LXXXII Congreso Nacional de Urología

Documentos relacionados
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica

RECURRENCIA POST PROSTATECTOMÍA RADICAL. Dra. Beatriz Cuendias Abreu Hospital Hermanos Ameijeiras

DEFINIENDO LA SECUENCIA ÓPTIMA DE TRATAMIENTO EN CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A CASTRACIÓN

II MÁSTER CLASS - CÁNCER DE PRÓSTATA Valencia 4-5 y 6 de Octubre, 2017

La inhibición de la síntesis de andrógenos: Columna vertebral del tratamiento del cáncer de próstata. Cambio de paradigma en las formas metastásicas

XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica

JORNADA DE ACTUALIZACION CANCER DE PROSTATA 2014

Cáncer de Ovario Platino-Resistente. Tatiana Hernández Guerrero Médico Residente 4º año Servicio de Oncología Médica. Fundación Jiménez Díaz Madrid

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010

Quimioterapia en el cáncer de próstata. Dr. Álvaro Montesa Pino

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Estrategias Terapéuticas en el Cáncer de Mama HER2 Positivo: Adyuvancia y Neoadyuvancia. Joan Albanell Hospital del Mar IMIM

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011.

Hospital Puerta del Mar, Cádiz UGC de Dermatología

Sevilla I CONGRESO Hotel Barcelo Sevilla Renacimiento 13 Y 14 MARZO 15 ROV-02-15/038. Organizado por:

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

SOCIEDAD BOLIVIANA DE UROLOGÍA CANCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACION CPRC

Coeficiente de difusión aparente (CDA) y su correlación con la supervivencia global y la amplificación del EGFR en Glioblastoma multiforme (GBM).

Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata

SARA AHLAL Residente de Oncología Médica (4º) ICO Badalona

Detalle del Estudio - REec

Comunicaciones María Lomas Garrido Hospital Médico-Quirúrgico de Jaén

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Cáncer de PRÓSTATA EN EL ANCIANO. Dra. Amaya Sola. Oncología RT. CHN

XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica

Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Evidencias actuales en Cáncer de Próstata. Dr. H. Villavicencio Director del Servicio de Urología Fundació Puigvert

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD

Cáncer de próstata Expert Consensus

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO L02 - TERAPIA ENDOCRINA

Alternativas de tratamiento de segunda línea postdocetaxel en Cáncer de Próstata en progresión con niveles de castración de testosterona (CPRC)

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

Trinidad Caldés Laboratorio de Oncologia Molecular Servicio de Oncología Médica Hospital Clinico San Carlos. IdISSC

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

XIV CURSO DE ELECTROMIOGRAFÍA BÁSICA PARA NEURÓLOGOS. 2-4 de Marzo de 2011 Hotel Eurobuilding (Madrid)

PREDICCIÓN DEL RECHAZO CELULAR AGUDO HISTOLÓGICO EN EL POSTRASPLANTE HEPÁTICO INMEDIATO MEDIANTE UN MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA.

I CURSO DE RESIDENTES DE SAOM CONTROVERSIA Y ACTUALIZACIONES 6 Y 7 DE ABRIL. Organizado por:

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Documento de Consenso sobre el Uso de Nuevos Fármacos en el Tratamiento del Cáncer de Próstata Resistente a la Castración Metastásico (CPRCm)

Dra. Florencia Perazzo Prof. Asociada de Medicina IUC Servicio de Oncología CEMIC -Argentina-

Posible asociación. Introducción y objetivos

Cómo definen los Oncólogos Alta Carga Tumoral en Cáncer de Mama Metastásico?

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

Cáncer de mama avanzado

LISTADO DE BAREMO DE INTERINOS (Fase: DEFINITIVA Curso: 2014/2015)

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Resultados Estudio Piloto

Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata

José Luis García López Subdirector Médico. Oncólogo Médico

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

COMO INTERPRETAR LOS DATOS DE UN CENTRO. Guía para pacientes. Sylvia Fernández-Shaw

LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN ONCOLOGIA

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

TIEMPO DE DOBLAJE DEL PSA COMO FACTOR DE PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO EN CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO POSTERIOR A LA ORQUIECTOMÍA

Apariencia mamográfica de las microcalcificaciones asociadas al cáncer de mama tras tratamiento neoadyuvante.

TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES

D EN CANCER DE PROSTATA Y BLOQUEO ANDROGENICO.

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata

2. Epidemiología de la EPOC

Tratamiento de la recurrencia del CP

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

Abiraterona. La inhibición de la síntesis de andrógenos cómo columna vertebral del tratamiento del Cáncer de Próstata

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

MODALIDADES DIAGNÓSTICAS EN EL CÀNCER PROSTÀTICO

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

Situación actual de la actitud expectante en el cáncer de próstata. Alvaro Páez Urólogo

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer).

MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO

Preguntas para responder

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GERONTOLOGÍA, DEPENDENCIA Y PROTECCIÓN DE LOS MAYORES ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS:

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL?

Socorro Novo López Antonio Ruiz Hontangas Tomás Sebastián Viana. Dirección del Proyecto:

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO BIOMARCADORES PREDICTIVOS

Preguntas para responder

LEUCEMIAS EN EL ANCIANO UN DILEMA POR RESOLVER

V Fórum multidisciplinar

CANCER DE PRÓSTATA. Josep Segarra Tomás. Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII

11. Indicadores de calidad

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario

Score pronóstico en pacientes con obstrucción intestinal maligna

Transcripción:

LXXXII Congreso Nacional de Urología Sesión: Cáncer de próstata avanzado. Factores pronósticos Moderadores: I. Rodriguez Gómez y M. Ortiz Gorráiz Sala: España 4; Día: jueves 8; Hora: 16:00-17:30 P-77: Cáncer de próstata metastásico Hormone-Naive: Todos los pacientes necesitan Quimioterapia? Salazar Gabarro, A; Planas Morin, J; Celma Domenech, A; Regis Placido, L; Lopez Del Campo, R; Torres Velazquez, A; Morote Robles, J Hospital Universitari Vall D hebron, Barcelona. Servicio de Urología. P-78: Factores pronósticos relacionados con el tiempo transcurrido hasta la resistencia a la castración Panach Navarrete, J.; Castelló Porcar, A.; Martínez Jabaloyas, J.M.; Cózar Olmo, J.M.; Miñana López, B.; Gómez Veiga, M.; Rodríguez Antolín, A.; Grupo Español De Cáncer De Próstata Hospital Clínico Universitario de Valencia P-79: Uso del cuestionario G8 en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración Ruz Saunie, E.A.; Abascal Junquera, J.M.; Fumadó Ciutat, LL.; Gasa Galmes, B.; Costa Planells, M.; Munarriz Polo, M.; Francés Comalat, A.; Rodríguez Malatesta, R.; García Larrosa, A.; Cecchini Rosell, LL. Hospital del Mar, Barcelona P-80: Estrategia de identificación de pacientes potencialmente candidatos a tratamiento con fármacos que prolongan supervivencia en CPRC en un servicio de Urología Sánchez Llopis, A; Poza Fernández, A; Ponce Blasco, P; Barrios Arnau, L; Blasco Maspons, Ja; Garau Perelló, C; Sanchis Verdú, L; Bosquet Sanz, M; Rodrigo Aliaga, M Hospital General Universitario de Castellón P-81: Pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásicos (CPrcm) a tratamiento con Acetato de Abiraterona (Aa): disminución del PSA > 50 % teniendo en cuenta diferentes grupos de riesgo al diagnóstico Medina González, A.; Pérez García, Corina; Pello-Fernández Montes, S.; Díaz Méndez, B.; Blanco Fernández, R.; Rúger Jiménez, L.; Salgado Plonski, J.J.; González Rodríguez, I.; Gil Ugarteburu, R.; Mosquera Madera, J. Hospital de Cabueñes (Gijón) P-82: Se debe considerar la edad como factor limitante para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración con terapias dirigidas al receptor androgénico? Romero González, E.J.; Jiménez-Valladolid De L Hotellerie-Fallois, I.M.; Carmona Soto, J.M.; Coronil Belloso, P.; Muñoz Fernández, E.; García Garzón, J.M. Complejo Hospitalario Llerena/Zafra, Llerena, Badajoz.

