Acta de Reunión No: 5

Documentos relacionados
Acta de Reunión No: 1

Acta de Reunión No: 05 Proceso: Planeación.

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS. Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social

CURSO TALLER INTEGRAL

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

Convocatoria para conformar un Banco de Formuladores y Líderes Temáticos.

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Guía para participar Laboratorio 3

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

INDICADORES DE GESTION

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN

Diplomado en Gerencia Integral

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Seminario Internacional Gestión financiera estratégica en empresas de Energía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

HISTORIAL DE CAMBIOS. DESCRIPCION DEL CAMBIO Elaboración del documento MOTIVO DEL CAMBIO. No VERSION NA

Astronomía en tu Escuela

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

La planificación en la promoción de la lectura

1. CONTENIDOS CURRICULARES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Objeto del contrato de consultoría

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO

Nombre de la asignatura: TÓPICOS DE CALIDAD. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMQ-1104

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Universidad del Cauca Departamento de Telemática

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO 1 PROSPECTIVA OCUPACIONAL. Versión 7.

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP

Octubre 21 y 22 de 2010

DIPLOMADO GERENCIA SOCIAL IGNACIANA

[Programación FSE : Programa Operativo Empleo Juvenil ] 11 de julio 2014

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

BUCARAMANGA Y SANTANDER VAN MUY BIEN EN MATERIA ECONÓMICA Y SOCIAL

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

UNIDADES TEMÁTICAS. Unidades Temáticas o Módulos: Funcionamiento del Sistema General de Regalías. No. Horas. Nombre de la Temáticas. No.

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Encuentro Regional de Jovenes: Agenda Ambiental Cusco Versión: 25 de noviembre 2016

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de

CONVOCATORIA CONFORMACIÓN BANCO DE PARES ACADÉMICOS PARA EL FOMENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA

Justificación Objetivo Dirigido a: Metodología

Plan Integral de Cambio Climático Santander

GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI

Rutas tecnológicas para empresas TIC

TALLERES DE DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREATIVA

MEMORIAS CAPACITACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

V Curso Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Organizaciones de Cuenca

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

GUÍA PARA PARTICIPAR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

PROGRAMA DE COMPETENCIAS PARA LA CIENCIA DE LOS DATOS

ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL. Abril 12 de 2016

Lanzamiento Plan Integral de Cambio Climatico de Chocó PICC Chocó

2. ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN ECUADOR-COLOMBIA 2017

Consultoría en Creación de Valor. gestión empresarial y personal con sentido humano. Cursos. Gestión de Negocios

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA OBSERVATORIO DE SOCIEDAD, GOBIERNO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? TALLERES DE CONCERTACIÓN


TERMINOS DE REFERENCIA

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7.

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención

Diplomado en Mercadotecnia

PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE ENFERMERIA

SEMINARIO - TALLER: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR, HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

DIPLOMADO EN GESTIÓN PÚBLICA

Diplomado Gerencia de Proyectos

Maestría SOCIAL CLINICA SANTO TOMAS COORDINACION DEL SERVICIO DE TRABAJO

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006

VENTA COLABORATIVA, EL SIGUIENTE NIVEL DE LA VENTA CONSULTIVA

Programa de Trabajo Comité de Planeación Institucional

Objetivo General. Participantes a los cuales se dirige el evento: Objetivo Específicos. Difundir avances tecnológicos para el logro de

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Expo Construcción y Vivienda 2014

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

Transcripción:

