Modificaciones de la seguridad social en Uruguay en el último quinquenio

Documentos relacionados
DÉCIMO FORO MERCER DE RECURSOS HUMANOS. Sesión: Futuro de los sistemas de pensión. Jorge H. Botero Presidente Ejecutivo Fasecolda

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL

Experiencias de evaluación de las reformas de pensiones

POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( )

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL

Primer diplomado sobre Economía Social de Mercado Guatemala, septiembre de LA SEGURIDAD SOCIAL Luis F. Linares López

La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

1. Características básicas. 2. Campo de aplicación y estructura del sistema

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL GERENCIA DIVISIÓN PENSIONES REFORMA AL SEGURO DE IVM PERSPECTIVAS

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay. -24 de marzo de

sistema de pensiones en chile

Seguro de Salud para la Familia

TALLER PARA ENTIDADES DE CAPACITACIÓN DE INEFOP. 31 de mayo de 2016

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Alfredo Hasbum - Viceministro. Santiago, Chile Setiembre, 2016

REFORMA PREVISIONAL SU GRAN IMPACTO SOCIAL

APLICACIÓN DE LA LEY DE MOVILIDAD PARA JUBILACIONES, PENSIONES Y ASIGNACIONES FAMILIARES

Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

REFORMAS A LA LEY DEL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES

Sistemas de Pensiones Públicos en México

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

Semana Nacional de la Seguridad Social 2012 RESEÑA ECONOMICA

Seminario sobre el Sistema Previsional Argentino

Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G.

El Sistema de Protección a la Vejez ASOFONDOS. Santiago Montenegro Trujillo. Presidente

La Seguridad Social en Argentina

Sistema Integral de Pensiones. De rentas bajas a pensiones miserables. Proyecto apoyado por La Unión Europea

CAPÍTULO VIII SUBSIDIO POR ENFERMEDAD

Prestaciones, cobertura e inversión social Sr. Alejo Maxit XXVIII Asamblea General Ordinaria de la CISS

LA PROTECCION AL ADULTO MAYOR: ENTRE LA DADIVA Y EL DERECHO

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

Líneas generales para una reforma previsional en El Salvador. Carlos Armando Pérez Trejo Asesor FUNDE

Para entender la. Ley de Pensiones. SEGUNDA EDICIÓN Distribución Gratuita

Expandiendo la cobertura previsional: el Nuevo Pilar Solidario en Chile

Sistemas de pensiones en Argentina y Bolivia Reformas, contrarreformas y perspectivas a futuro

SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS

UN MODELO INTEGRADO DE PREVISIÓN SOCIAL DR. DANIEL ANTONIO ELIAS

PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL

La Seguridad Social En el marco del trabajo digno o decente. Subsecretaría de Previsión Social Dirección General de Fomento de la Seguridad Social

COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA DE PENSIONES. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 2016 Dirección de Educación Previsional

Sistema Mixto en Uruguay Señales de alerta y promesas incumplidas. Ec. Braulio Zelko Equipo de Representación de los Trabajadores - BPS

Sistema de Pensiones, experiencias de reparto y capitalización en el Cono Sur: Argentina

Seguro de Salud para la Familia

el desafio de garantizar inclusion en la poblacion con informalidad laboral

TALLER PARA ENTIDADES DE CAPACITACIÓN DE INEFOP. 31 de mayo de 2016

La expansión de la cobertura previsional y su financiamiento. El caso de Argentina

Equidad, Gasto público, mancomunación de fondos y protección financiera en el Sistema Nacional Integrado de Salud de Uruguay

Tienes muchos beneficios por estar afiliado a INTEGRACIÓN AFAP POR EL

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL Banco de Previsión n Social - Uruguay. Integrante del Equipo de Representación de Jubilados y Pensionistas

PROTECCION SOCIAL EN BRASIL CARLOS MUSSI CEPAL-BRASILIA

RELEVANCIA PARA EL DESARROLLO DEL DIALOGO SOCIAL A NIVEL NACIONAL

Medición Homogénea del Gasto en Seguridad Social en Países de América Latina. El caso de Chile

