UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA COMERCIAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA PLAN DE ASIGNATURA PROFESIONAL BÁSICO HUMANÍSTICO

Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALÍTICOS 4.- NOMBRE DEL CURSO: GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMACION DIDACTICA

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA EN DESARROLLO EN INNOVACIÓN EMPREARIAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER U D E S

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACION EMPRESARIAL

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Syllabus-PLANEACIÓN ESTRATEGICA-MALLA b. Nro. Créditos PLANEACIÓN ESTRATEGICA. Horas trabajo directo con Docente Periodo Académico

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA EN DESARROLLO EN INNOVACIÓN EMPREARIAL

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Jorge Reinaldo Medina Quintana

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

CURSO PROPEDÉUTICO PARA LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

INGENIERÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Asignatura : Administración II

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

RH 108 ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

Fundamentos de Mercadeo. Código: 300ANM001 CONTENIDO: PRESENTACIÓN DE UNIDADES:

El estudiante deberá elaborar un ensayo donde caracterice el perfil de gestión de una organización específica de la comunidad.

SÍLABO DE DIRECCIÒN Y CONTROL EMPRESARIAL

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: NRC DISEÑO SISTEMAS DE COSTEO 1.9 Campo de formación: Ciencias Administrativas, Económicas y 1.10 Código: CONT 16010

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

SYLLABUS-2011 MERCADOTECNIA PROYECTO CURRICULAR: INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS DE LA ORGANIZACIÓN

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: FINANZAS NOMBRE DE LA MATERIA: GERENCIA ESTRATÉGICA

Carrera : ADF Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Sílabo del Curso Diagnóstico Organizacional y Redacción de Informes

Sílabo de Comportamiento Organizacional

Informática Industrial. Intensidad horaria presencial 1. JUSTIFICACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

PARALELO: 2 No. DE CREDITOS 6 CRÉDITOS DE TEORÍA: 6 I SEMESTRE SEMESTRE: CREDITOS DE PRACTICA: ING. VICENTE TORRES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Optimización y Mejoramiento de Procesos Productivos. DURACIÓN Dos semestres académicos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 5

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

VICERRECTORIA ACADÉMICA. Formato para solicitar la aprobación de Diplomados Como opción de grado. Información General del Diplomado

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Objetivo(s) general(es) de la asignatura. Programa de Asignatura. Historia del programa. Relación con otras asignaturas

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

Datos Identificación. Nombre de la asignatura: Administración de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Unidad Didáctica: Curso-Taller

1. CONTENIDOS CURRICULARES

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica GUIA DE CATEDRA

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Carrera: ECB Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Nombre de la asignatura: TÓPICOS DE CALIDAD. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMQ-1104

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA TEORIA ADMINISTRATIVA II

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTADAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGRONOMICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO EL BUEN PASTOR

PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA

Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN

SÍLABO ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: 23008 CICLO DE FORMACIÓN: COMPONENTE DE FORMACIÓN GESTIÓN DE LA PLANEACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN BÁSICO PROFESIONAL BÁSICO HUMANÍSTICO PROFESIONAL ELECTIVO OPTATIVO UBICACIÓN ASIGNATURA: (Semestre/ ano) 2º POSGRADO NIVEL DE FORMACIÓN: PREGRADO TECNOLÓGICO TÉCNICO No. HORAS INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: Presenciales 4 Independientes TOTAL HORAS 4 CREDITOS ACADÉMICOS: 4 PRERREQUISITOS: No CORREQUISITOS: No PRESENCIAL MODALIDAD: CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: TIPO ASIGNATURA: A DISTANCIA TUTORIADA VIRTUAL OBLIGATORIA ELECTIVA TEORICA PRÁCTICA TEÓRICO-PRÁCTICA