Pagina 1 de 6 Tema: Quinta sesión de la mesa temática: Financiación e Inversión en ciencia, tecnología e innovación. Lugar: Sala de Juntas. Oficina de Planeación U.T.P. Fecha: Viernes 23 de julio de 2010 Hora de Inicio: 9:17 p.m. Hora de Finalización: 12:00 m. Objetivo de la Reunión: Desarrollo quinta sesión mesa temática Financiación e Inversión en ciencia, tecnología e innovación. Asistentes: Gobernación de Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira, Incubar Eje Cafetero, Cámara de Comercio de Pereira, SENA Risaralda, Aguas y Aguas de Pereira. Ausentes: Alcaldía de Dosquebradas, Cámara de Comercio de Dosquebradas, Fundación para el desarrollo de Risaralda, Área Metropolitana del Centro Occidente, Universidad Tecnológica de Pereira. Invitados: No aplica DESARROLLO DE LA REUNIÓN 1. Temas a Tratar. 1) Apertura a cargo del coordinador de mesa 2) Revisión del objetivo y metodología de la mesa temática 3) Estrategia de financiación de la ciencia, la tecnología y la innovación en el departamento. 4) Propuesta de instrumento a generar para la financiación de la ciencia, la tecnología y la innovación 5) Invitación próxima sesión 2. Seguimiento tareas acta anterior (Especificar fecha). Según el acta No. 4 del día 23 de julio de 2010, la mesa de trabajo acordó que para la sesión 5, 3. Desarrollo de los Temas (si requiere de más espacio, anexe hojas en blanco). LUIS ALFONSO SANDOVAL Hace un resumen de las temáticas tratadas en la mesa en los anteriores encuentros.

Pagina 2 de 6 El desarrollo de la metodología propuesta para la mesa temática de Financiación e inversión en ciencia, tecnología e innovación, inició a partir de los componentes definido y avalados en la mesa, se pasado luego a unas discusiones de esos componentes, y de cuáles podrían ser algunas fuentes de financiación, cuáles podrían ser los usos de esos recursos, posterior a ello se llegó al tema de indicadores que también han sido avalados por la mesa. Dichos indicadores permitirán hacer seguimiento a la mesa, y muy seguramente, la actualización de estos indicadores se convertirá, en principio, en un sistema de información, ó al menos, se pretendería desde esta mesa proponer dicho sistema. Y finalmente, desde el punto de vista metodológico, se ve la necesidad de reconocer que los proyectos desde esta mesa tienen dos intencionalidades: la primera consiste en identificar cuáles serían los instrumentos (fuentes) de financiación para el plan de ciencia y tecnología, cómo poder acceder a ellos, y la segunda finalidad consiste en definir los usos de esos recursos de financiación. En la última sesión, se desarrolló una discusión en torno al tema de las fuentes de financiación, y para ello se habló del caso de la financiación en ciencia, tecnología e innovación en otros países, donde la financiación para proyectos de este tipo es asumida por el estado, en algunos casos los montos a financiar corresponden al 100% del valor requerido. Para el caso de esta mesa, reconocemos que este no será el caso del plan para Risaralda, puesto que las necesidades de la población son tan grandes que estos temas, si bien son estratégicos para propiciar un desarrollo económico conducente a mejorar los niveles de calidad de vida de la población, sin embargo las necesidades de la sociedad requieren estrategias más inmediatistas. Además, en los municipios de Colombia existe una ley de para los planes de desarrollo que define las obligaciones a cumplir por parte del mandatario de turno, limitando sus posibilidades de incluir como lineamiento de su plan de gobierno, un plan de financiación en ciencia, tecnología e innovación que sea más prioritario que otros temas de impacto directo a las necesidades de la población. Por este motivo, en la última sesión de la mesa se concluyo que era necesario identificar otras fuentes de financiación, alternativas a los recursos del gobierno, como por ejemplo: industria y comercio a nivel de municipio, consumo para el caso del departamento, regalías, el crédito interno ó externo, todas ellas para apalancar la inversión en ciencia, tecnología e innovación. La discusión para el día de hoy en la mesa temática estará enfocada a identificar cuáles podrían ser las fuentes de financiación para la ciencia, tecnología e innovación, partiendo de la premisa de que el Estado debe ser el principal responsable de la formulación y continuidad de esta iniciativa, entendiendo por ello que cuando este ejercicio inicie su dinámica, no serán los empresarios los primeros y más representativos financiadores de la ciencia, la tecnología y la innovación, sino que los recursos aportados por el estado, incentivarán a mayores niveles de productividad para