P-83: Factores que influyen en el pronóstico del cáncer de próstata resistente a la castración metastásico. Jiménez-Valladolid De L Hotellerie-Fallois, I.M.; Romero González, E.J.; Carmona Soto, J.M.; Coronil Belloso, P.; Muñoz Fernández, E.; García Garzón, J.M. Complejo Hospitalario Llerena/Zafra, Llerena, Badajoz. P-84: Evolución y utilidad de parámetros analíticos del sistema inmune en el cáncer de próstata resistente a la castración (CPrc) Medina González, A.; Pérez García, Corina; Pello-Fernández Montes, S.; Díaz Méndez, B.; Blanco Fernández, R.; Rúger Jiménez, L.; Salgado Plonski, J.J.; Gil Ugarteburu, R.; González Rodríguez, I.; Mosquera Madera, J. Hospital de Cabueñes (Gijón) P-85: Analisis descriptivo de nuestra experiencia con Abiraterona en el tratamiento del cancer de prostata resistente a la castracion. González Cáliz, C.; Álvarez Castro, V.; Marenco Jimenez, JL.; Caballero Paredes, F; Garré Hernandez, J; El Khoury Moreno, R.; González Baena AC.; Sánchez Sánchez, E.; Castiñeiras Fernández J. Servicio de Urología, Unidad de Gestión Clínica. H.U. virgen Macarena. Fundación Joaquín Albarrán. Universidad de Sevilla P-86: Análisis descriptivo de la eficacia del tratamiento con acetato de abiraterona en primera línea Velarde Muñoz, C.; Ramos Alaminos, C.I.; Gutiérrez Tejero, F.; Nieblas Toscano, D.; Flores Martín, J.F.; Galisteo Moya, R.; Pastor Anguita, F.; Navarro Sánchez-Ortiz, Á.; Moreno Jiménez, J. Complejo Hospitalario Universitario Jaén

P-77 Póster Virtual Cáncer de próstata metastásico Hormone-Naive: Todos los pacientes necesitan Quimioterapia? Salazar Gabarro, A; Planas Morin, J; Celma Domenech, A; Regis Placido, L; Lopez Del Campo, R; Torres Velazquez, A; Morote Robles, J Hospital Universitari Vall D hebron, Barcelona. Servicio de Urología. INTRODUCCIÓN. La supervivencia media de los pacientes con cáncer de próstata metastásico tratados únicamente mediante terapia de deprivación andogénica (TDA) fue de 44,0 meses en el ensayo CHAARTED. 225 de los 393 pacientes de este grupo fallecieron a los 24 meses de seguimiento. Hemos analizado nuestros pacientes metastásicos para buscar factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC) y comparar nuestra población tratada con TDA con la del ensayo CHAARTED. MATERIAL Y MÉTODOS. Analizamos 58 pacientes con cáncer de próstata metastásico tratados mediante TDA (análogos de LHRH). RESULTADOS. La edad media de los pacientes fue de 80,6 años (IC 95% 78,4-82,7) y la media de seguimiento de 52,2 meses (IC 95% 41,1-63,3). La media de PSA basal fue de 86,0 ng/ml (IC 95% 147,3-882,2) y la media de PSA a los 6 meses de tratamiento de 0,52 ng/ml (IC 95% 0,22-15,26. El 93% de los pacientes presentaban una puntuación de Gleason 8 y el 46% de los pacientes presentaban más de 3 metástasis óseas en la gammagrafía. Tras un seguimiento medio de 52,2 meses no se objetivaron fallecimientos. 32 pacientes (55,2%) permanecieron con respuesta a la TDA mientras 26 pacientes (44,8%) desarrollaron cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mcprc) en un tiempo medio de 26,3 meses (IC 95% 16,4-36,2). El valor de PSA a los 6 meses (p=0,017) fue la única variable predictiva de CPRC en el análisis multivariante. Los pacientes con niveles de PSA a los 6 meses 0,2 ng/ml desarrollaron CPRC a los 158,5 meses IC 95% 129,7-187,3) comparado con los pacientes con niveles de PSA >0,2 ng/ml, que desarrollaron CPRC a los 63,9 meses (IC 95% 48,5-79,2), p<0,0001. CONCLUSIONES. Nuestros pacientes metastásicos en tratamiento con TDA presentan una evolución de la enfermedad más favorable que los pacientes del brazo control del ensayo CHAARTED. El nivel de PSA a los 6 meses 0,2 ng/ml podría ayudar a identificar la población con buena respuesta a la TDA a largo plazo, quienes pudieran no requerir tratamiento quimioterápico. PALABRAS CLAVE: cáncer de próstata, terapia de deprivación androgénica, metástasis

