CLASE 4: GENERALIDADES DE EVALUACION DE DEFICIENCIAS

Documentos relacionados
BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS

Sistema motor. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia

FT. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez Esp. Docencia Universitaria

Lo básico de la manipulación o corrección es la evaluación y tratamiento de los problemas articulares.

LA FUERZA. 2.- Fuerza velocidad o explosiva: Es la capacidad de movilizar una carga submáxima en el menor tiempo posible. Ej.

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

TEMA 9.- ARTICULACIONES

1967 Hislop y Perrine introducen por primera vez el concepto de ejercicio isocinético y

Noelia Moreno Morales

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

TERCER EXAMEN PARCIAL: Los Músculos Esqueléticos

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

TEMA 8. INTRODUCIÓN A LOS AGENTES FÍSICOS. PROF Diego Agudo Carmona FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA

CORE ESTABILIDAD CORE

Planificación de la Condición Física

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT.

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

UNIDAD 2 EL APARATO LOCOMOTOR I

Las capacidades físicas: LA FLEXIBILIDAD

1 Jornada de Kinesiología a en Medicina Interna Pediátrica

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

Conceptos biomecánicos básicos: Palancas Dpto. de Biofísica Facultad de Medicina

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

El Pectoral es un músculo grande muy activo para los movimientos de la articulación del hombro. Origen: Vaina del Recto Abdominal fibras ascendentes

REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL

Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal

! Movimientos Articulares

ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS MIOTENDINOSOS (EAMT)

esitef ESCUELA INTERNACIONAL DE TERAPIA FISICA

Prevención de lesiones

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto

METODO POLD DE TERAPIA MANUAL. Aplicación fascial y muscular en columna y tórax

Es una afección en la cual un hueso (vértebra) en la parte inferior de la columna se sale de su posición apropiada sobre el hueso que está por

Guía de Técnica de Movilización de Extremidades

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO VI. FLEXIBILIDAD

PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS.

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ LA FUERZA

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE AUDIOMETRÍAS OCUPACIONALES

PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN INICIAL Y DE SEGUIMIENTO DEL DOLOR EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

Guía docente. Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS

T. 2 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Dpto. Educación Física

Anatomía hombro. Anatomía hombro. protracción. retracción

TECNICA DE MOVILIZACION ARTICULAR. FT. CLAUDIA FDA. GIRALDO J. Especialista en Docencia Universitaria

TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN LA REGIÓN LUMBAR Tomás Bonino PROFESOR

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

Las lesiones en el aparato locomotor LAS LESIONES. Son accidentes que se presentan cuando estamos realizando ejercicio, o

Balance de las tensiones

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

1. DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y CLÍNICA DIARIA (V EDICIÓN)

LA FUERZA. Estructura del músculo

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

Contenido. l. Componentes del sistema musculoesquelético. 2. Columna vertebral 20

SEGUNDA PRÁCTICA Entrenamiento Personal Actividad 1: Realización de un Circuito de Fuerza.Autocargas

KINESIOLOGIA DEL CODO

CINESITERAPIA EJERCICIO TERAPEUTICO. Dr. Lozano Guadalajara Servicio de Rehabilitación Hosp Morales Meseguer 14 de noviembre de 2008

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno

CATÁLOGO DE APLICACIONES BIOMECÁNICAS PARA EL LABORATORIO DE EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INFORMACIÓN TÉCNICA

Capacidades Físicas Condicionales

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares.

TÉRMINOS DE BIOMECÁNICA.

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL ENTRENAMIENTO EN LA SALA DE FITNESS

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

Trabajo de Preparación Física Selección de Entre Rios Autor: Victor Vernay SELECCIÓN DE ENTRE RIOS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable?

Entrenamiento Isotónico

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL

Sí. Hay que diferenciarlos para conocer los ejercicios más adecuados y poder practicarlos de manera correcta.

CURSO DE QUIROMASAJE Y MASAJE DEPORTIVO

Pregunta 3 Existen diferentes parámetros que informan sobre la efectividad de la marcha, una de las siguientes opciones no es correcta.

TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD. B. MÉTODOS Y MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD.

Tratamiento de la Hernia Discal Lumbar

LA FUERZA. Estructura del músculo

HUESOS DEL CUERPO HUMANO

CUALIDAD FUERZA EN FISIOTERAPIA

CURSO DE MAPS NIVEL A1: BASES DE LA TÉCNICA Y TRATAMIENTO DE MANO TRAUMÁTICA 1

Annita Harrow Profesor Ramón Zambrano

Tratamiento del Síndrome Postpoliomielitis. Dr. Mariano Bravo Utrera Instituto de Neurociencias Clínicas H.R.U. Carlos Haya

TEMA 2: Estoy en forma, me siento bien : LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA SALUD (parte II)

M U S C U L A R T E J I D O E S T R U C T U R A TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR

Curso V-TRAK Cesar Terán. Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas CEORTEC

I Jornadas de Kinesiología en Medicina Interna Pediátrica

A QUIÉN VA DIRIGIDO Fisioterapeutas y alumnos de último curso de fisioterapia

ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Alberto García Bataller

Presentación Ejercicios Desaconsejados

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

1º CICLO DE LA E.S.O..

LA ESPALDA Y SUS CUIDADOS

FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (MONOSINAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL

QUIROMASAJE PROFESIONAL+ DEPORTIVO

Transcripción:

CLASE 4: GENERALIDADES DE EVALUACION DE DEFICIENCIAS Deficiencias Diagnostico kinésico 1

Diagnostico kinésico Ponderación Potencial rehabilitatorio Factores de riesgo Evaluación Articular o Arcos de movimiento o Arcos movimiento anormales o o Goniometría 2

Arcos de movimiento Movimiento por contracción voluntaria sin la asistencia externa de examinador Es voluntario (requiere consciencia) El examinado puede interferir sesgando la observación (posibilidades de subponderación) Brinda información sobre fuerza muscular y coordinación Arcos de movimiento Movimiento originado por el examinador, sin acción muscular activa de la persona Puede o no estar consciente No contracción muscular voluntaria Precaución: no forzar el movimiento mas allá de su rango fisiológico de movimiento Brinda información sobre integridad de las superficies articulares, cápsula, ligamentos y músculos Arcos de movimiento Movimiento originado por contracción voluntaria y ayudado por asistencia manual del examinador No forzar el movimiento de la articulación, sino acompañarlo. Se recomienda para evaluar las incapacidades laborales. Brinda información sobre fuerza muscular en estados de debilidad 3

Arcos de movimiento Tipo de articulación Integridad de los elementos anatómicos Estado de conciencia Características individuales Presencia de patología Aumentando o disminuyendo Arcos de movimiento anormales a) Arcos de Movimiento Patológico Aparece en un lugar de la anatomía donde no debería existir arco de movimiento b) Pérdida del arco de movimiento Abolición del arco de movimiento de una articulación. Goniómetro Electrogoniómetro Inclinómetro de Fluido Electroinclinómetro Cinta métrica Estimación visual Sistemas para análisis del movimiento 4

Goniómetro Un goniómetro consta de un transportador de 180 o 360 construido de plástico (generalmente transparente), o bien, en metal (acero inoxidable). Poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, una fija y el otra móvil. El punto central del cuerpo se llama eje o axis Práctico, económico, portátil y fácil de utilizar Utiliza electromagnetismo para calibrarse con la fuerza de la gravedad. Se emplea fundamentalmente en investigación Inclinómetro mecánico, utiliza la fuerza de gravedad como punto de referencia para su calibración Medición de ángulos cuando no es posible aplicar correctamente el goniómetro o cuando se dificulta la determinación de reparos óseos (flexión-extensión de la columna lumbar, inversión-eversión del retropié). 5

