UNIDAD DE COMPETENCIA I

Documentos relacionados
Temario 5 de Introducción a la Administración. Sesión 5. La Empresa y la Administración

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

TEORÍAS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN. Johanna Brenke

UNIDAD DE COMPETENCIA VI

El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global

CONCEPTO DE ADMINISTRACION TEORIAS ADMINISTRATIVAS 2-TEORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO: FAYOL ADMINISTRATIVO: FAYOL

Organización y Administración de Empresas

UNIDAD DE COMPETENCIA VII

Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

UNIDAD DE COMPETENCIA VII

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION PLANEACION, ORGANIZACIÓN, DIRECCION Y CONTROL

Prof. Tania Campos

Prof. Tania Campos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Administración de Productos Agrícolas

DEFINICION DE ADMINISTRACION: SU NATURALEZA Y PROPOSITO LA ADMINISTRACION COMO PARTE ESENCIAL DE CUALQUIER ORGANIZACION

Punto de equilibrio entre ingresos y egresos Una empresa exitosa debe reunir varios requisitos como ofrecer

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

CURSO PROPEDÉUTICO PARA LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

Gerencia y Administración de los Servicios Sociales. CAPITULO 1 Las organizaciones y la gestión

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADÈMICO COORDINACIÒN DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

Tema: Administración del Factor Humano

UNIDAD DE COMPETENCIA VII

Proceso de planeación estratégica

26/03/2014. Dinámica se refiere a como manejar de hecho el organismo social. DIRECCION PREVISION ORGANIZACION CONTROL PLANEACION INTEGRACION

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S

PERFILES DE CARGO. I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Directivo Gerente 1 Despacho del Gerente Accionistas

Diseño Organizacional. Lectura No. 3 Metas organizacionales y efectividad

Sílabo del curso Teoría Organizacional

Administración de medios de comunicación. M.A. Marco Antonio Rosales Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

CHOCOLA K DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

DESCRIPCIÓN DE CARGO INGENIERO ADMINISTRADOR DE OBRA

Lic. Alberto Millán G.

Supervisor Efectivo. Oscar H. Vázquez Guevara

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

DE ÉTICA EMPRESARIAL

TEMARIO DE INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN SESIÓN 1. LA ADMINISTRACIÓN

Estrategias a nivel funcional

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

ATENCIÓN AL CLIENTE ATENCIÓN AL CLIENTE Y RELACIONES HUMANAS ARTE SUPREMO DE ATENCIÓN AL CLIENTE

Entrenamiento de personal

FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA CURSO

Evaluación Integral Sostenible

Teoría de las Organizaciones Prólogo

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN DE DOCENCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA PERFILES DE EGRESO INSTITUTO DE BANCA Y FINANZAS GUILLERMO SUBERCASEAUX

Administración Estratégica

GENERALIDADES DE LA PLANEACION FINANCIERA

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

Política Corporativa de Sostenibilidad

Función ejecutiva DEFINICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PROGRAMACION DIDACTICA

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

Fundamentos y Procesos Administrativos. Javier Espitia

Estructuras Administrativas

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

TEORIA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

TAREAS CAPITULO I LIBRO TEORIA ORGANIZACIONAL

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

CUADRO DE MANDO INTEGRAL. Nota Técnica N 1

Introducción a la Estrategia

Evaluación del Ambiente Interno de la Empresa. Capítulo 03

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

GERENCIA ESTRATÉGICA Conferencia Taller

Diplomado Agronegocios

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

Universidad Ricardo Palma

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El Plan de Estudios de la Diplomatura Universitaria de Gestión Bancaria se propone:

Comportamiento organizacional

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS FILOSOFÍA CORPORATIVA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

_Administración General y Organización

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo I Competencia de Módulo:

ADMINISTRACION CIENTIFICA. Luis Molina Almanza

Contabilidad de Costos

Estilos de Dirección. Dirección de Empresas

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Las NIIF y su relación con los Sistemas de Gestión de Calidad

Efficiency = management * competence²

UNIDAD CURRICULAR: EMPRESAS IV Prof. Fabiola Fulchini Octubre Eje de Formación Prelación HAD HTIE

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL

El estudiante deberá elaborar un ensayo donde caracterice el perfil de gestión de una organización específica de la comunidad.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

CLASE 2 ESTRATEGIAS DE MARKETING

Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano.