P-78 Póster Virtual Factores pronósticos relacionados con el tiempo transcurrido hasta la resistencia a la castración Panach Navarrete, J.; Castelló Porcar, A.; Martínez Jabaloyas, J.M.; Cózar Olmo, J.M.; Miñana López, B.; Gómez Veiga, M.; Rodríguez Antolín, A.; Grupo Español De Cáncer De Próstata Hospital Clínico Universitario de Valencia Introducción El objetivo del estudio ha sido establecer, en pacientes con cáncer de próstata metastásicos al diagnóstico, los factores que se relacionan de forma independiente con el desarrollo de resistencia a la castración RC. Material y métodos Los datos se obtuvieron del Registro Nacional de Cáncer de Próstata. Se incluyeron 155 pacientes con cáncer de próstata metastásicos al diagnóstico, tratados de inicio con hormonoterapia. Las variables estudiadas en su relación con el desarrollo de RC fueron: edad, PSA, nadir de PSA, nadir de testosterona, Gleason, invasión perineural, estadios T, N y M, y tipo de bloqueo intermitente/continuo. Se utilizó un análisis de Kaplan Meier y se compararon la medias mediante un test U de Mann Whitney. Resultados Media de seguimiento de 26,2 +/ 13,4 meses. Un 47,1% desarrolló RC, con una media hasta el desarrollo de la misma de 12,2 +/ 8,7 meses. En el análisis univariante, se relacionaron con la RC la media de PSA 290 +/ 905,1 ng/ml en no RC, 519,1 +/ 1437,2 ng/ml en RC, p<0,001, media de edad 73,3 +/ 8,3 años en no RC, 69,1 +/ 9,3 en RC, p=0,01, media de nadir de PSA 15,5 +/ 57,3 ng/ml en no RC, 15,9 +/ 23,7 ng/ml en RC, p<0,001, Gleason en >=8, HR:2,11. IC 95%: 1,22 3,65, p = 0,006, y estadio T en T3 T4, HR: 2,85. IC 95%: 1,57 5,19, p < 0,001. En el multivariante, se muestran como variables independientes relacionadas con la RC la edad HR: 0,96. IC95%: 0,94 0,99, p=0,01, el nadir de PSA HR:1,65. IC95%: 1,43 1,91, p<0,001, y el estadio T3 T4 HR: 2,11. IC95%:1,10 4,04, p=0,02. Conclusiones El nadir de PSA y un estadio tumoral T3 T4 al diagnóstico parecen relacionarse con un riesgo aumentado de desarrollar RC. Además, la edad al diagnóstico se muestra como una variable que disminuye el riesgo, de forma que a más edad, menos riesgo de desarrollar RC a medio plazo. Palabras clave Cáncer de próstata, Resistencia a la castración, PSA, Factores pronósticos

P-79 Póster Virtual Uso del cuestionario G8 en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración Ruz Saunie, E.A.; Abascal Junquera, J.M.; Fumadó Ciutat, LL.; Gasa Galmes, B.; Costa Planells, M.; Munarriz Polo, M.; Francés Comalat, A.; Rodríguez Malatesta, R.; García Larrosa, A.; Cecchini Rosell, LL. Hospital del Mar, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El cáncer de próstata CaP es común en varones mayores de 70 años. La mayoría de las muertes relacionadas con el CaP ocurren en varones mayores de 75 años. En EEUU solo el 41% de los pacientes mayores de 75 años con enfermedad de alto riesgo o riesgo intermedio reciben tratamiento curativo, en comparación con el 88% de los pacientes que presentan edades comprendidas entre 65 y 74 años. Se recomienda el uso del cuestionario G8 Geriatric Scale 8 para la valoración del estado de salud en el paciente anciano >75 años. Una puntuación G8 > 14 se correlaciona con ausencia de discapacidad mientras que una puntuación G8 14 demuestra cierto grado de discapacidad, requiriendo una evaluación geriátrica adicional. El objetivo de este estudio es analizar el impacto del cuestionario G8 en un grupo de pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración CPRC M1. MÉTODOS Revisión de todos los pacientes CPRC M1 bajo tratamiento oral de segunda línea, según la base de datos del servicio de Farmacia de nuestro hospital. Entre Mayo de 2012 y Septiembre de 2016 se incluyeron un total de 67 pacientes con CPRC M1, de los cuales 37 55% tenían más de 75 años. Se aplicó el cuestionario G8 de manera retrospectiva en todos los pacientes ancianos > 75 años directamente en la consulta o por teléfono. RESULTADOS De los 67 pacientes con CPRC M1, el 65% n=44 fueron tratados con Abiraterona y el 35% n=23 fueron tratados con Enzalutamida. El tratamiento primario fue administrado por un oncólogo en el 77% de los casos y por un urólogo en el 23%. 37 pacientes 55% eran 75 años: 7 pacientes 19% obtuvieron una puntuación G8 > 14 y 30 pacientes 81% obtuvieron una puntuación G8 14. Solo un paciente fue sometido a evaluación geriátrica especializada. CONCLUSIONES En nuestra serie de CPRC M1, sólo un 20% de los pacientes ancianos fueron buenos candidatos para recibir cualquier tratamiento. La mayoría de los pacientes hubiesen requerido de una evaluación geriátrica más profunda antes de decidir si eran aptos ó no a nuevos tratamientos.

