MODULO PRIMEROS AUXILIOS.

Documentos relacionados
Guía Docente

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

ATENCIÓN SOCIO SANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

CUIDADOR DE PERSONAS DEPENDIENTES ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

EL CUIDADO EN EL ENTORNO FAMILIAR. FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS CURSO CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROFESOR: CHANTAL NERIN GARCIA

Evaluación en la ESO. Criterios de calificación

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia

RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

Cuestionario de Autoevaluación

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

4DAP PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

1º SEMESTRE. Edutedis Formación

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

CICLO FORMATIVO: AFD 301 MÓDULO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CURSO: Duración: 65 Lugar: AULA 237 OBJETIVOS:

TELEASISTENCIA: Organización del puesto de trabajo, gestión y seguimiento de llamadas salientes y entrantes. Eva M aría Fernández Espejo

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MARKETING Y VENTA DE IMAGEN PERSONAL PARA PELUQUERÍA OBJETIVOS CONTENIDOS MÍNIMOS... 2

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online)

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

ASIGNATURA TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA. - Proporcionar cuidados sanitarios a pacientes/clientes aplicando técnicas básicas de enfermería.

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

h). Procedimientos de evaluación y criterios de calificación

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

MATERIAS DE BACHILLERATO (ECONOMÍA)

CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN OPERACIONES DE LABORATORIO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA GEOLOGÍA. CONTENIDOS: TEMAS: 1 Eval Eval Eval 9-13

MEMORIA FINAL DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PRUEBAS LIBRES MAYO2016

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CFGM TÉCNICO DE FARMACIAY PARAFARMACIA MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD

SSCS0208. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Certificado de Profesionalidad

SSCS0108. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO Certificado de Profesionalidad

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y EXPRESIÓN SONORA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

LAS AMÉRICAS. Programación del Departamento de Ciencias aturales /5 PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO

MATEMÁTICAS 2º ESO. Criterios de evaluación

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. HORARIO NOCTURNO

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIÓN PCC1. TECNICAS DEL CORTE DEL CABELLO (codigo0845).

Guía Docente

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS. Parte A: Práctica Calificación: de 0 a 10 puntos Puntuación mínima: 2,5 puntos

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

SSCS0208-ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

Prevención de Riesgos Laborales y Primeros Auxilios Superior

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

DIBUJO 4º E.S.O. 1. OBJETIVOS

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PROGRAMACIÓN CORTA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

Transcripción:

MODULO PRIMEROS AUXILIOS. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. Criterios de evaluación a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno. b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas. c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos. d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas. e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas. f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación. g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragias. h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia. i) Se han tomado las constantes vitales. j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación). 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar. b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea.

c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA). e) Se han aplicado medidas post-reanimación. f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes. g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia. j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir. 3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. Criterios de evaluación a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización. c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado. d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados. e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna. f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal 4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas.

Criterios de evaluación: a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes. b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado. c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del accidentado. d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la actuación. e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo. f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad. g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio. h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se usarán los siguientes instrumentos de evaluación: - Contenidos conceptuales y procedimentales: Se valorará a través de una prueba escrita teórica-práctica que podrá consistir en preguntas tipo test y preguntas cortas, cuadros o resúmenes. En las preguntas tipo test se penalizarán las respuestas erróneas con una penalización de 1/4, es decir, cada cuatro preguntas incorrectas resta la puntuación de una respuesta correcta. El aprobado se conseguirá con un 5 sobre 10. Para el aprobado del resto de las preguntas se exige la correcta exposición de los principios básicos preguntados.