I. Elementos conceptuales

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Transcripción:

UNIDAD DE COMPETENCIA I Antecedentes: Propósito: Identifica los antecedentes, teorías de la administración, conceptos, empresa y elementos que la conforman con el fin de dimensionar la importancia de su aplicación en las empresas del sector agricola 1

Antecedentes: Organización Administración de los recursos materiales y humanos Puede decirse que desde aquellos tiempos existió la necesidad de que el hombre pudiera coordinar sus propósitos y esfuerzos, y ello fue evidente desde el momento que entró en sociedad con otro ser humano para realizar alguna tarea rudimentaria, pero vital que ninguno de los dos pudo hacer por sí solo 2

Cultura egipcia, año 4000 a. de c. La planeación La organización Control Políticos Económicos, y Sociales 3

Durante la primera década del siglo xx Frederik W. Taylor Henry Fayol Se establecen las bases de la verdadera sistematización de la administración Administración científica 4

Taylor, propone nuevas técnicas de racionalización del trabajo del operario por medio del estudio de tiempos y movimientos. Asimismo establece los principios de la supervisión. Fayol, establece principios para obtener una organización racional y realizar una dirección eficiente. Función administrativa no es cargo personal ni privilegio exclusivo del jefe o de los dirigentes de la empresa, sino una función que se reparte y distribuye proporcionalmente con las otras funciones esenciales entre la cabeza y los miembros del cuerpo social de la empresa 5

Teorías administrativas: Teoría neoclásica Aspectos prácticos de la administración Veracidad de sus teorías Resultados concretos y palpables, sin apartarse de los conceptos teóricos de la administración Teoría de las relaciones humanas Organización informal Dinámica de grupos, Comunicación Liderazgo, y Apertura democrática 6

Teoría de transición: Considera a la organización como sistema social Eficacia-eficiencia Liderazgo Organización, y Psicología de la organización Teoría burocrática: Está basada en la eficacia de la autoridad La administración Normas jurídicas a cada uno de los casos De manera impersonal o institucional, es decir, burocrática 7

Teoría estructuralista: Efectúa un análisis de las variables formales e informales Dimensión de los grupos informales Relación de éstos en el ámbito de la organización y fuera de ella Teoría behaviorista: Motivación humana Estilos de la administración Conflictos Equilibrio, etc. Teoría de sistemas: Comprueba que muchos principios y conclusiones de algunas ciencias tienen validez para otras, cuando se refieren a objetos que pueden ser considerados como sistemas 8

Definición de administración: La administración es la ciencia que estudia la eficiencia de la dirección social. Es un proceso que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa para un propósito dado. Administración es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. 9

Conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social. Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno. Administrar es el acto de combinar ideas, procesos, materiales y recursos con las personas que producen o venden bienes y servicios. 10

En esta última definición combinar es la palabra clave, la forma y momentos en que se combinan los elementos mencionados constituye una parte importante. En cualquier negocio existen dos formas de considerar la administración: Las funciones necesarias para operar una empresa Las personas involucradas en el funcionamiento de un negocio 11

Administración agropecuaria: Disciplina que trata de lograr el mejor uso y combinación de los factores de la producción existentes en un negocio (agropecuario), en forma tal que el resultado del manejo de la unidad productiva esté de acuerdo con los objetivos del administrador, generalmente representados en máximos ingresos netos continuos. La administración agrícola y ganadera constituye un proceso de toma de decisiones mediante el cual recursos limitados son asignados a diversas alternativas de producción para organizar y operar el negocio de tal manera que se alcance algún objetivo. 12

La administración agrícola concierne a las decisiones que afectan la rentabilidad del negocio agrícola. La administración agropecuaria es: Ciencia pura, y Ciencia aplicada. 13

Las definiciones anteriores tienen en común alguno (s) de los puntos que se citan a continuación: Mejor uso y combinación de los factores de la producción que convenientemente utilizados y combinados en el proceso productivo dan origen al llamado producto Producir máximos ingresos netos y ganancias Minimización de pérdidas Reducción de costos de producción La administración trata de maximizar una función que tiene relación directa con el bienestar del empresario rural (Ingreso neto= Ingresos total - Costo total) 14

La empresa La empresa nace para atender las necesidades de la sociedad y crea satisfactores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas En la empresa el factor humano es decisivo, y La administración establece los fundamentos para lograr armonizar los numerosos intereses de los accionistas, directivos, empleados, trabajadores y consumidores

Concepto: Unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando producto o prestando servicios en el mercado Unidad económica autónoma organizada para combinar un conjunto de factores de producción con vistas a la producción de bienes o servicios para el mercado

Conclusión: Se puede entender a la empresa como un organismo social con vida jurídica propia, que opera conforme a las leyes vigentes Organizada de acuerdo a conocimientos de propiedad pública y con una tecnología propia o legalmente autorizada para elaborar productos o servicios con el fin de cubrir necesidades del mercado Mediante una retribución que le permita recuperar sus costos, obtener una utilidad por el riesgo que corre su inversión y, en algunos casos, para pagar la explotación de una marca, una patente y/o una tecnología, y Para canalizar los recursos en el mejoramiento continuo de sus procesos, sus productos y de su personal (capacitación)

Clasificación de la Empresa Por su giro: Industriales Comerciales De servicio Por sectores económicos: Agropecuario Industrial De servicios