Pagina 3 de 6 las empresas, lo que se traduce en crecimiento económico para la región y esto permitirá al estado recuperar el gasto público inicial, por la vía impositiva. Dentro de las posibles fuentes de financiación de la ciencia, la tecnología y la innovación, se propone al sector financiero, sin embargo los antecedentes que se han tenido de experiencias con el sector, es que este ha sido reacio a participar como patrocinador de propuestas del colectivo ciudadano. DIEGO ARMANDO RIVERA: Otra de las fuentes de financiación deberían ser los recursos propios, que si bien podrían ser muy pocos, estos existen y se están invirtiendo. Un ejemplo de ello es la secretaría de educación que ha destinado parte de sus recursos para el proyecto ONDAS, y muy seguramente existen otros proyectos con los mismos fines, pero desarticulados de una necesidad común. La propuesta sería diseñar una estrategia que integre todos los recursos propios destinados a proyectos que se están proponiendo y ejecutando en ciencia, tecnología e innovación y así construir un solo capital que sumado podría sumar mucho más capital. Quedaría entonces la tarea de diseñar la estrategia para amarrar todos estos proyectos. E integrar los recursos propios de las instituciones que están interesadas en este tipo de proyectos, y que tienen dentro de sus rubros presupuestales recursos destinados a la inversión en ciencia, tecnología e innovación. DONALDO PARRA: Los recursos a los que haría referencia esta estrategia, serían aquellos recursos propios destinados a la libre inversión, Aquellos recursos que tienen las instituciones y están destinados a la libre inversión. Esta propuestas debe ser articuladas con las políticas departamentales, a través de la generación de un documento compes para la ciencia, la tecnología y la innovación. La oportunidad que genera un compes para este tema es que no estaría amarrado al deseo del gobernante de turno, sino que sería una obligación de todos los gobernantes de seguir esta estrategia. LUIS ALFONSO SANDOVAL: El problema de Risaralda es que no tiene fuentes de cofinanciación, para aportar a un proyecto de esta envergadura. El departamento debería contar con una especie de FONDO para aportar a proyectos de esta magnitud. El gobierno nacional no hace compes regionales, es decir no es aplicable para el departamento de Risaralda, por cuanto el alcance de estos documentos no podría abarcar cada una de las necesidades de los departamentos a nivel individual, de ser así existirían compes para cada necesidad departamental. La necesidad de tener recursos propios es que así se hace más fácil la consecución de fuentes de cofinanciación. LILIANA CIFUENTES: El tema de cooperación va enteramente ligado a la necesidad que tenga la organización que haría la cooperación para los proyectos. Además para acceder