- Actividades de clase: Analizaremos para ello: - Las actividades, individuales y grupales valorando el grado de adecuación al objetivo propuesto. - Resolución de supuestos prácticos. - Realización de trabajos y exposiciones. Contenidos actitudinales: La observación continúa y directa para valorar las actitudes, se puede llevar a cabo mediante preguntas al grupo o directas al alumno, en el aula o en el taller, fijándose en la participación y disposición para realizar las prácticas, así como en su aceptación de aquellos valores que permiten dispensar una asistencia sanitaria de calidad y humanizada. Para establecer estos criterios hay que tener en cuenta que el alumno tiene las siguientes obligaciones: - Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de las unidades didácticas del módulo. - Seguir las orientaciones del profesor sobre su aprendizaje respetando al profesorado y a los materiales e instalaciones. - Respetar al resto de los compañeros del grupo. - No usar el móvil en el aula. En los ciclos formativos la presencia del alumno es prioritaria puesto que se trata de enseñanzas eminentemente prácticas. Se establece la pérdida de la evaluación continua cuando el alumno supere las 5 faltas de asistencia, en cuyo caso la calificación estará basada en una única prueba de evaluación teórica y práctica en junio. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Prueba escrita: representa el 80% de la nota final. Actividades de clase: representa el 10% de la nota final Contenidos actictudinales: 10 % de la nota final.

Todos los trabajos y ejercicios deberán ser presentados en la fecha fijada, de no ser así, el trabajo tendrá calificación negativa.

MÓDULO ATENCIÓN SANITARIA. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Organiza las actividades de atención sanitaria a personas en situación de dependencia, relacionándolas con las características y necesidades de las mismas. Criterios de evaluación: a) Se han descrito las características anatomo-fisiológicas básicas y las alteraciones más frecuentes de los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y reproductor. b) Se han descrito las principales características y necesidades de atención física de las personas en situación de dependencia. c) Se han identificado los principales signos de deterioro físico y sanitario asociados a situaciones de dependencia. d) Se han identificado las características del entorno que favorecen o dificultan el estado físico y de salud de la persona usuaria. e) Se han interpretado las prescripciones de atención sanitaria establecidas en el plan de cuidados. f) Se han definido las condiciones ambientales favorables para la atención sanitaria.

g) Se ha argumentado la importancia de la participación de la persona en las actividades sanitarias. h) Se ha valorado la importancia de promover el autocuidado. 2. Aplica técnicas de movilización, traslado y deambulación analizando las características de la persona en situación de dependencia. Criterios de evaluación: a) Se han aplicado las técnicas más frecuentes de posicionamiento de personas encamadas, adecuándolas al estado y condiciones de las mismas. b) Se han aplicado técnicas de movilización, deambulación y traslado de personas en situación de dependencia, adaptándolas a su estado y condiciones. c) Se han aplicado procedimientos que garanticen una carga segura y la prevención de aparición de posibles lesiones en el profesional. d) Se han utilizado las ayudas técnicas de movilización, transporte, deambulación y posicionamiento en cama de personas en situación de dependencia más adecuadas a su estado y condiciones. e) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad. f) Se han descrito las técnicas de limpieza y conservación de prótesis, precisando los materiales y productos adecuados en función del estado y necesidades de la persona usuaria.

g) Se han proporcionado pautas de actuación a la persona en situación de dependencia y su entorno, que favorecen su autonomía en relación con la movilidad y el mantenimiento de las ayudas técnicas. h) Se ha mostrado sensibilidad hacia la necesidad de potenciar la autonomía de la persona usuaria. 3. Caracteriza actividades de asistencia sanitaria, relacionando las necesidades y características de la persona usuaria con lo establecido en el plan de cuidados. Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado las posiciones anatómicas más adecuadas para facilitar la exploración de las personas usuarias. b) Se han preparado y previsto la administración de los medicamentos cumpliendo las pautas establecidas en el plan de cuidados individualizado y las prescripciones específicas para cada vía y producto. c) Se han identificado los principales riesgos asociados a la administración de medicamentos. d) Se han seleccionado tratamientos locales de frío y calor atendiendo a las pautas de un plan de cuidados individualizado. e) Se han identificado los signos de posibles alteraciones en el estado general de la persona durante la administración de medicamentos.