P-80 Póster Virtual Estrategia de identificación de pacientes potencialmente candidatos a tratamiento con fármacos que prolongan supervivencia en CPRC en un servicio de Urología Sánchez Llopis, A; Poza Fernández, A; Ponce Blasco, P; Barrios Arnau, L; Blasco Maspons, Ja; Garau Perelló, C; Sanchis Verdú, L; Bosquet Sanz, M; Rodrigo Aliaga, M Hospital General Universitario de Castellón OBJETIVO Analizar el grado de adherencia, por parte de los urólogos, a las recomendaciones diagnósticas de las guías clínicas en pacientes CPRC, así como valorar la oportuna prescripción de los tratamientos disponibles para CPRCM1. MATERIAL Y METODOS Se han revisado retrospectivamente los pacientes en tratamiento con análogos LHRH en el departamento de salud de Castellón. Se han identificado los pacientes que reunían criterios de CPRC. Se ha realizado análisis descriptivo de variables demográficas, epidemiológicas y clínicas diagnósticas, terapeúticas y de seguimiento. RESULTADOS En diciembre de 2016, un total de 235 pacientes estaban en tratamiento con TDA por cáncer de próstata en el DS de Castellón. El 25,4% 54 pacientes eran CPRC, siendo el 74,6% restante cánceres de próstata hormono sensibles CPHS. De los 54 pacientes CPRC, un total de 33 61,1% eran CPRCM1, 13 24,1% CPRCM0, y 8 14,8% CPRCMx. El diagnóstico de cáncer de próstata fue clínico en el 28% de los casos, e histológico en el 62%. Al diagnóstico se realizó estadiaje mediante una TC, una gammagrafía ósea ó una RM en el 39,8%, 50% y 28,4% de los pacientes respectivamente. El 48,5% de CPRCM1 provienen de CPHSM1 de inicio, el 33,3% de cáncer de próstata localmente avanzado CPLA ó ctxnxmx, y el 18,2% de pacientes sometidos a terapias con intención curativa prostatectomia radical, radioterapia externa ó braquiterapia. El tratamiento de primera línea de los pacientes CPRCM1 fue abiraterona, enzalutamida, docetaxel y sintomático en el 51,7% 15, 13,8% 4, 13,8% 4 y 27,6% 10 respectivamente. El especialista responsable del seguimiento y tratamiento de los pacientes CPRCM1 fue el urólogo de hospital, el oncólogo médico, el oncólogo radioterápico y el urólogo de ambulatorio, en el 50%, 37%, 9,4% y 3,1% de los casos respectivamente. CONCLUSIONES Un 14,8% de pacientes nunca han sido sometidos a pruebas diagnósticas de imágen a pesar de ser CPRC. Un 27,6% de pacientes CPRCM1 no llevan ningún fármaco que aumente la supervivencia. Es necesaria la derivación a una consulta especializada de cáncer de próstata avanzado para poder ofrecer el mejor tratamiento a los pacientes con CP avanzado. PALABRAS CLAVE: Cáncer de próstata resistente a la castración CPRC Estrategia diagnóstica Protocolización cáncer próstata avanzado

P-81 Póster Virtual Pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásicos (CPrcm) a tratamiento con Acetato de Abiraterona (Aa): disminución del PSA > 50 % teniendo en cuenta diferentes grupos de riesgo al diagnóstico Medina González, A.; Pérez García, Corina; Pello Fernández Montes, S.; Díaz Méndez, B.; Blanco Fernández, R.; Rúger Jiménez, L.; Salgado Plonski, J.J.; González Rodríguez, I.; Gil Ugarteburu, R.; Mosquera Madera, J. Hospital de Cabueñes (Gijón) Introducción: El antígeno prostático PSA es un marcador inespecífico de cáncer de próstata en fases iniciales de la enfermedad. Sin embargo, en fases más avanzadas como el CPRCm, se considera más específico de progresión tumoral en los estadios iniciales. El objetivo del estudio es comparar el descenso del PSA en pacientes con CPRCm a tratamiento con AA según las variables clínicas y analíticas que presentaban los pacientes en el momento del diagnóstico. Métodos: Hemos realizado un estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados de CPRCm y tratados con AA en nuestro centro, desde julio de 2014 hasta diciembre de 2016. Describimos los resultados de descenso del PSA > 50% a los 3 meses y máximo, así como comparados por edad, carga tumoral, PSA, hemoglobina, ECOG y dolor medido según la escala EVA al diagnóstico. Hemos excluido aquellos pacientes que por diversas causas no disponíamos de todos los datos necesarios para desarrollar el estudio. Resultados: Se estudiaron un total de 43 pacientes, de los cuales 38 cumplían con los criterios establecidos. Las respuestas máximas de PSA parece que se alcanzan por encima de los 3 meses. En todos los grupos analizados se observan respuestas de PSA cualitativas. Al analizar los datos de nuestra serie, parece que los subgrupos de pacientes con baja carga tumoral < 3 metástasis al diagnóstico, un ECOG 0, escala EVA < 2 y con un PSA < 60 se benefician ligeramente más que en aquellos menores de 75 años, encontrando respuestas favorables en todos los subgrupos de pacientes analizados. Conclusiones: En nuestra muestra, la respuesta por disminución de PSA > 50% ha sido favorable en todos los subgrupos analizados. Son necesarios estudios con mayor número de pacientes para corroborar estos resultados. Palabras clave: Cáncer de próstata, Acetato de Abiraterona, PSA