Pagina 4 de 6 a estos recursos se hace necesario aplicar a ellos en términos de región, y en este concepto el departamento está muy desarticulado. LUIS ALFONSO SANDOVAL: La aplicación de proyectos para cooperación internacional implica un conocimiento en la metodología requerida para presentación de proyectos. MARIO CHICA: Sería interesante conocer la metodología y la estrategia para acceder a los recursos que se empleó para acceder a los recursos de FOREC. Conocer esta aplicación podría darnos alternativas, y conocer las estrategias. LILIANA CIFUENTES: Con el fondo emprender se hizo un ejercicio donde los recursos del SENA se fueron para el dpto. de Risaralda, para flexibilizar las exigencias de estos proyectos, y todo se logró porque la gobernación fue un co-financiador de los proyectos originados en Risaralda. MARIO CHICA: Uno de los cómo consiste en el gana-gana, en que las instituciones desde su objeto social, y los intereses institucionales se complementan hacia un mismo objetivo, de esta manera las propuestas y aportes de las instituciones de canalizan en pos de un mismo proyecto, en el que las instituciones participantes obtienen beneficios acordes a sus interés misionales. LILIANA CIFUENTES: En ese sentido todas las instituciones tienen unas metas, la propuesta que plantea mario es la de canalizar esos esfuerzos de instituciones conjutas. MARIO CHICA:La estrategia del gana gana, se puede aplicar tambien al sector financiero en la medida en que se plantee un proyecto en el que el sector también gane, por cuanto el tema puede ser del interés. De esta manera puede empezarse a crear una línea de ciencia tecnología}e innovación en elpais. Yo tuve la oportunidad de estar en Brasil y conocí como ellos aplicaban este tipo}de estrategías donde el sector financiero es quien busca a las universidades para manisfertarle el interés de financiar los proyectos de innovación por cuanto se convierten en socios del proyecto y por ello reciben dividendos. Así las cosas no se está esperando que todo sea de parte del estado. Respecto al tema de cooperación internacional, aunque no tengo experiencia, reconozco que como departamento tenemos una gran debilidad, nuestra cultura es impaciente y desde lo político, es necesario invitar a estas sesiones dirigentes políticos a los cuales se les pueda vender estas necesidades, para que los gobernantes conozcan y apuesten a estas iniciativas desde los recursos propios. ALEXANDER HERNANDEZ: Precisamente pensando en que este ejercicio de mesas temáticas debe dar origen a un plan, en el plan debe quedar constatada la necesidad de que los gobernates reconozcan la formación de un fondo hacia el cual irían dirigidos todos los recursos destiandos a la ciencia la tecnología y la innovación. MARIO CHICA: Un punto para agregar al tema de la cooperación internacional este es un instrumento estratégico al cual se le debe apostar, y para ello es necesario fortalecer del talento humano de la región en el tema de la formulación de proyectos de cooperación internacional.

Pagina 5 de 6 LUIS ALFONSO SANDOVAL: Nuestra principal fuente de financiación hoy, para la ciencia la tecnología y la innovación es COLCIENCIAS. Hay que reconocer que pueden existir actores que desconocen el significado y las diferencias entre las fuentes de financiación y los instrumentos de financiación. Parte de los logros a los que debe conducir esta mesa es a lograr una apropiación por parte de la comunidad sobre los concpectos asociados a la financiación e inversión y tambien a los beneficios que se obtienen en la aplicación de estas estrategias. MARIO CHICA: Es necesario definir un concepto y alcance comú para lo que la mesa va a entender por fuente de financiación y el instrumento de financiación. Para evitar confusiones y expectativas equivocas entre los participantes. LUIS ALFONSO: Para el día de hoy lo propuesto metodológicamente es trabajar a partir de las fuentes, ya los instumentos los vamos a concluir a partir de un ejercicio al que tambien va debe llegar la mesa. De esta manera todos los actores de la mesa concuerdan en los conceptos que se definan para cada fuente ó instumento. Qué instumento queremos generar para la mesa? La propuesta que desde la mesa se plantea es la creación de un fondo para la inversión el cual tenga la capacidad de generar la confianza para que tanto el sector público como el privado aporten los recursos que administrará el fondo. Anexos: 1. Control de asistencia 23 julio 2010. 2. Presentación PowerPoint Quinta Sesión TAREAS PENDIENTES/COMPROMISOS/POLÍTICAS Descripción de la Tarea Responsable Fecha de Entrega Presentación de Diego sobre la propuesta de la incubadora de empresas (Capital de riesgo) Presentación de los diferentes actores sobre cual podría ser la propuesta de financiación impositiva desde la prospectiva Diego Armando Rivera 29 julio 2010 Mario Chica 29 julio 2010

Pagina 6 de 6 OBSERVACIONES: Próxima reunión de la mesa temática de Financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, jueves 28 de julio de 2010, a partir de las 7:00 a.m. en la sala de juntas de la Oficina de Planeación de la U.T.P. FIRMAS: SE ANEXA CONTROL DE ASISTENCIA.