f) Se han tomado las constantes vitales de la persona utilizando los materiales adecuados y siguiendo las prescripciones establecidas. g) Se ha valorado la importancia de favorecer la participación de la persona usuaria y su entorno en las actividades sanitarias. h) Se han empleado las medidas de protección, higiene y seguridad establecidas tanto para el personal como para la persona usuaria. 4. Organiza actividades de alimentación y apoyo a la ingesta, seleccionando las técnicas, instrumentos y ayudas necesarias. Criterios de evaluación: a) Se ha organizado la distribución y servicio de las comidas en la institución, siguiendo las prescripciones de la hoja de dietas. b) Se han aplicado diferentes técnicas de apoyo a la ingesta, en función de las características y necesidades de la persona. c) Se ha informado a la persona en situación de dependencia y a las familias acerca de la correcta administración de alimentos. d) Se ha comprobado que la ingesta de las personas se ajusta al plan de cuidados. e) Se ha asesorado a la persona y a la familia sobre la utilización de los materiales de recogida de excretas y su posterior eliminación. f) Se ha mostrado sensibilidad hacia la importancia de que la hora de la comida sea un momento agradable para la persona.

g) Se han identificado los posibles riesgos asociados a las situaciones de ingesta. h) Se han adoptado medidas de seguridad y prevención de riesgos. 5. Realiza el control y seguimiento de las actividades de atención sanitaria, analizando los protocolos de observación y registro establecidos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las características que deben reunir los protocolos de observación, control y seguimiento del estado físico y sanitario de las personas usuarias. b) Se han cumplimentado protocolos de observación y registro, manuales e informatizados, siguiendo las pautas establecidas en cada caso. c) Se ha recogido información correcta y completa sobre las actividades realizadas y las contingencias que se presentaron. d) Se ha obtenido información de la persona o personas a su cargo mediante diferentes instrumentos. e) Se han aplicado las técnicas e instrumentos de observación previstos para realizar el seguimiento de la evolución física de la persona registrando los datos obtenidos según el procedimiento establecido. f) Se han registrado los datos para su comunicación responsable del plan de cuidados individualizados. g) Se ha transmitido la información por los procedimientos establecidos y en el momento oportuno.

h) Se ha argumentado la importancia del control y seguimiento de la evolución física y sanitaria de la persona para mejorar su bienestar. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se usarán los siguientes instrumentos de evaluación: - Contenidos conceptuales: Se valorará a través de una prueba escrita que podrá consistir en preguntas tipo test, preguntas cortas, cuadros resúmenes y preguntas de desarrollo. En las preguntas tipo test se penalizarán las respuestas erróneas con una penalización de 1/4, es decir, cada cuatro preguntas incorrectas resta la puntuación de una respuesta correcta. El aprobado se conseguirá con un 5 sobre 10. Para el aprobado del resto de las preguntas se exige la correcta exposición de los principios básicos preguntados. - Contenidos procedimentales Analizaremos para ello: - Las actividades de clase, individuales y grupales valorando el grado de adecuación al objetivo propuesto. - Protocolos de las diferentes técnicas, debiendo estar cada protocolo correctamente identificada y desarrollado. - Una prueba teórica-práctica que consistirá en simular situaciones reales. Ésta se planteará en términos semejantes a las que se han llevado a cabo en el desarrollo normal del trabajo de aula. Habrá que incidir en la habilidad, limpieza y rapidez en la ejecución. Contenidos actitudinales:

La observación continúa y directa para valorar las actitudes, se puede llevar a cabo mediante preguntas al grupo o directas al alumno, en el aula o en el taller, fijándose en la participación y disposición para realizar las prácticas, así como en su aceptación de aquellos valores que permiten dispensar una asistencia sanitaria de calidad y humanizada. Para establecer estos criterios hay que tener en cuenta que el alumno tiene las siguientes obligaciones: Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de las unidades didácticas del módulo. Seguir las orientaciones del profesor sobre su aprendizaje respetando al profesorado y a los materiales e instalaciones. Respetar al resto de los compañeros del grupo. No usar el móvil ni en el aula ni en el taller. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Se seguirá un criterio de evaluación continua, efectuando una exploración inicial del alumno y valorando el grado de progreso alcanzado a lo largo del periodo evaluado. La nota final será la resultante de aplicar los siguientes porcentajes: Prueba escrita: representa el 70% de la nota final. Prueba práctica: representa el 20% de la nota final Contenidos actictudinales: 10 % de la nota final. Todos los trabajos y ejercicios deberán ser presentados en la fecha fijada, de no ser así, el trabajo tendrá calificación negativa.

