CALLES COMPLETAS 21.OCT.11 / 9.NOV.11. Andrés MIGNUCCI FAIA ARQPOLI LABORATORIO DE URBANISMO Y VIVIENDA

Documentos relacionados
3/23/2012 CALLES COMPLETAS 21.OCT.11. Andrés MIGNUCCI FAIA ARQPOLI LABORATORIO DE URBANISMO Y VIVIENDA

El Transporte Colectivo en Puerto Rico

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1857

Principios de Buena Planificación Ilustrados

CONFORMACIÓN DE SU PLATAFORMA EN RELACIÓN A OTROS MODOS Comparte plataforma con el viario motorizado

TITULO 9 L.P.R.A.: CARRETERAS Y TRANSITO

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

HIRI ANTOLAMENDUAREN PLAN OROKORRAREN BERRIKUSKETA REVISIÓNDELPLANGENERAL DEORDENACIÓNURBANA HERRITARREN PARTAIDETZA PARTICIPACION CIUDADANA

Movilidad y Cambio Climático

Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas

CHUNTA ARAGONESISTA. Fecha: 12/05/07. Ligallo de Redolada de la Comarca de la Hoya de Huesca/Plana de Uesca. Movilidad

Vitoria-Gasteiz Un Compromiso por la movilidad activa, segura y responsable Álvaro Iturritxa

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA, AMBIENTE Y PERMISOS

Contribución de las NAMAs en el sector Transporte de Chile. Jillian van der Gaag Oficina de Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

PRIMERA REUNIÓN MESA DIÁLOGO DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE (3/03/2013) PANEL CIUDADANO

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado.

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Secretaría de Tránsito y Transporte del Partido de La Matanza

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS.

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Vitoria-Gasteiz La apuesta por el Calmado de Tráfico en el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público.

Anexo: Cuestionario de conocimientos y actitudes del ciclista 1/5

Una nueva red ciclista para evitar vehículos diarios en la zona Norte

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

Servicios de transporte PND MARZO DE 2015

Metrópolis en bicicleta. Pablo León Blog I love Bicis El País

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Una apuesta por la movilidad activa

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Un primer balance PACTO+5

Movilidad sustentable: experiencias, avances, retos. Carlosfelipe Pardo

SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

RED DE BENEFICIOS EMPRESAS USUARIAS

SOCIALIZACIÓN CAMBIOS VIALES PROPUESTOS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN EL SUR

ONU Días Sin Carro 2002 Taller Regional para Alcaldes, América Latina

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

FORO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SONORA DUAL PROSPERITY TOUR

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

A ACCESIBILIDAD NIVERSAL NOCIONES Y CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INCLUSIVAS

Transporte público, peatón y bicicleta, ejes de la nueva movilidad urbana

DEPARTAMENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTES

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Plan Estratégico de Seguridad Vial

UNIFICACION CRITERIOS DENUNCIAS SEÑALIZACION NORMA ART. APART OPC HECHO CATALOGO IMPORTE PUNTOS MATERIA GRAVEDAD LSV RESPONSABLE

(P. del S. 1857) LEY NUM DE DICIEMBRE DE 2010 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ARKITOOLS ARCHITECTS. ANUNCIACIÓN 8. MADRID SPAIN. TF FAX

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

FORO CONMEMORATIVO CINCO AÑOS DE CENFES AC

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

COPENHAGUE L1. Planes y proyectos en términos de sostenibilidad

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

IRUN Carreteras Diputación

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DECRETO N(J'MERG r," ~'. ;';"\ : <...~/f>h.

FORO MOVILIDAD CAPV. Movilidad eléctrica en la CAPV

BURGOS: ZONAS PEATONALES JOSE ESCALANTE CASTARROYO JEFE DEL SERVICIO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas

Movilidad Senior. El camino de todos

Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Lorca

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Del 5 al 25 de noviembre

Movilidad + segura, movilidad + sostenible

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

Proyecto ALBA-SMART_2020

Puerto Rico Acelera. Octava Semana de la Transportación. Rubén A. Hernández Gregorat, MEM, PE. Recinto Universitario de Mayagüez.

Pacto de la Movilidad

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS

Politicas públicas para la construcción de Ciudades Humanas

NORMA TÉCNICA CE.030 OBRAS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS

Movilidad y transporte

Congreso IMPACTS América Latina. Conferencia de Quito Septiembre

JORNADA TÉCNICA ENERGÍA Y MOVILIDAD MEDELLÍN, JUNIO 8 DE 2011

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

PASO DE FRONTERA SISTEMA CRISTO REDENTOR

Evaluación del impacto de la salud para el plan de vecindario de Westwood

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

10 REQUISITOS PARA LA CONECTIVIDAD

HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL

Avances Plan Integral de Movilidad 2016

PROMOCION DE LA SALUD

REGENERACIÓN URBANA: EL CASO DE SANTA MARÍA LA RIBERA, CIUDAD DE MÉXICO.