JUSTIFICACIÓN El cambio tecnológico, económico, sociocultural y político, producido a partir de mediados de la década de los años setenta, ha situado a las organizaciones en entornos cada vez más globales, dinámicos e inciertos en los que la competencia es cada vez más intensa. Los costos tradicionales de fabricación son significativamente menos importantes mientras que los costos del conocimiento (investigación y desarrollo, innovación, logística, comercialización, procesos post-venta, etc.) han ido aumentando su nivel de importancia. De igual forma, los productos tienen, cada vez, un ciclo de vida más corto y los factores críticos de éxito no sólo están ligados a la minimización de los costos sino también a aspectos como la satisfacción del cliente, la innovación (en los procesos operativos, en los productos, en la gestión), la calidad, la flexibilidad, el plazo de entrega, la productividad o la penetración del mercado. Es indudable e innegable que el mayor reto para las organizaciones actualmente, además de sobrevivir, es el de ser productivas, pero sobre todo, competitivas. También es un hecho real, el que las organizaciones se están transformando y se están reduciendo en su estructura y en el número de personas que la componen. Las organizaciones sólo se quedarán con aquellas personas que, a partir del despliegue de un modelo mental más abierto y más dispuesto, tengan una alta capacidad de pensar sistémicamente, es decir, de integrar su vida personal, familiar y laboral con los acontecimientos que ocurren en el entorno y con los nuevos paradigmas que provienen de todos los rincones del planeta. Es necesario ampliar las fronteras del conocimiento y del manejo de la información, para que todas las personas al utilizar las técnicas, los instrumentos y las estrategias, puedan desarrollar su potencial, sus competencias y su talento. La cibercultura que está presente en la sociedad mundial desde fines de la década pasada, exige nuevas habilidades, nuevas competencias que hacen que el despliegue del talento humano, sea el valor agregado en la gestión, para generar productos y servicios competitivos. El talento humano se despliega a partir de ampliar los criterios del conocimiento, ampliando su dimensión local y particular por una más universal. Se trata de combinar los criterios particulares con los universales, porque de ahí surge todo lo relacionado con la transculturización, es decir, la incorporación de nuevos modelos, de nuevos conocimientos y nuevas estrategias. Es claro que el contexto está cambiando abruptamente para las organizaciones. Se necesitan, por tanto, personas informadas, motivadas y ávidas por aprender, pero también, por desarrollar, por mejorar y por implementar, a través de acciones concretas y reales, estrategias competitivas que conduzca a las organizaciones al éxito esperado. La Gestión de la Planeación y la Organización en las empresas, desde el inicio de los años 90, se centra en el proceso de transformación organizacional, que busca convertirlas, en organizaciones competitivas y enfocadas al cliente, a través de estrategias de Modernización Tecnológica, Desarrollo Humano y Cultura de Procesos. De esta manera se asume también el compromiso con la cultura de la calidad, para hacer de la organización una integridad que trasciende de la cotidianidad y despliega sus energías y potencialidades hacia la óptima atención de los clientes internos y externos. OBJETIVO GENERAL El curso pretende promover entre los participantes la aplicación de las funciones principales del proceso administrativo en las organizaciones donde actúan o actuarán en el futuro, con el fin de lograr excelencia en sus desempeños y mejores niveles de desempeño organizacional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mostrar la importancia de las principales funciones del proceso administrativo que debe saber gestionar el Administrador para orientar de manera científica y eficiente las organizaciones. Conocer los principios, elementos, procesos y funciones de la Gestión de la Planeación y la Organización que permita generar capacidad de análisis y pensamiento sistémico para una mejor administración de las organizaciones en la sociedad actual. Conocer la importancia del estudio de la Gestión de la Planeación y la Organización como campo orientado al conocimiento de las organizaciones y su administración y gestión.