Sofisticados instrumentos electrónicos Alto costo Utilizan electrodos a nivel del eje, del brazo proximal y distal Registran la medición a través de un software en la pantalla de una computadora. Para investigación No miden ángulo sino distancia entre los segmentos evaluados cuando son movilizados Cintas métricas metálicas a fin de evitar el estiramiento que se observa en las cintas plásticas Registro y análisis de posturas y movimientos Vistas 2D - 3D, representaciones gráficas de los parámetros de movimiento y modelos biomecánicos 6

Goniometría Método del cero neutro Evaluación a partir de la posición neutra o 0 Se definen determinadas eminencias óseas palpables que sirven de reparo para la colocación del goniómetro. Operativización: grados, variable numérica discreta, escala de intervalo 1) Ubicar reparos óseos 2) Ubicar axis 3) Alinear brazo proximal 4) Alinear brazo distal Goniometría reparos óseo proximal Eje del movimiento Axis reparos óseo distal Goniometría PRECISION Error medio de medición: 5,07. Fiabilidad inter/intraobservador: alta (ICC 0,90 flexión 0,86 extensión) /alta (ICC 0,99 flexión 0,98 extensión) (MP- rodilla). EXACTITUD Validez: alta (r.98) (RX). 7

Goniometría Contraindicaciones Inflamación/infección local Dolor Luxación/fractura no consolidada Cirugía local reciente Osificación ectópica/miositis osificante Precauciones Medicación antálgica/miorelajantes Fragilidad ósea Hipermovilidad articular Anquilosis Lesión de tejidos blandos Fractura recientemente consolidada Hematoma regional Evaluación Muscular: Fuerza o Características de la función muscular o o Prueba muscular manual Conducta Motora Características de la función muscular Movimiento anticipatorio Movimiento corporal/segmentario Movimiento agonista Movimiento antagonista 8

Características de la función muscular Fuerza Máxima Fuerza Explosiva (Potencia) Fuerzaresistencia Tensión que debe realizar la musculatura para vencer una resistencia máxima Ejercicio Acción muscular Largo muscular ESTÁTICO ISOMÉTRICA CONSTANTE DINÁMICO CONCÉNTRICA ACORTAMIENTO DINÁMICO EXCÉNTRICA ELONGACIÓN DINÁMICO ISOCINÉTICO CONCÉNTRICA o EXCÉNTRICA ACORTAMIENTO o ELONGACIÓN Analítica Valoración Muscular Mecanizada Prueba Muscular Manual Dinamometría Método isocinético Actividad eléctrica muscular Electromiografía Dinamometría Resistencia: variable independiente de la velocidad del movimiento Tipo de contracción: Isométrica - concéntrica Operativización: Kgf (sistema técnico unidades) / N (sistema SI); razón. 9

Método isocinético Resistencia: máxima en todo el recorrido a velocidad fija Tipo de contracción: concéntrica- excéntrica Operativización: N/m (sistema SI); razón. Electromiografía Técnica para la evaluación y registro de la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos Detección de las diferencias de potencial eléctrico muscular para detectar anormalidades y el nivel de activación muscular durante el movimiento Registro: electromiografía Prueba muscular manual - PMM Propósito: medición estandarizada de la fuerza muscular a través de la ejecución de movimientos. CIF: deficiencias. Sistemas de pruebas manuales musculares: Medical Research Council. Daniels y Worthingham. Kendall y McCreary. Requerimientos: entrenamiento del operador, colaboración del paciente, estabilización de segmento proximal. Puntaje: mínimo 0 - máximo 5. Resistencia patrón: peso segmentario. Operativización: grados, variable categórico ordinal, escala ordinal 10

Prueba muscular manual - PMM 5 Normal - N 4 Bueno B 3 Aceptable A 2 Deficiente D 1 Vestigio V 0 Nulo - 0 Prueba muscular manual - PMM 5 Normal - N 4 Bueno B 3 Aceptable A 2 Deficiente D 1 Vestigio V 0 Nulo - 0 Parámetro objetivo Prueba muscular manual - PMM 5 Normal - N 4 Bueno B 3 Aceptable A 2 Deficiente D 1 Vestigio V 0 Nulo - 0 11