P-82 Póster Virtual Se debe considerar la edad como factor limitante para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración con terapias dirigidas al receptor androgénico? Romero González, E.J.; Jiménez Valladolid De L Hotellerie Fallois, I.M.; Carmona Soto, J.M.; Coronil Belloso, P.; Muñoz Fernández, E.; García Garzón, J.M. Complejo Hospitalario Llerena/Zafra, Llerena, Badajoz. Introducción: En las últimas décadas se ha producido un incremento significativo en la esperanza de vida en nuestro medio así como en la edad del diagnóstico del Cáncer de Próstata CaP. A pesar de ello varios estudios demuestran el infratratamiento de este grupo etario de pacientes. OBJETIVOS: Evaluar la edad como factor limitante al tratamiento con terapias dirigidas al receptor androgénico TDRA en pacientes con CaP mestástasico resistente a la castración CPRCm. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de pacientes con CPRCm desde Abril de 2010 a Enero 2017, subdividiendo la población en 2 grupos según la edad < 75 vs > 75 años ; se analizaron las variables Gleason, PSA al diagnóstico, TNM, comorbilidades, tiempo desde diagnóstico del Cáncer de Próstata al diagnóstico de CPRCm, protocolo de tratamiento, uso de analgesia, efectos adversos, supervivencia libre de progresión SLP, supervivencia cáncer específica SCE. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSSv.22 realizando un análisis univariante para estudiar la asociación estadística y curvas de supervivencia de Kaplan Meier de la población general y comparativa entre ambos grupos. Resultados: Un total de 45 pacientes fueron incluidos, de los cuales 14 31,1% eran menores de 75 años y 31 68,9% mayores de 75 años. Las características de la muestra fueron comparables en cuanto a Gleason, TNM, PSA al CPRC, Velocidad de PSA, PSA doubling time, índice de Charlson, Karnofsky, BPI, efectos adversos. Se encontraron diferencias significativas en cuanto a las metástasis al diagnóstico inicial de CaP y el protocolo de tratamiento. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en SLP ni SCE. Conclusión: Dado los resultados de nuestro estudio, podemos concluir que la edad no debería considerarse un factor excluyente para tratar el CPRCm con terapias dirigidas al receptor androgénico. Palabras clave: CPRCm, abiraterona, enzalutamida, pacientes ancianos.

P-83 Póster Virtual Factores que influyen en el pronóstico del cáncer de próstata resistente a la castración metastásico. Jiménez Valladolid De L Hotellerie Fallois, I.M.; Romero González, E.J.; Carmona Soto, J.M.; Coronil Belloso, P.; Muñoz Fernández, E.; García Garzón, J.M. Complejo Hospitalario Llerena/Zafra, Llerena, Badajoz. Introducción: Existe un interés creciente en confirmar la eficacia demostrada en ensayos clínicos de las nuevas moléculas en el tratamiento del Cáncer de Próstata Resistente a la Castración Metastásico CPRCm, valorando su reproducción en la práctica clínica. Objetivo: Identificar los factores que influyen en la supervivencia de enfermos con CPRCm tratados con inhibidores de la señalización del receptor androgénico. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de pacientes con CPRCm desde Abril de 2010 a Enero 2017 siendo tratados con terapias dirigidas al receptor androgénico TDRA. Variables del estudio: Edad de inicio del tratamiento con TDRA categorizado en mayor o menor de 75 años, PSA al inicio del tratamiento con TDRA subdividido en mayor o menor a 80 ng/ml, progresión con TDRA, régimen de tratamiento primera línea versus segunda línea postquimioterápia, Efectos Adversos. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSSv.22 se realizó un análisis univariante para estudiar la asociación estadística y en función de la supervivencia libre de progresión y cáncer específica. Aquellas que salieron significativas estadísticamente se analizaron mediante regresión logística. Resultados: Se incluyeron 45 pacientes con una media de edad de 76,32 años DE 8,23, la mediana de PSA al diagnóstico fue de 30,5 ng/ml 3 3500, la mediana de seguimiento de 12.57 meses 2,6 78,67. 40,4 % presentó Gleason >8, 68,9% Mayores de 75 años, 53,8% de los pacientes iniciaron tratamiento con TDRA en primera línea, 57,7% presentaron un PSA <80. La mediana de SLP fue de 6,5 meses 5,36 7,64 y de SCE de 18,4 meses 10,15 26,65. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas únicamente en relación con el PSA al inicio del tratamiento con TDRA tanto en la SLP como en la SCE. Conclusión: En nuestra experiencia el inicio del tratamiento con Terapias Dirigidas al Receptor Androgénico con PSA menores de 80 ng/ml, ha demostrado relación estadísticamente significativa con un aumento de la supervivencia libre de progresión y cáncer específica. Palabras clave: CPRCm, PSA, supervivencia.