Por su tamaño: Micro: De 1 a 10 empleados y hasta $4,000,000 de ventas anuales Pequeña: Industria y servicios de 11 a 50 empleados y ventas anuales de 4.01 hasta 100 millones Comercio de 11 a 30 empleados y ventas similares a las anteriores Mediana: Comercio y servicios, desde 31 hasta 100 empleados y ventas anuales de 100.1 hasta 250 millones Industria, desde 51 hasta 250 empleados y ventas anuales de 100.1 hasta 250 millones de pesos Grande: Mas de 250 empleados y más de $250,000,000 de ventas anuales En México el 95.3% de las empresas son micro o pequeñas Fuente: Censos económicos 2009, pag. 18 y 159

Objetivos de la Empresa Económicos : Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas Reinvertir en el crecimiento de la empresa De operación: Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos Investigar y desarrollar nueva tecnología Mantener sus procesos con mejora continua Pagar y desarrollar empresas proveedoras Pagar a los empleados los servicios prestados Desarrollar habilidades de trabajo en su personal Crecimiento moral e interno de sus empleados Sociales: Satisfacer las necesidades de los consumidores Sustituir importaciones y generar tecnología Proporcionar empleo Pagar impuestos Cubrir, mediante organismos públicos o privados, la seguridad social Proteger la ecología

Un empresario es aquella persona que cumple con el siguiente proceso: Identifica una oportunidad Asume riesgos Reúne recursos Innova Desarrolla procesos Lidera Contribuye a la comunidad

Elementos que conforman una empresa: Capital humano Bienes materiales Recursos financieros Recursos naturales Sistemas

La dirección estratégica Las compañías de hoy en día se enfrentan más que nunca al reto de asimilar fuertes y continuos cambios, de su entorno (sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital, entre otros) Es necesario, pues, tomar decisiones para adaptarse a este cambiante y complejo mundo Este proceso recibe la denominación de dirección estratégica, y podemos definirla como el arte y la ciencia de poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y de ser posible beneficiosa

Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a un sistema formal de dirección estratégica Seleccionar y definir perfectamente sus valores dentro de la cadena de valor de la compañía que la hará destacar frente a la competencia

La dirección estratégica puede ser dividida en tres fases: Definición de objetivos estratégicos Definir la filosofía y misión de la empresa Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la empresa

Planificación estratégica: Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión de la empresa Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia Implementación estratégica: Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad Controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización

El proceso de dirección estratégica requiere: De una planificación Un proceso continuo de toma de decisiones Considerando por adelantado qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién lo va a hacer Esta toma de decisiones estratégicas es función y responsabilidad de directivos de todos los niveles de la organización, pero la responsabilidad final corresponde a la alta dirección Es ésta quien establecerá la visión, la misión y la filosofía de la empresa:

La visión de la empresa es el resultado de un proceso de búsqueda, un impulso intuitivo que resulta de la experiencia y la acumulación de la información La misión es la que define la razón de ser de la empresa, condicionará sus actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas Nos va a proporcionar una visión clara a la hora de definir en qué mercado estamos, quiénes son nuestros clientes y con quién estamos compitiendo Sin una misión clara es imposible practicar la dirección estratégica

La filosofía de la empresa define el sistema de valores y creencias de una organización Está compuesta por una serie de principios, que se basan en saber quiénes somos y en qué creemos, es decir, en sus ideas y valores; y cuáles son sus preceptos, así como conocer nuestros compromisos y nuestras responsabilidades con nuestro público, tanto interno como externo Así pues, la filosofía de la empresa es la que establece el marco de relaciones entre la empresa y sus accionistas, empleados, clientes, proveedores, gobierno, sociedad en general, etc.

Dentro del proceso de planificación estratégico, está el saber qué herramientas tenemos que utilizar para posicionarnos con ventaja frente a la competencia y contribuir a crear valor

Actividades de apoyo: Formar equipos de trabajo y exponer: Análisis del perfil de egreso del Ingeniero Agrónomo Fitotecnista Importancia de la microempresa en México Investigación sobre la problemática de la microempresa en México Elegir un producto o servicio para realizar el planteamiento de una empresa, aplicando el proceso administrativo agropecuario 31

Verificación del aprendizaje: Forma de evaluación: Organización de un debate, a través del cual, se discuten los temas vistos en la unidad de competencia Criterios de desempeño Discusión y exposición por equipo de trabajo Debate grupal sobre el tema Productos Conclusiones del debate por equipo de trabajo en forma electrónica Herramienta de calificación Lista de verificación Nivel de logro Competencia Lograda Competencia en proceso 32

Bibliografía Aguilar Valdez A. y Colaboradores, 1989, Administración Agropecuaria, Ed. Noriega Editores, México Fred R., David, 2008, Conceptos de Administración Estratégica, Ed. Pearson Moscoso, G. (2015). LAS FINANZAS SALUDABLES EN LAS EMPRESAS FAMILIARES. Neumann Business Review, 1(1). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, División de Ciencias Socioeconómicas, Departamento de Administración Agropecuaria, Apuntes de Administración Agropecuaria, Buenavista, Saltillo, Coahuila, México http://www.google.com.mx/, imágenes, 2016 33