PRINCIPIOS DE FORMACION Y METAS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS A. COMPETENCIA DE APRENDIZAJE Y DOMINIOS GENERALES: - Facilitar a los participantes el entender claramente cómo, por qué y cuándo los administradores deben diagnosticar situaciones, emplear sus capacidades, habilidades y conocimientos para trabajar en equipo, formar redes y arreglos, resolver problemas y controlar y evaluar los resultados de sus elecciones y decisiones. - Fundamentar en los participantes los conceptos, dinámicas y procesos inherentes a la función de planeación; y sobre su papel en el desarrollo y el cambio organizacional - Introducir a los estudiantes en el contexto de la función organización del proceso administrativo con miras a que genere capacidades y competencias para el diseño y rediseño de organizaciones eficientes, productivas y adaptables a las exigencias de los entornos. B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS - COMPETENCIA INTERPRETATIVA: - Comprender y describir la importancia, niveles, estructura, componentes y tareas centrales de la función planeación y la organización. - Desarrollar capacidades para comprender sistémicamente el entorno de las organizaciones y como las afecta. - Entender y describir los aspectos esenciales que orientan el diseño y rediseño organizativo. - Comprender los tipos de estructuras clásicas y contemporáneas aplicadas en el mundo de los negocios. - Entender y delimitar los fundamentos del control y los modelos de control empleados a nivel empresarial para garantizar resultados. - COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: - Fundamentar en los participantes mejores procesos de toma de decisiones y de formulación y selección de estrategias. - Elaboración de cadenas de proposiciones en tres direcciones: *Deductiva: De lo general y abstracto a lo particular y concreto *Inductiva: De lo particular y concreto a lo general y abstracto *Por nivel de generalidad, la argumentación puede ser inductiva, deductiva o analógica. - COMPETENCIA PROPOSITIVA: - Propone alternativas de solución a los diferentes problemas de Planeación y organización. - Involucra procesos de pensamiento sistémico al análisis de las diferentes situaciónes pra una mejor comprensión y solución de las mismas. METODOLOGÍA GENERAL El curso se desarrollará en forma de grupo clase, técnica tutorial y la conformación de grupos de trabajo - investigación estudio. Se emplearán las clases magistrales tipo conferencia para contextualizar y clarificar conceptos. Se desarrollarán talleres y aplicaciones grupales sobre los diversos temas en el aula y fuera de ella, y se suministrarán aclaraciones con respecto a los avances del trabajo de campo base de la evaluación final de curso. En igual forma se adelantarán sustentaciones y exposiciones de casos y consultas bibliográficas. - Investigaciones sobre los temas claves en Internet, libros y revistas y en algunas empresas - Lectura de conferencias, material bibliográfico y elaboración de talleres - Solución de estudios de caso y discusiones grupales - Presentaciones y exposiciones de criterios sobre los distintos temas.

- Realización de prácticas y dinámicas grupales. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDACTICAS Clase Magistral Talleres de refuerzo Lecturas previas Valoración y motivación de aptitudes Trabajos en grupo Exposiciones e intereses Presentación de contenidos Ejemplificación del Preguntas en clase mediante síntesis, cuadros, mapas conceptuales contenido Realización de ejercicios y problemas por parte del profesor Evaluación grupal Diagnóstico de conocimientos previos Verificación y síntesis de contenidos previos Implementación de recursos didácticos Seguimiento de actividad en la clase ESTRATEGIAS Y PORCENTAJES DE EVALUACIÓN FORMAS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DE EVALUACIÓN Evaluación escrita Exposición Primer Parcial 30 Quicez Laboratorio Segundo Parcial 30 Talleres Individuales Trabajo de campo Examen Final 40 Talleres Grupales Participación en Clase CONTENIDO PROGRAMATICO SESIÓN UNIDAD TEMATICA TEMA O SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA -Naturaleza y objetivos de la gestión -El enfoque de análisis y diseño de -Contenido Programático del curso sistemas como base para la - ACKOFF, Russell. Conferencia planeación El Pensamiento Sistémico -La planeación como una función administrativa - GARZÓN, Hugo Notas de Clase; Fases y Actividades del Análisis y -La planeación de los entes Diseño de Sistemas territoriales y la planeación -Casos Empresariales La Gestión y la Función empresarial 1 Planeación -Tipos de planes en la organización -Matrices de Planeamiento -Niveles estratégicos y planeación -Enfoques de la planeación -Herramientas (Análisis de entornos, análisis del sector- cluster y cadenas Estratégico (DOFA, EFE, EFI, MPC, de Análisis del Sector, de Ansoff, de Segmentación de mercados, de Evolución de los productivas, análisis de Negocios, Matriz Integrada de lo competencia), tareas y técnicas de Externo, etc.) planeación -Administración por objetivos 2 La planeación Estratégica y el Desarrollo del Emprendimiento -Estrategia y planeación estratégica -La toma de decisiones y la planeación -Formulación de estrategias Implementación de la estrategia --Casos Empresariales - KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz. Administración una Perspectiva Global