P-84 Póster Virtual Evolución y utilidad de parámetros analíticos del sistema inmune en el cáncer de próstata resistente a la castración (CPrc) Medina González, A.; Pérez García, Corina; Pello Fernández Montes, S.; Díaz Méndez, B.; Blanco Fernández, R.; Rúger Jiménez, L.; Salgado Plonski, J.J.; Gil Ugarteburu, R.; González Rodríguez, I.; Mosquera Madera, J. Hospital de Cabueñes (Gijón) Introducción: El sistema inmune en el cáncer juega un importante papel. De hecho, existen numerosos estudios que correlacionan el índice neutrófilo/linfocito NLR, el índice plaqueta/linfocito PLR y el índice linfocito/monocito LMR como predictores de respuesta tumoral en diferentes enfermedades, entre ellas el cáncer de próstata. El acetato de abiraterona AA es un tratamiento hormonal de nueva generación que se utiliza en pacientes con CPRC metastásicos asintomáticos o levemente sintomáticos. El objetivo del estudio es analizar las variaciones que tienen lugar en el sistema inmune al inicio y durante el seguimiento de pacientes con CPRC metastásicos tratados con AA. Métodos: Hemos realizado un estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados de CPRC metastásicos y tratados con AA en nuestro centro, desde julio de 2014 hasta diciembre de 2016. Hemos monitorizado los NLR, PLR y LMR al inicio y durante el primer año de tratamiento con AA. Se excluyeron aquellos pacientes con un proceso infeccioso en el momento de la toma de la muestra, o que no disponíamos de datos analíticos suficientes para que participasen en el estudio. Resultados: Se estudiaron un total de 43 pacientes, de los cuales 38 cumplían con los criterios establecidos. El NLR y el PLR disminuyeron significativamente tras el tratamiento con AA, mientras que el LMR no varió significativamente. Se analizaron los índices basales con la supervivencia libre de progresión radiológica o clínica PFS, encontrando una tendencia en la respuesta con AA. Conclusiones: En nuestra muestra, el NLR y el PLR descienden tras el tratamiento con AA. Parece además, que un NLR y PLR elevados en el diagnóstico del CPRC metastásicos se relaciona con menor PFS. En nuestra opinión, son necesarios estudios con mayor número de pacientes para corroborar nuestros resultados. Palabras clave: Sistema inmune y acetato de abiraterona