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

La Seguridad Social ecuatoriana y la crisis financiera internacional

La Reforma Previsional en Chile

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Reforma de pensiones en México. José Antonio González Anaya

Protección social, el derecho a la salud y a la seguridad social: balance y perspectivas. Christian Sanchez Reyes

MALETÍN SEGURO SOCIAL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL Octubre INDICADORES POBLACIONALES Datos País. Datos IPS

Modificaciones al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, Caja Costarricense del Seguro Social

LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL EN ESPAÑA (VI)

ALGUNOS ASUNTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD SOCIAL

DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Problemas estructurales del sistema pensional en Colombia

LAS AFAP: U$S MILLONES PARA INVERTIR Temario

ST4FOLGM. LA SEGURIDAD SOCIAL PÁGINA 1/7

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

REVOCACIÓN OPCIONES LEY Asesoría Económica y Actuarial Asesoría General en Seguridad Social Mayo/2014

Asignaciones Familiares de Uruguay

Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional. Perspectiva del Gestor

JUNTOS POR EL FUTURO. Creciendo junto a los trabajadores uruguayos

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES 28 ENERO 2011

Experiencia Chile Sistema contributivo y capitalización individual

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

MINISTERIO DE HACIENDA SEGUNDA REFORMA DEL IRPF

ALEMANIA INFORME ANUAL DEL GOBIERNO SOBRE LAS PENSIONES

A l v a r o F o r t e z a y I a n i n a R o s s i 2 9 d e j u l i o d e

1. Características básicas

Diagnóstico y Retos del Sistema Pensional y Protección en la Vejez

Situación Actual del Régimen de Pensiones IVM Resultado de la Gestión de Pensiones

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. Reforma de la pensión de jubilación Concepto de la jubilación contributiva... 26

ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL II REUNIÓN PROFESIONAL INTERNACIONAL DE LIDERES Y EDUCADORES DE LA PROFESIÓN ACTUARIAL EN AMÉRICA LATINA

de Protección al Cesante (MPC)

CAPÍTULO IV ESTRUCTURA ORGÁNICA. IV. 1. La organización administrativa de la seguridad social.

IMPUESTO A LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF) Fuente trabajo

A. Marco conceptual e indicadores de trabajo decente (10 minutos)

POBLACION MENORES DE 10 AÑOS POBLACION ENTRE 10 Y 64 AÑOS 72% POBLACION DE 65 AÑOS Y MAS 5% COMPOSICION DE LA PEA POR CATEGORIA DE OCUPACION

Introducción. Saldo presupuestario

Políticas activas del mercado de trabajo y la calidad del empleo: qué sabemos de Chile?

- Nuevo IRPF de Bizkaia -

*+,#-. + /+ # $ "# $ -

Transcripción:

Modificaciones de la seguridad social en Uruguay en el último quinquenio Ec. Gabriel Lagomarsino Banco de Previsión Social Instituto de Seguridad social Glagomarsino@bps.gub.uy

INDICE 1. ANTECEDENTES INMEDIATOS 2. CONSTRUYENDO UNA NUEVA MATRIZ DE PROTECCIÓN SOCIAL: A PARTIR DEL 2005 3. FINANCIAMIENTO DE LA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA

1.- ANTECEDENTES INMEDIATOS

Indicadores básicos. Año 2009 Población 3,3 millones PBI per cápita 9.400 US$ Esperanza de vida al nacer 76 años Tasa dependencia demográfica 57,9 Mayores 64 años / población total 13,5% Porcentaje población pobre 20,9% Porcentaje población indigente 1,6% Gasto público total / PBI 30% Gasto público sociall / PBI 22,5% Cobertura pensiones (mayores 64 años) 96%

Algunos hitos de la seguridad social en Uruguay Uruguay es uno de los países pioneros en brindar cobertura de seguridad social en la región de América Latina (comenzando en el siglo 19) En los años 50 del siglo pasado la cobertura había alcanzo al total de los sectores de actividad y se había extendido las distintas prestaciones de seguridad social. En el año 1967 se crea con rango constitucional El Banco de Previsión Social, el principal organismo de seguridad social en el país. En el año 1996 se realizá una reforma estructural en el sistema jubilatorio, creándose un régimen mixto en el cual los trabajadores participan por parte de sus ingresos en un régimen de solidaridad intergeneracional administrado por el BPS, y, por otra parte de sus ingreso,en un régimen complemetario de capitalización plena individual administrado por las AFAP. A su vez se incrementan las exigencias para la obtención del derecho A partir del año 2005 se comienzan a procesar una serie de modificaciones perfilándose una nueva matriz de protección social en el país