Prueba muscular manual - PMM 5 Normal - N 4 Bueno B 3 Aceptable A 2 Deficiente D 1 Vestigio V 0 Nulo - 0 Opuesta al movimiento Perpendicular al eje del segmento Distal Fin Mitad del recorrido Progresiva Parámetro subjetivo Prueba muscular manual - PMM 5 Normal - N 4 Bueno B 3 Aceptable A 2 Deficiente D 1 Vestigio V 0 Nulo - 0 Prueba de rotura Prueba de resistencia activa 5 Normal - N 4 Bueno B 3 Aceptable A 2 Deficiente D 1 Vestigio V 0 Nulo - 0 12

Prueba muscular manual - PMM 5 Normal - N 4 Bueno B 3 Aceptable A 2 Deficiente D 1 Vestigio V 0 Nulo - 0 Prueba muscular manual - PMM 5 Normal - N 4 Bueno B 3 Aceptable A 2 Deficiente D 1 Vestigio V 0 Nulo - 0 Prueba muscular manual - PMM Protocolo Movimiento pasivo Lado sano Nivel 3 Nivel 4 y 5 sin modificar posición Nivel 2, 1 y 0 en gravedad mínima 13

Prueba muscular manual - PMM PRECISION Error estandar de medición: 1% - 2% (OA). Fiabilidad inter/intraobservador: alta (ICC 0,94) (LM) ; moderada (ICC 0,62) (UTI). EXACTITUD Validez: alta moderada (r 88 52, 72hs 12 meses) (LM). DETECCIÓN DE CAMBIOS Cambio mínimo detectable: 4% (OA). Contraindicaciones Inflamación/infección local Dolor Luxación/fractura no consolidada Cirugía local reciente Osificación ectópica/miositis osificante Precauciones Antecedentes/riesgo cardiovascular Cirugía/hernia abdominal Fatiga como agravante de estado clínico Sobrecarga como agravante del estado clínico Medicación antálgica/miorelajantes Fragilidad ósea Hipermovilidad articular Hemofilia Anquilosis Lesión de tejidos blandos Fractura recientemente consolidada Hematoma regional Evaluación Muscular: Tono o Características del tono o Modified Ashworth Scale o Modified Tardieu Scale 14

Características del tono Resistencia a una movilización estando el paciente relajado, estado de alerta del músculo en preparación para mantener una postura y/o la realización de un movimiento. El tono normal permite: Mantener una postura contra gravedad. Adaptarse a las modificaciones de la base de sustentación. Permite movimientos selectivos para obtener habilidades funcionales. Características del tono Tono Anormal hipotonía hipertonía espasticidad rigidez Características del tono hipotonía El miembro que tiene sus músculos hipotónicos al imprimírsele movimientos pasivos presenta oscilaciones mayores que el sano. hipertonía Aumento de la resistencia a la movilización pasiva, verificación básica de este signo espasticidad Aumento velocidad dependiente del tono rigidez Aumento continuo o intermitente del tono 15

Características del tono hipotonía Disminución de la consistencia del músculo Mayor extensibilidad Aumento de la pasividad (mayor oscilación) Operativización: positivo/negativo, variable categórico nominal/dicotómica, escala nominal Características del tono espasticidad Intensidad Modified Ashworth Scale Modified Tardieu Scale Características del tono Es lo 1º a evaluar MMSS, sentado Luego MMII, acostado Derecho, luego izquierdo Posiciones estandarizadas de evaluación Reevaluaciones en mismas condiciones ambientales REDUCIR LOS MOVIMIENTOS AL MÍNIMO 16

