realizar A nivel de Área Sanitaria: Cuando se comunique un incidente o evento adverso, su abordaje debe enfocarse al Sistema, evitando culpabilizar al profesional y dirigiéndose a la mejora de la Seguridad del Paciente. Cuando exista una notificación y el profesional se identifique, hay que informarle de la recepción de la notificación, agradeciéndole su colaboración. El Equipo de Gestión de Seguridad del Paciente ha de generar información a partir del análisis de la información disponible enfocadas hacia la mejora de la Seguridad del Paciente Informes de efectividad de las medidas tomadas. A nivel de Servicios Centrales del SESPA: Análisis de los datos agregados a nivel de todo el SESPA. Informes de situación Informes comparativos Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 17 de 18

2.8.-Evaluación del Plan de Gestión de Riesgos De forma periódica (en general anual), se realizará la evaluación del Plan de Gestión de Riesgos (PGR) del Área Sanitaria. Esta evaluación a su vez forma parte de la Evaluación General de la SP del Área Sanitaria (ver figura 1). Los siguientes son elementos mínimos que deberán evaluarse: a) Incidentes y eventos adversos ocurridos b) Grado de eficacia de las acciones planteadas para la prevención de riesgos, incidentes y eventos adversos (Gestión proactiva) c) Valoración del grado de adherencia/aplicación de los planes de contingencia predefinidos (Gestión reactiva) d) Valoración de los Análisis realizados en la Gestión Reactiva e) Nuevas prácticas seguras generalizables y específicas planteadas a consecuencia de las experiencias generadas en el Área Sanitaria Gestión de Riesgos (SGSP_DAP_1). Página 18 de 18