Institucionalidad de la seguridad social MTSS BCU BPS Cajas estatales Cajas para estatales AFAP MTSS: Ministerio de trabajo y Seguridad Social BPS: Banco de Previsión Social Cajas estatales: Policiales y militares Cajas para-estatales: bancarios, escribanos y profesionales independientes BCU: Banco Central del Uruguay AFAP: Administradores de Fondos de Ahorro Previsional

El Banco de Previsión Social (BPS) El BPS es un ente autónomo cuyo directorio está integrado por 4 directores designados por el presidente de la República con venia del senado y 3 delegados sociales que representan a los trabajadores, pensionados y empresarios respectivamente Sus afiliados representan aproximadamente el 90% del total de afiliados a la seguridad social: trabajadores de la industria, comercio, servicios, rurales, construcción, domésticos, trabajadores independientes, empleados públicos. Brinda los programas tradicionales de seguridad social: jubilaciones y pensiones, desempleo, asignaciones familiares, subsidio maternidad y enfermedad, administra el seguro de salud.

Fuente: Carmelo Mesa Lago

La reforma estructural de los 90

2.- Construyendo una nueva Matriz de Protección Social: A partir del 2005

Incidencia de la pobreza según grupos de edades Fuente: INE Año 2004 2009 Variación Edad Menor a 6 56.5 37.8-33.1 De 6 a 12 53.7 36.2-32.6 De 13 a 17 45.0 31.5-30.0 De 18 a 64 28.7 17.5-39.0 65 y más 10.8 7.4-31.5 Total 32.1 20.9-34.9

De la emergencia a la equidad: el plan del gobierno en materia de protección social En el periodo 2005-2009, se realizaron en Uruguay un conjunto de reformas en materia de protección social. En lo institucional se crea el Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Políticas sociales Los tradicionales seguros de jubilaciones, de desempleo y de salud sufrieron cambios relevantes. Asimismo se modificó el programa de asignaciones familiares y se incorporan otros beneficios de carácter no contributivo destinados a los hogares más vulnerables. Concomitantemente, un reforma tributaria dotó al sistema impositivo de una mayor equidad al incorporar el IRPF y disminuir los impuestos al consumo

Puesto cotizantes a la seguridad social En miles 1400 1300 1200 1100 Reforma estructural. Mayor exigibilidad 1000 900 800 Varios cambios en legislación protección social y laboral 700 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Estrategias convergentes para lograr la meta de la ampliación de la cobertura Ampliación de las bases contributivas Flexibilización de las condiciones de acceso a las prestaciones contributivas Extensión de beneficios no contributivos y creación de nuevos. Integración de los regímenes contributivos entre si y de estos con los regímenes no contributivos en un sistema integral Estas reformas se realicen con amplia participación de la sociedad. Diálogo Nacional de seguridad social (2007-2008)

POLITICAS ACTIVAS PARA FORMALIZAR EL TRABAJO Reinstalación de Consejos de Salarios y ley de fueros sindical (2006). Ley de regularización de deudas con premio a buenos pagadores.(2006) Equiparación de derechos del trabajo doméstico con otras actividades (2006). Notable crecimiento de aportantes Ampliación del régimen del monotributo que quintuplicó los aportantes por esta modalidad. (2006) Equiparación de la tasa patronal al régimen IVS para todos los sectores de la actividad del sector privado. (2006)

REFORMAS PARAMETRICAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES En base a la divergencia que venía mostrando la formalización del mercado laboral y las mayores exigencias de elegibilidad a partir del año 1996. Las modificaciones apuntan a mantener el alto grado de cobertura alcanzado Se disminuye la cantidad de créditos laborales de 35 años de cotizaciones a 30 años de cotizaciones. Se robustece las posibilidades de obtener una jubilación por edad avanzada: 65 años de edad y 25 de cotizaciones; 66 y 23; 67 y 21; 68 y 19; 69 y 17; 70 y 15 Se remueven algunas condiciones exageradas para obtener la jubilación por incapacidad total Se imputa fictamente, en el caso de la mujer, 1 año de crédito laboral por cada hijo nacido vivo. Se instituye el subsidio especial por inactividad compensada