MÓDULO ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL. Curso 1º. 224 horas lectivas. La evaluación del módulo será continua y se realizará sobre la adquisición y ejecución simultánea de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se evaluará analizando la información cualitativa y cuantitativa recogida sobre: Contenidos conceptuales: Valor de este apartado sobre la nota final global, 60%.Examen escrito, se podrán realizar uno o más exámenes escritos. Las pruebas podrán consistir en preguntas cortas, casos prácticos y/o preguntas tipo test (penalizan). Contenidos procedimentales: Valor de este apartado sobre la nota final global, 40%. Se realizará mediante la entrega de una serie de prácticas individuales y grupales, aplicación de trabajos teórico-prácticos de investigación y programación, ejecución y participación en dinámicas grupales, y todas las actividades prácticas que se vayan realizando durante la evaluación. Para superar este apartado será necesario realizar y presentar las prácticas dentro del plazo establecido y responder adecuadamente a las preguntas planteadas. En las prácticas grupales la no asistencia a las mismas (justificada o no justificada), podrá penalizar la nota, el alumno que quiera subsanar esta nota, deberá ponerse en contacto con la profesora. Los trabajos entregados fuera de plazo, podrán ser penalizados con 0,5 puntos por día. Será responsabilidad del alumnado ante la inasistencia a clase, hacerse cargo de la materia explicada, trabajos a realizar en ningún caso será responsabilidad de la docente. Contenidos actitudinales: Valor de este apartado sobre la nota final global, 10% (1 punto). Se realizará valorando el interés, actitud positiva, participación, trabajo en equipo, madurez personal y profesional, calidad en las realizaciones, capacidad de trabajo en equipo y cooperación, motivación y esfuerzo, calidad en las producciones, iniciativa y autonomía, respeto del turno de palabra y en general a compañeros y profesores, capacidad de escucha, de resolución de conflictos, predisposición a las correcciones y a la autocrítica, capacidad de no enjuiciamiento.

En cuanto a los criterios de calificación, la nota global correspondiente a cada evaluación se establecerá en base a 10 y responderá a la suma de los porcentajes mencionados anteriormente, correspondientes a la adquisición de diversos contenidos: Para aprobar la evaluación será necesario: Sacar un 5 sumando la puntuación obtenida entre todos los contenidos, para poder mediar entre las partes, es necesario obtener un mínimo de 4 puntos. Si un alumno no puede realizar alguna prueba escrita, deberá justificarlo adecuadamente, quedando siempre a juicio del profesor y del Departamento la decisión consensuada de repetir dicha prueba. Si es por motivos de salud, el alumno deberá entregar el justificante/informe médico a su regreso, para poder realizar las pruebas escritas en otra fecha y poder aplazar la entrega de prácticas y trabajos de evaluación. Aquél alumnado que copie en el exámen, quedará suspenso de forma inmediata, debiéndose presentar al exámen de junio. Sistema de recuperación Aquellos alumnos que no consigan la calificación de aprobado en las distintas evaluaciones, podrán recuperar la no apta en junio, independientemente de que pueda haber recuperación trimestral o no. La nota obtenida en las recuperaciones y exámen extraordinario no será superior a 5. Podrá haber recuperaciones parciales y/o totales de la materia. Por acuerdo con el resto de Departamentos Didácticos del IES, por cada falta de ortografía se restará 0,2, hasta un máximo de 2 puntos, tanto en trabajos cómo en exámenes.