Modified Ashworth Scale - MAS Escala ordinal, que evalúa al tono entre 0 (normal) y 4 (espasticidad máxima), obteniendo este dato a partir de la movilización pasiva del miembro evaluado Bohannon RW, Smith MB: Interrater Reliability of a Modified Ashworth Scale of Muscle Spasticity. Phys Ther 1986, 67:206-207. Modified Ashworth Scale - MAS 0 Ningún aumento del tono muscular. 1 Leve aumento de tono. Manifestado por una tensión momentánea y sin resistencia en el ROA restante. 1+ - Leve aumento de tono muscular, manifestado por tensión abrupta, seguida de resistencia mínima en menos de la mitad del ROA restante. 2 Aumento más marcado del tono muscular, resistencia mínima en mayor parte del ROA. 3 Considerable aumento del tono muscular, el movimiento pasivo es difícil en todo el ROA. 4 Parte afectada rígida en flexión o extensión. Bohannon RW, Smith MB: Interrater Reliability of a Modified Ashworth Scale of Muscle Spasticity. Phys Ther 1986, 67:206-207. Modified Ashworth Scale - MAS Operativización: grados, variable categórica ordinal, escala ordinal Lesiones SNC (adultos-niños) PC EM LM ACV TEC Criterio: pobre, 0,24 pediatría; adecuado, 0,39-0,49 TEC Interoperador: excelente, 0,87 lesiones SNC ; pobreadecuado, 0,21-0,61 LM ; pobre, 0,20 ACV ; adecuada, 0,73 TEC MCD: 1 (acv) Tiempo aplicación: < 5 minutos Costo: gratuito Equipo: camilla Operador: no entrenamiento 17

Modified Tardieu Scale - MTS Valora la intensidad de la espasticidad a través del registro goniométrico del punto de resistencia a la movilización pasiva del segmento en dos velocidades angulares. Tardieu G, Shentoub S, Delarue R: La Recherche díune Technique de Mesure de la Spasticitè. Revue Neurologique 1954; 91(3): 143-144 Modified Tardieu Scale - MTS Modified Tardieu Scale - MTS Operativización: grados, variable numérica discreta, escala de intervalo PC ACV Lesión cerebral severa en adulto Criterio: adecuada- excelente, 0,62-1 ACV Intra/interoperador: adecuado, 0,4-0,69 PC ; excelente 0,9 ACV ; moderada-excelente 0,39-0,87 LCSA MCD: 17,16 Tiempo aplicación: < 5 minutos Costo: gratuito Equipo: goniómetro Operador: no entrenamiento 18

Evaluación del Dolor o Características del dolor o Numeric Pain Rating Scale Características del dolor Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa, molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo Habitualmente existe un estímulo nocivo que produce daño tisular o eventualmente lo produciría de mantenerse. Numeric Pain Rating Scale - NPRS Cuestionario de autopercepción de la intensidad de dolor Autoadministrado Los pacientes seleccionan verbalmente/sobre un formulario el valor que es más acorde con la intensidad del dolor que han experimentado en las últimas 24 horas 19

Operativización variable: puntos, razón/cuantitativa continua Registros: se le pide al paciente que valore el dolor actual el menor el mas intenso dentro de las últimas 24 hs. Valores por ítems: 0 a 10 (nada de dolor más intenso dolor imaginable). Puntaje: dato verbal / medición del formulario, surgido del promedio de los 3 registros. Operativización: puntos, variable numérica continua, escala de razón POBLACIONES : Dolor crónico Dolor agudo Geriatría Dolor pos-quirúrgico Oncología Dolor de columna, MMII, MMSS Artritis reumatoidea Distrofia simpática refleja PRECISION Error estandar de medición: 1,02 (lumbalgia). Puntos de corte: 1-3 leve, 4-6 moderado, 7-10 severo (LM). EXACTITUD Validez: alta (r 0,80-0,88). DETECCIÓN DE CAMBIOS Sensibilidad: alta (ES = 0.95-1.2) Cambio mínimo detectable: 3;2 (lumbalgia-cervicalgia/mmss/mmii) Mínima diferencia clínicamente detectable:1; 1,5-2, 5;5, 6-1,5; 2,2; 1,7; 1,8 (músculoesquelético-lumbalgia-po-omalgia-crónico-lm). Goniometría: evalúa arco movimiento activo o pasivo. MMT: evalúa fuerza máxima de grupos muscular en cadena abierta bajo contracción isotónica / isométrica. Alteración del tono: maniobras velocidad dependientes. Subjetividad del dolor 20