Ampliación del seguro de salud Se incorporan nuevos colectivos al seguro de salud. 1. Menores o discapacitados a cargo de afiliados 2. Los empleados públicos 3. Profesionales universitarios 4. Previsto por ley incorporación gradual de cónyuges y jubilados. Financiado con incremento de aportes personales que pasan del 3% al 6% o 4,5% según existan menores beneficiarios o no

Modificaciones en el seguro de desempleo Mejora en la cobertura para trabajadores de 50 años o más. Se extiende el plazo del beneficio a 12 meses Se introduce un esquema de prestaciones suavemente decrecientes Se incrementa la duración de la percepción del subsidio en casos de recesión económica Se artícula la percepción del subsidio con políticas activas de empleo

Extensión del componente no contributivo: Pensiones no contributivas, asignaciones familiares y tarjeta alimentaria Se reducen los años de edad para ser elegible a una pensión de caracterer no contributivo. De 70 a 65 años. (año 2008) Se crea un nuevo régimen de asignaciones familiares que alcanza a la mitad de los menores uruguayos, con independencia de la vinculación de los padres al mercado formal de trabajo. (año 2007). Se triplica el monto de la prestación Se crea la tarjeta almimentaria para reforzar los ingresos de los hogares más vulnerables. Financiado por rentas generales

3.- financiamiento de la ampliación de la cobertura

FINANCIAMIENTO DE LA AMPLIACION Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA COBERTURA Un buen desempeño de la economía con fuerte impacto positivo en el mercado de trabajo. Una priorización del Gasto Público Social dentro de la ampliación del gasto público total(prioridad fiscal del GPS= 75%) posibilitado por el crecimiento económico. Medidas generales tendientes a la formalización del trabajo. Medidas específicas adoptadas por el BPS para combatir la evasión y aumentar la cobertura.

Financiamiento de ampliación de cobertura de la protección social a partir del 2005. Tasa crecimiento anual promedio del PBI = 6,1% Tasa de crecimiento anual promedio del salario real: 4,9%. Tasa de desempleo 2004: 13,1% Tasa de desempleo actual: 6,9% Cantidad de puestos cotizantes al BPS diciembre 2004= 940,5 mil Cantidad de cotizantes al BPS diciembre 2009= 1.313,2 mil

Cobertura P.E.A. y P.E.A. Ocupada 1996-2008

Fuentes: Asesoría Económica y Actuarial del BPS. MAYORES RECURSOS POR DISMINUCION DE LA EVASION

FUENTES FINANCIERAS SEGÚN OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS En el marco de la conformación de una nueva matriz de protección social se intenta establecer con mayor claridad el financiamiento de los programas contributivos y los no contributivos. Avanzando en la configuración de un financiamiento tripartito mas adecuado conforme a la característica de sustitución de ingresos de unos programas, o de su impacto distributivo y/o combate a la pobreza de otros.

Financiamiento del régimen de pensiones contributivo. 2004 2009 Relación activo pasivo 1.91 2.61 Tasa de equilibrio con trasnferencias Tasa de equilibrio sin transferencias 47.1 34.5 42.1 29.4 Aportación promedio 25.2 23.5 Proporción de financiamiento vía aportes sin transferencias 60% 80% Fuente: Asesoria del BPS

TRANSPARENTANDO EL FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Obviando los costos de transición, el régimen de jubilaciones contributivo se financia en alta proporción por aportes obrero patronales actualmente. Los costos de transición se financian con impuestos. En el otro extremo el nuevo sistema de asignaciones familiares se financia con transferencias del gobierno central, siendo adecuado a sus objetivos de influir en la mejora de la distribución del ingreso y combatir la pobreza. Se realizan actualizaciones actuariales cada dos años, que incorporan las innovaciones, no previéndose presiones financieras en las próximas dos décadas.