Faltas de asistencia El alumnado perderá el derecho a la evaluación continuada, cuando supere el 15% de las faltas de asistencia, en cuyo caso, deberá presentarse a una prueba final en marzo, tanto teórica como práctica. Respecto a las faltas acaecidas por conciliación con el trabajo, se estará a lo dispuesto que figure en el Proyecto Curricular, teniendo en cuenta la legislación vigente.

MÓDULO APOYO DOMICILIARIO. Curso 1º. 224 horas lectivas. La evaluación del módulo será continua y se realizará sobre la adquisición y ejecución simultánea de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se evaluará analizando la información cualitativa y cuantitativa recogida sobre: Contenidos conceptuales: Valor de este apartado sobre la nota final global, 50%.Examen escrito, se podrán realizar uno o más exámenes escritos. Las pruebas podrán consistir en preguntas cortas, casos prácticos y/o preguntas tipo test (penalizan). Contenidos procedimentales: Valor de este apartado sobre la nota final global, 40%. Se realizará mediante la entrega de una serie de prácticas individuales y grupales, aplicación de trabajos teórico-prácticos de investigación y programación, ejecución y participación en dinámicas grupales, y todas las actividades prácticas que se vayan realizando durante la evaluación. Para superar este apartado será necesario realizar y presentar las prácticas dentro del plazo establecido y responder adecuadamente a las preguntas planteadas. En las prácticas grupales la no asistencia a las mismas (justificada o no justificada), podrá penalizar la nota, el alumno que quiera subsanar esta nota, deberá ponerse en contacto con la profesora. Los trabajos entregados fuera de plazo, podrán ser penalizados con 0,5 puntos por día. Será responsabilidad del alumnado ante la inasistencia a clase, hacerse cargo de la materia explicada, trabajos a realizar en ningún caso será responsabilidad de la docente. Contenidos actitudinales: Valor de este apartado sobre la nota final global, 10% (1 punto). Se realizará valorando el interés, actitud positiva, participación, trabajo en equipo, madurez personal y profesional, calidad en las realizaciones, capacidad de trabajo en equipo y cooperación, motivación y esfuerzo, calidad en las producciones, iniciativa y autonomía, respeto del turno de palabra y en general a compañeros y profesores, capacidad de escucha, de resolución de conflictos, predisposición a las correcciones y a la autocrítica, capacidad de no enjuiciamiento.

En cuanto a los criterios de calificación, la nota global correspondiente a cada evaluación se establecerá en base a 10 y responderá a la suma de los porcentajes mencionados anteriormente, correspondientes a la adquisición de diversos contenidos: Para aprobar la evaluación será necesario: Sacar un 5 sumando la puntuación obtenida entre todos los contenidos, para poder mediar entre las partes, es necesario obtener un mínimo de 4 puntos. Si un alumno no puede realizar alguna prueba escrita, deberá justificarlo adecuadamente, quedando siempre a juicio del profesor y del Departamento la decisión consensuada de repetir dicha prueba. Si es por motivos de salud, el alumno deberá entregar el justificante/informe médico a su regreso, para poder realizar las pruebas escritas en otra fecha y poder aplazar la entrega de prácticas y trabajos de evaluación. Sistema de recuperación Aquellos alumnos que no consigan la calificación de aprobado en las distintas evaluaciones, podrán recuperar la no apta en junio, independientemente de que pueda haber recuperación trimestral o no. La nota obtenida en las recuperaciones y exámen extraordinario no será superior a 5. Podrá haber recuperaciones parciales y/o totales de la materia.. Por acuerdo con el resto de Departamentos Didácticos del IES, por cada falta de ortografía se restará 0,2, hasta un máximo de 2 puntos, tanto en trabajos cómo en exámenes. La copia tanto en exámenes como en trabajos, supone el suspenso en la evaluación, pudiéndose recuperar la misma en la convocatoria correspondiente.

Faltas de asistencia El alumnado perderá el derecho a la evaluación continuada, cuando supere el 15% de las faltas de asistencia, en cuyo caso, deberá presentarse a una prueba final en marzo, tanto teórica como práctica. Respecto a las faltas acaecidas por conciliación con el trabajo, se estará a lo dispuesto que figure en el Proyecto Curricular, teniendo en cuenta la legislación vigente.