3 La Función Organización 4 5 La Función Control en las Organizaciones Temas o Problemas nuevos incluidos -Estrategia y espíritu emprendedor -El plan de nueva empresa (Qué es y su estructura) -Fundamentos del diseño y rediseño organizacional -Diseño vertical -Diseño Horizontal -Estructuras tradicionales contemporáneas de organización -Tendencias de organización en los lugares modernos de trabajo -Los manuales organizativos -El control como una función del proceso administrativo Fundamentos y tipos de controles -Métodos de control -El sistema de control organizacional -Los indicadores de gestión -El enfoque de análisis y diseño de sistemas -El pensamiento sistémico -La planeación de nueva empresa -Mapeo de cluster, cadenas productivas, y de corredores para el comercio internacional --Casos Empresariales - KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz. Administración una Perspectiva Global - BETANCOURT, Benjamín, Diseño Organizacional - La estructura - KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz. -GÖMEZ, Alvaro, Indicadores de Gestión - GARZÓN, Hugo Notas de Clase; Fases y Actividades del Análisis y Diseño de Sistemas -BETANCOURT, Benjamín. Análisis Sectorial y Competitividad -BORELLO, Antonio, El Plan de Negocios BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA SCHERMERHORN, John R. Administración. Limusa Wiley. México, 2006 KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz. Administración una Perspectiva Global, Editorial Mc Graw Hill, 1988, 11ª edición. ACKOFF, Russell. Un Concepto de Planeación de Empresas. Editorial Limusa. STEPHEN P. y DE CENZO A. Fundamentos de Administración, Conceptos y aplicaciones. México, Prentice HALL (1996) STONE F. Administración. México. Prentice Hall (1996). STEPHEN P. La administración en el mundo de hoy. México Prentice Hall (1998) LESLIE W. y LLOYD L. BYARS. Administración. Teoría y aplicaciones. México, Grupo Editor S. A. (1995) TERRY & FRANKLIN. Principios de Administración. México, CECSA (1985) David, Fred R., Conceptos de Administración Estratégica, Edit. Pearson Prentice Hall, 12a Edición, México 2013 Krippendorff, Kahian. Generar Estrategias Creativas por medio de patrones. 2009 Krippendorff. Kahian. The arto f advantage. Siete maneras inesperadas de abrir el juego estratégico. Harvard Business Review (América Latina). Marzo 2.008 3. Kim, W Chan. Mauborgne, Renée. La estrategia del Océano Azul. Editorial Norma. Harvard Business Scholl Press. 2.005. Griffith B. Samuel. El Arte de La Guerra. La nueva edición ilustrada. Taschen 2.007. Imprenta en China por Regent.

Sallenave, J. P, Gerencia y Planeación Estratégica, Editorial Norma, 1.985 Peters, J. y Waterman, R. En Busca de la Excelencia, Editorial Norma, 1.982 David, Freed: La Gerencia Estratégica, De. Norma, 1.988 Morales Nieto, Enrique: La Gerencia del Futuro, Tercer Mundo, 1.989. Vallejo A, Joaquin. La Economía Colombiana 1996-1997. Balance y Perspectiva Conferencia del 14-02- 97. Documento. Restrepo G, Francisco. La Empresa del Futuro y su Entorno. Documento. Cultura Organizacional Participativa. Hacia la Competitividad. Johnson, Gerry; Scholes, Kevan y Whittington, Richard, Dirección Estratégica, 7ª Edición, 2006, Pearson Educación, Madrid. Robbins, Stephen P. y Coulter, Mary, Administración, 8ª Edición, 2005, Prentice Hall, México. Steiner, George A., Planeación Estratégica. Lo que todo director debe saber, 32ª Edición, 2005, CECSA, México Direcciones electrónicas sugeridas: Crece Negocios. http://www.crecenegocios.com/ http://www.uao.edu.co/investigacion/revistas-academicas/reya/presentacion