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

INFORME SOBRE ASPECTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS EN LOS NUEVOS TRAMOS DE RED CICLISTA DE SANTANDER (BAJADA DE POLIO-IMD)

DESCRIPCIÓN, VENTAJAS Y OPORTUNIDADES DEL PROYECTO

Plan Maestro de Ciclovías para la Ciudad de León

Resumen de encuentros con subsistemas de EMS

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Sistemas Integrados de Movilidad para ciudades inclusivas y amables con el clima Movilidad sustentable: situación del transporte urbano en México

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

CALI. XX Conferencia InterAmericana de Alcaldes y Autoridades Locales MIAMI, JUNIO 2014

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México. UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

IX. Datos estadísticos Anuario Económico de La Caixa, 2008

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

Etapas básicas de la planificación territorial:

1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3

Área de Arquitectura y Urbanismo

Transcripción:

CALLES COMPLETAS 21.OCT.11 / 9.NOV.11 Andrés MIGNUCCI FAIA ARQPOLI LABORATORIO DE URBANISMO Y VIVIENDA

Considerar el estado de la arquitectura y el urbanismo en Puerto Rico, en estos momentos en los que atravesamos una crisis local y global, nos fuerza a reflexionar sobre el binomio vivienda y ciudad. Cinco preguntas reflejan el reto que tenemos por delante en generar una cultura urbana.

5 Preguntas sobre la Ciudad Cómo insertar una nueva visión sobre la oferta de vivienda en la ciudad, y por ende de su forma física, diversidad de tipos y mecanismos de inversión y financiamiento, de manera que atienda una gama más amplia de la población puertorriqueña y sea una atractivo real que promueva la vida urbana?

5 Preguntas sobre la Ciudad Cómo insertar una nueva visión sobre la oferta de vivienda en la ciudad, y por ende de su forma física, diversidad de tipos y mecanismos de inversión y financiamiento, de manera que atienda una gama más amplia de la población puertorriqueña y sea una atractivo real que promueva la vida urbana? Cómo capacitar la ciudad de una infraestructura inteligente en sus redes, sistemas y utilidades que permita y promueva mayores densidades dentro de un marco de confiabilidad, seguridad y eficiencia de servicio?

5 Preguntas sobre la Ciudad Cómo insertar una nueva visión sobre la oferta de vivienda en la ciudad, y por ende de su forma física, diversidad de tipos y mecanismos de inversión y financiamiento, de manera que atienda una gama más amplia de la población puertorriqueña y sea una atractivo real que promueva la vida urbana? Cómo capacitar la ciudad de una infraestructura inteligente en sus redes, sistemas y utilidades que permita y promueva mayores densidades dentro de un marco de confiabilidad, seguridad y eficiencia de servicio? Cómo armar un sistema de recaudo e inversión justa e inteligente que permita reinvertir en la ciudad con miras al mejoramiento de sistemas y utilidades, el redesarrollo físico, el mantenimiento de la obra pública y la programación de nuevos desarrollos de carácter cívico y cultural?

5 Preguntas sobre la Ciudad Cómo insertar una nueva visión sobre la oferta de vivienda en la ciudad, y por ende de su forma física, diversidad de tipos y mecanismos de inversión y financiamiento, de manera que atienda una gama más amplia de la población puertorriqueña y sea una atractivo real que promueva la vida urbana? Cómo capacitar la ciudad de una infraestructura inteligente en sus redes, sistemas y utilidades que permita y promueva mayores densidades dentro de un marco de confiabilidad, seguridad y eficiencia de servicio? Cómo armar un sistema de recaudo e inversión justa e inteligente que permita reinvertir en la ciudad con miras al mejoramiento de sistemas y utilidades, el redesarrollo físico, el mantenimiento de la obra pública y la programación de nuevos desarrollos de carácter cívico y cultural? Cómo atar los sistemas de movilidad y transporte colectivo al del espacio público para que el trayecto de destino a destino sea uno confiable, eficiente, seguro y placentero ofreciendo una alternativa real al uso indiscriminado del automóvil?