MÓDULOS FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL Y EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Criterios y procedimientos de calificación Exámenes Trabajos evaluación Actitudes 70% nota final 20% nota final 10% nota final Cada uno de los apartados descritos deberá alcanzar una nota mínima de 4 puntos para poder mediar con los demás. Una vez realizados los promedios la nota mínima para aprobar será 5. En caso de no alcanzarse esta nota, la evaluación estará suspendida, debiendo recuperarse únicamente aquel o aquellos apartados que no se han superado. Para la calificación global final de este módulo se hallará la media aritmética de las calificaciones sin redondeo obtenidas en las distintas evaluaciones mencionadas y se aplicará de nuevo la técnica del redondeo. Los alumnos que por circunstancias de trabajo no acudan a clase con regularidad, pero no hayan perdido el derecho a evaluación continua porque así lo haya decidido el equipo docente tras presentación de contrato de trabajo, no podrán ser evaluados en el apartado de actitudes, por lo que el 10% de la nota correspondiente al mismo se sumará a 70% de la nota de examen. Aquellos alumnos que por cualquier motivo no puedan asistir al día fijado para los exámenes de la evaluación, deberán presentarse a la recuperación correspondiente como si de un suspenso se tratara. Aquellos a los que se les pille copiando en el examen o con chuleta (aunque no hayan hecho uso de ella) irán asimismo a la recuperación de dicha evaluación al examen de junio.

En el caso de alumnado que haya perdido el derecho a la evaluación continua por faltas de asistencia, la calificación del módulo vendrá determinada por la única valoración de un examen a final de curso.

MÓDULO ATENCIÓN HIGIÉNICA. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Organiza las actividades de higiene de las personas en situación de dependencia y su entorno, relacionándolas con las características y necesidades de las mismas. Criterios de evaluación: a) Se ha interpretado el plan de cuidados individualizado de la persona en situación de dependencia. b) Se han identificado las atenciones higiénicas requeridas por una persona teniendo en cuenta su estado de salud y nivel de dependencia. c) Se han relacionado las circunstancias de la persona en situación de dependencia con las dificultades que implican en su vida cotidiana. d) Se han identificado las características del entorno que favorecen o dificultan la autonomía de la persona y su estado de higiene personal. e) Se ha comprobado que las condiciones ambientales son adecuadas para atender a las necesidades específicas de la persona. f) Se ha argumentado la necesidad de conocer las posibilidades de autonomía y participación de la persona en las actividades higiénico sanitarias y de mantenimiento de sus capacidades físicas. g) Se han seleccionado los recursos necesarios indicados en el plan de cuidados individualizado o plan de vida independiente.

h) Se han propuesto ayudas técnicas adecuadas para facilitar la autonomía de la persona en la satisfacción de sus necesidades de higiene. 2. Aplica técnicas de higiene y aseo personal, analizando las necesidades y condiciones de la persona en situación de dependencia y su entorno. Criterios de evaluación: a) Se han explicado las principales medidas preventivas de las úlceras por presión así como los productos sanitarios para su prevención y tratamiento. b) Se han aplicado los procedimientos de aseo e higiene personal, total o parcial, en función del estado y necesidades de la persona. c) Se han realizado técnicas de vestido y calzado teniendo en cuenta las necesidades y nivel de autonomía de la persona. d) Se ha mostrado sensibilidad hacia la necesidad de potenciar la autonomía de la persona. e) Se han descrito las técnicas de recogida de muestras y eliminaciones teniendo en cuenta las características de la persona en situación de dependencia. f) Se han aplicado los procedimientos básicos post morten siguiendo el protocolo establecido. g) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad así como de protección individual en el transcurso de las actividades de higiene.