P-85 Póster Virtual Analisis descriptivo de nuestra experiencia con Abiraterona en el tratamiento del cancer de prostata resistente a la castracion. González Cáliz, C.; Álvarez Castro, V.; Marenco Jimenez, JL.; Caballero Paredes, F; Garré Hernandez, J; El Khoury Moreno, R.; González Baena AC.; Sánchez Sánchez, E.; Castiñeiras Fernández J. Servicio de Urología, Unidad de Gestión Clínica. H.U. virgen Macarena. Fundación Joaquín Albarrán. Universidad de Sevilla Introducción. El primer fármaco aprobado en nuestro país para el tratamiento del paciente con Cáncer de Próstata en su etapa de resistencia a la castración en fase de prequimoterapia, ha sido el acetato de abiraterona. Material y métodos. Presentamos nuestra experiencia en el manejo de pacientes con Cáncer de Próstata resistente a la castración CPRC con acetato de abiraterona, en fase prequimioterapia, durante el período comprendido entre Noviembre de 2014 a Noviembre de 2016. Resultados. Datos Población Base precprc: N 48 pacientes). Mediana de Edad: 67 años Mediana PSA: 32 ng/ml Estadio Epstein: Estadio Patológico: Primer Tratamiento: I : 24% pt2 77%, PR 20% II: 8% pt3 13% RT Radical 7% III: 17% pt4 10% HT 55% IV: 16% Combinación 18% V: 38% -N: 48 pacientes con una Mediana de edad al inicio del tratamiento de 75 años 61 87. Meses desde el diagnóstico de la enfermedad y aplicación de primer tratamiento hasta la entrada en fase de CPRC: media de 60 meses, con una mediana de 45 meses. Media de PSA al inicio de la fase CPRC 40.89 ng/ml 2,07 288.14 con una mediana de 24.39 ng/ml. Media de tratamiento en pacientes NO Progresados: 11.4 meses 3 24. Dentro de los 48 pacientes analizados hemos encontrado progresión, en 16 pacientes 33%, Progresión por Estadios Epstein, I 19%, II 21%, III 33%, IV 36%, V 41% con una mediana de SLP 12.5 meses Por Estadíos: I 15, II 13, III 12.5, IV 11.5, V 11meses De éstos pacientes, 5 11% han fallecido por causas relacionadas con el Cáncer de Próstata, 2 por otra causa y ninguno de ellos por efecto secundario relacionado con el fármaco. Hemos encontrado algún tipo de complicación, en 14 pacientes 30%, de estas, atendiendo a la clasificación CTCAE versión 4.0, 7 51% han sido de Grado I, 3 21% de Grado II, 3 21% de Grado III, 1 7% de Grado IV y no hemos obtenido ninguna de Grado V. Del total de pacientes tratados ha habido que suspender el tratamiento por efectos adversos en 3 pacientes 6%. Conclusiones. Acetato de abiraterona ha demostrado ser un arma terapéutica efectiva en nuestra población, con una mediana de tratamiento cercana al año y una mediana de respuesta, en términos de SLP a siguiente línea de tratamiento de 12.5m. Atendiendo a los resultados obtenidos podemos concluir que es un tratamiento seguro, cuyas complicaciones y manejo

P-86 Póster Virtual Análisis descriptivo de la eficacia del tratamiento con acetato de abiraterona en primera línea Velarde Muñoz, C.; Ramos Alaminos, C.I.; Gutiérrez Tejero, F.; Nieblas Toscano, D.; Flores Martín, J.F.; Galisteo Moya, R.; Pastor Anguita, F.; Navarro Sánchez Ortiz, Á.; Moreno Jiménez, J. Complejo Hospitalario Universitario Jaén Introducción Acetato de abiraterona AA está indicado en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración metastásico CPRCm en primera y segunda línea en pacientes asintomáticos u oligosintomáticos. Un reciente estudio post hoc del COU AA 302 define diferentes parámetros para tratar de identificar que grupo de pacientes se beneficiarían más del tratamiento con AA. El objetivo de nuestro trabajo es estratificar en diferentes grupos los pacientes tratados con AA para identificar factores pronósticos de eficacia del tratamiento. Material y métodos Análisis retrospectivo por subgrupos de pacientes en tratamiento con acetato de abiraterona más prednisona en primera línea desde diciembre de 2012 hasta diciembre de 2016 en nuestro centro: Grupo 1 n=17 : cualquiera gleason y PSA < 80 ng/ml y EVA 1 Grupo 2 n=25 : cualquier gleason y: PSA 80 ng/ml o EVA 2 Se ha incluido edad, gleason, EVA, PSA al inicio del tratamiento, lactato deshidrogenasa LDH, fosfatasa alcalina FA, hemoglobina Hb, tiempo hasta el uso de opioides, duración del tratamiento, supervivencia libre de progresión SLP y supervivencia global SG. Resultados En total, iniciaron tratamiento con AA en primera línea 42 pacientes. La mediana de seguimiento ha sido 12 meses 1 33. Parámetros medidos (mediana)grupo 1 Grupo 2 Edad 76 63 85 76 59 88 PSA 23,89 3,92 52,89 260,59 15,93 1211 EVA 0 0 1 2 0 5 Gleason 8 6 10 8 7 9 LDH 367,5 266 760 471 269 1187 FA 114 61 788 114 44 1181 Hb 13,3 11,7 14,6 11,7 7,6 15,1 Parámetros medidos (mediana)grupo 1 Grupo 2 SLP No alcanzada7 SG No alcanzada9 Tiempo hasta uso opioides No alcanzada7,5 Duración tratamiento 10 7 Conclusiones En el momento de iniciar el tratamiento en CPRCm, el Gleason, PSA y BPI son parámetros predictivos de respuesta. Parece que los pacientes que inician tratamiento con niveles de PSA más bajos y menor dolor, evolucionan de forma más favorable.