5 Preguntas sobre la Ciudad Cómo insertar una nueva visión sobre la oferta de vivienda en la ciudad, y por ende de su forma física, diversidad de tipos y mecanismos de inversión y financiamiento, de manera que atienda una gama más amplia de la población puertorriqueña y sea una atractivo real que promueva la vida urbana? Cómo capacitar la ciudad de una infraestructura inteligente en sus redes, sistemas y utilidades que permita y promueva mayores densidades dentro de un marco de confiabilidad, seguridad y eficiencia de servicio? Cómo armar un sistema de recaudo e inversión justa e inteligente que permita reinvertir en la ciudad con miras al mejoramiento de sistemas y utilidades, el redesarrollo físico, el mantenimiento de la obra pública y la programación de nuevos desarrollos de carácter cívico y cultural? Cómo atar los sistemas de movilidad y transporte colectivo al del espacio público para que el trayecto de destino a destino sea uno confiable, eficiente, seguro y placentero ofreciendo una alternativa real al uso indiscriminado del automóvil? Cómo recalibrar el espacio público (calles, aceras, plazas, parques, jardines) en nuestras ciudades, su calidad, forma y programación, de manera que opere como un sistema continuo e integrado y no como intervenciones o elementos aislados y desvinculados? En otras palabras, que el espacio público realmente sirva como sede de lo cotidiano y eje central de la vida en ciudad.

En su estado actual, estas preguntas reflejan agendas incompletas, sistemas deficientes, mercados colapsados y por consiguiente una ciudad no competitiva ante los retos que afrontamos en el siglo 21. Peor aún, en lo básico, refleja una ciudad que sencillamente no ofrece una calidad de vida positiva para sus ciudadanos. En cara al futuro, sin embargo, presenta un conjunto de oportunidades y una agenda de trabajo intensa y enfocada. Asumir el reto requiere un cambio de paradigma de como hacemos ciudad en todos los renglones, político, administrativo, económico, y por su puesto urbanístico y arquitectónico.

El Programa de CALLES COMPLETAS es uno de esos cambios de paradigma necesarios para construir una nueva visión de CIUDAD.

Nuestro espacio público son las plazas, parques y jardines. Pero también nuestras calles y aceras? Cómo medimos la cálidad de nuestro espacio público?

Las calles completas tratan sobre como construimos una ciudad habitable. Son sobre nuestra calidad de vida.

Más de 10 Estados de los Estados Unidos han aprobado leyes adoptando el concepto de Calles Completas. Estos incluyen los Estados de Massachussetts, Connecticut, Oregon, Washington, y South Carolina.

Más de 10 Estados de los Estados Unidos han aprobado leyes adoptando el concepto de Calles Completas. Estos incluyen los Estados de Massachussetts, Connecticut, Oregon, Washington, y South Carolina. En Puerto Rico, se aprobó la LEY 201 del 16 de diciembre de 2010 declarando política pública del Gobierno de Puerto Rico la adopción del concepto de CALLES COMPLETAS como parte de la planificación, el diseño, la nueva construcción, reconstrucción, remodelación y mantenimiento de las vías públicas de Puerto Rico y ordena a los municipios a incorporar esta política pública en su funcionamiento.

Más de 10 Estados de los Estados Unidos han aprobado leyes adoptando el concepto de Calles Completas. Estos incluyen los Estados de Massachussetts, Connecticut, Oregon, Washington, y South Carolina. En Puerto Rico, se aprobó la LEY 201 del 16 de diciembre de 2010 declarando política pública del Gobierno de Puerto Rico la adopción del concepto de CALLES COMPLETAS como parte de la planificación, el diseño, la nueva construcción, reconstrucción, remodelación y mantenimiento de las vías públicas de Puerto Rico y ordena a los municipios a incorporar esta política pública en su funcionamiento. El 5 de mayo del 2011, los Representantes a la Cámara Federal Doris Matsui y Steven LaTourette presentaron el Proyecto de la Cámara HR 1780 titulado The Safe and Complete Streets Act of 2011.

Las Calles Completas son calles para todas las personas. Se diseñan para facilitar el transito seguro de todos los ciudadanos peatones, ciclistas, conductores y usuarios de transporte público de todas las edades y con todo tipo de habilidades motoras.

No hay un diseño específico para las Calles Completas cada una es única y debe responder a su contexto particular. Una calle completa en la ruralía debe ser diferente a una en la suburbía y diferente a una en la ciudad. Rural Urbana

Una Calle Completa puede tener: aceras anchas, carriles para bicicletas, diversas oportunidades para cruzar la calle, carriles dedicados para guaguas y taxis, paradas comodas y accesibles para el transporte público, isletas intermedias, extensiones del encintado en las intersecciones, señales accesibles para peatones, redondeles y carriles más estrechos para vehículos.

CALLES COMPLETAS 21.OCT.11 Andrés MIGNUCCI FAIA ARQPOLI LABORATORIO DE URBANISMO Y VIVIENDA