h) Se ha informado a las personas en situación de dependencia y cuidadores no profesionales, respecto a los hábitos higiénicos saludables así como sobre los productos y materiales necesarios y su correcta utilización. 3. Aplica técnicas de higiene del entorno seleccionando los procedimientos y materiales con criterios de eficacia, prevención y seguridad. Criterios de evaluación: a) Se han descrito las condiciones higiénico-sanitarias y de orden de la habitación de la persona usuaria. b) Se han aplicado distintas técnicas de realización y limpieza de la cama de la persona usuaria adaptándolas al estado y condiciones de la misma para favorecer su comodidad y confort. c) Se han descrito las medidas generales de prevención de las enfermedades transmisibles. d) Se han descrito los principios de las técnicas de aislamiento en función del estado de la persona. e) Se han aplicado los métodos y técnicas de limpieza, desinfección y esterilización de materiales de uso común respetando los controles de calidad de dichos procesos y la normativa en tratamiento de residuos. f) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad así como de protección individual en el transcurso de las actividades de higiene. g) Se ha informado a la persona usuaria, la familia o cuidadores informales respecto a las condiciones higiénicas que debe reunir el entorno.

h) Se ha informado a la persona usuaria y a los cuidadores no profesionales respecto a la utilización de los productos y materiales necesarios para la higiene del entorno. 4. Realiza el control y seguimiento de las actividades de atención higiénica analizando los protocolos de observación y registro establecidos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las características que deben reunir los protocolos de observación, control y seguimiento del estado de higiene personal de las personas usuarias y de su entorno. b) Se ha recogido información sobre las actividades relativas a la higiene de la persona usuaria y de su entorno y a las contingencias que se hayan presentado. c) Se han cumplimentado protocolos de observación, manuales e informatizados, siguiendo las pautas establecidas en cada caso. d) Se ha obtenido información de la persona o personas a su cargo mediante diferentes instrumentos. e) Se han aplicado las técnicas e instrumentos de observación previstos para realizar el seguimiento de la evolución de la persona registrando los datos obtenidos según el procedimiento establecido. f) Se ha transmitido la información por los procedimientos establecidos y en el momento oportuno.

g) Se ha argumentado la importancia del control y seguimiento de la atención higiénica de la persona usuaria para mejorar su bienestar. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se usarán los siguientes instrumentos de evaluación: - Contenidos conceptuales: Se valorará a través de una prueba escrita que consistirá en preguntas tipo test y preguntas cortas, cuadros resúmenes y preguntas de desarrollo. En las preguntas tipo test se penalizarán las respuestas erróneas con una penalización de 1/4, es decir, cada cuatro preguntas incorrectas resta la puntuación de una respuesta correcta. El aprobado se conseguirá con un 5 sobre 10. Para el aprobado del resto de las preguntas se exige la correcta exposición de los principios básicos preguntados. - Contenidos procedimentales Analizaremos para ello: - Las actividades de clase, individuales y grupales valorando el grado de adecuación al objetivo propuesto. - Protocolos de las diferentes técnicas, debiendo estar cada protocolo correctamente identificada y desarrollado. - Una prueba de tipo teórico- práctico que consistirá en simular situaciones reales. Ésta se planteará en términos semejantes a las que se han llevado a cabo en el desarrollo normal del trabajo de aula. Habrá que incidir en la habilidad, limpieza y rapidez en la ejecución.

Contenidos actitudinales: La observación continúa y directa para valorar las actitudes, se puede llevar a cabo mediante preguntas al grupo o directas al alumno, en el aula o en el taller, fijándose en la participación y disposición para realizar las prácticas, así como en su aceptación de aquellos valores que permiten dispensar una asistencia sanitaria de calidad y humanizada. Para establecer estos criterios hay que tener en cuenta que el alumno tiene las siguientes obligaciones: Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de las unidades didácticas del módulo. Seguir las orientaciones del profesor sobre su aprendizaje respetando al profesorado y a los materiales e instalaciones. Respetar al resto de los compañeros del grupo. No usar el móvil en el aula ni en el taller. En los ciclos formativos la presencia del alumno es prioritaria puesto que se trata de enseñanzas eminentemente prácticas. Se establece la pérdida de la evaluación continua cuando el alumno supere las 19 faltas de asistencia, en cuyo caso la calificación estará basada en una única prueba de evaluación teórica y práctica. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Se seguirá un criterio de evaluación continua, efectuando una exploración inicial del alumno y valorando el grado de progreso alcanzado a lo largo del periodo evaluado.

La nota final será la resultante de aplicar los siguientes porcentajes: Prueba escrita: representa el 70% de la nota final. Prueba práctica: representa el 20% de la nota final Contenidos actitudinales: 10 % de la nota final. Todos los trabajos y ejercicios deberán ser presentados en la fecha fijada, de no ser así, el trabajo tendrá calificación negativa.

MÓDULO TELEASISTENCIA. Curso 2º. 126 horas lectivas. La evaluación de este módulo será continua. Lo que se evalúa es el grado de consecución de las capacidades terminales del módulo, lo cual implica conocer la competencia profesional que tiene el alumno sobre los contenidos del mismo y el nivel de madurez y motivación que posee para adaptarse a los cambios y acometer futuros aprendizajes. Criterios de calificación El 45% de la nota corresponde a los contenidos conceptuales, por medio de un exámen teórico que podrá consistir en preguntas cortas, preguntas tipo test (los errores penalizan) y/o preguntas de tipo práctico. Otro 40%. Corresponderá a los contenidos procedimentales, dónde habrá varias pruebas prácticas de diversos tipos, (la no entrega de trabajos en la fecha establecida penaliza 0,5 por día). Respecto al alumnado que no pueda asistir a las prácticas grupales por diversas circunstancias, se podrá optar a lo que el grupo decida al respecto y/o a determinada tarea que se acuerde con la profesora. El 15% restante, corresponde a los contenidos actitudinales, entendidos como: capacidad de trabajo en equipo y cooperación, participación, interés y motivación, esfuerzo, calidad en las producciones, iniciativa y autonomía, respeto del turno de palabra y en general a compañeros y profesores, capacidad de escucha, de resolución de conflictos, predisposición a las correcciones y a la autocrítica, capacidad de no enjuiciamiento Para aprobar la evaluación será necesario: obtener un 5 sumando la puntuación obtenida entre todos los contenidos, para poder mediar entre las partes, es necesario obtener un mínimo de 4 puntos. Si un alumno no puede realizar alguna prueba escrita, deberá justificarlo adecuadamente, quedando siempre a juicio del profesor y del Departamento la decisión consensuada de repetir dicha prueba. Si es por motivos de salud, el alumno deberá entregar el justificante/informe médico a su regreso, para poder realizar las pruebas

escritas en otra fecha y poder aplazar la entrega de prácticas y trabajos de evaluación. La copia tanto en exámenes como en trabajos, supone el suspenso en la evaluación, pudiéndose recuperar la misma en la convocatoria correspondiente. Será responsabilidad del alumno ante la no asistencia a clase, hacerse cargo de conocer la materia explicada, los trabajos a realizar.en ningún caso será responsabilidad de la docente. Faltas de asistencia El alumnado perderá el derecho a la evaluación continuada, cuando supere el 15% de las faltas de asistencia, en cuyo caso, deberá presentarse a una prueba final en marzo, tanto teórica como práctica. Respecto a las faltas acaecidas por conciliación con el trabajo, se estará a lo dispuesto que figure en el Proyecto Curricular, teniendo en cuenta la legislación vigente.. Sistema de recuperación Aquellos alumnos que no consigan la calificación de aprobado en las distintas evaluaciones, podrán recuperar la no apta en marzo. Se podrán valorar recuperaciones en distintos momentos en función de las necesidades y características del alumnado. La nota obtenida en las recuperaciones y exámen extraordinario no será superior a 5. Podrá haber recuperaciones parciales y/o totales de la materia Por acuerdo con el resto de Departamentos Didácticos del IES, por cada falta de ortografía se restará 0,2, hasta un máximo de 2 puntos, tanto en los exámenes como en los trabajos.