INFORME DE RESULTADOS

Documentos relacionados
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN PRODUCTORES APÍCOLAS DE IBICUY CON MANEJO ORGÁNICO

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

GESTION POR COMPETENCIAS UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN AGOSTO 2006

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

dime! d e Diagnósticos para la Mejora Empresarial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Gerente del Proyecto

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

Trabajar en Equipo. Los Comités de Evaluación como equipos de trabajo

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

INTERREG III B Azores-Madeira-Canarias, LITOSOST

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA

TALLER REGIONAL SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

PLAN DE NEGOCIOS NUEVA ECONOMIA-DELAP FÁBRICA DE EMPAQUES DE FRUTA Y VERDURA FULQUE

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de comunicación

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL)

PROGRAMA DE ACREDITACIÓN A CONSULTORES EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS

Taller: Formación de Equipos de Alto

PROYECTO ZONA NORTE NODO SUBCONTRATISTAS SECTOR CONSTRUCCION ANTOFAGASTA

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

Consultoría en Creación de Valor. gestión empresarial y personal con sentido humano. Cursos. Gestión de Negocios

COMUNIDAD LOGÍSTICA DE SAN ANTONIO (COLSA) CHILE. VÍCTOR VALENZUELA MILLÁN Presidente Comité Logístico Julio, 2016

UNA INICIATIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO GALLEGO

RED DE TÉCNICAS DE IGUALDAD DE GIPUZKOA

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

INNOVACIÓN EN FORMACIÓN SOCIAL E INTEGRAL J

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente;

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Microempresas y pymes en América Latina

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Asesoría a la Cadena de Valor. Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL APOYO A LOS PROCESOS DE EVALUACION 2015 DE UNICEF ARGENTINA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Conformación de una Red Nacional de Jóvenes Empresarios

X EDICIÓN PREMIO JOVEN DE MADRID. Más de 20 años premiando el emprendimiento

Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Política Corporativa de Sostenibilidad

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS. Carlos Salas Secretaria Ejecutiva FPESA ProChile Noviembre 2006

Universidad Nacional del Litoral

Identificación de grupos de interés y mapeo institucional

La planificación en la promoción de la lectura

Servicio. Diagnóstico para la aplicación de soluciones digitales en la empresa

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

APICULTURA INTEGRADA (COMUNIDADES M BYA GUARANÍ ) COOPERATIVA APÍCOLA LTDA. LAS MISIONES 1

Guía para la Elaboración del Análisis DAFO de los Contenidos Programáticos de la Carrera de Medicina

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MAGYP. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. PROSAP

Transcripción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA PROGRAMAS DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL) Proyecto de diagnóstico para la asistencia en comercialización a beneficiarios de los proyectos piloto de producción orgánica 2014. INFORME DE RESULTADOS 1

Resumen Ejecutivo: PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL En el presente informe se expondrán los resultados del Proyecto de diagnóstico para la asistencia en comercialización a beneficiarios de los proyectos piloto de producción orgánica 2014. En primer lugar el mismo expone la justificación del proyecto, objetivo general, objetivos específicos, metodología de trabajo y un informe resumido de cada uno de los grupos de productores. Al día de hoy se han realizado las dos visitas acordadas al Grupo de productores orgánicos de Azafrán; Grupo de Apicultores de San Javier, Helvecia y Consorcio Cooperativo Isla y Grupo de productores apícolas de Ibicuy. A su vez, se ha visitado al Sr. Seiki Sasaki y su mujer Cecilia pertenecientes al Grupo de Productores y Procesadores hortícolas. Previamente a dichas visitas, y en base a lo conversado en las reuniones con los referentes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se prepararon diversas herramientas de diagnóstico a fin de recabar la mayor cantidad de información posible en las mismas. En el campo se comprobó que las herramientas fueron lo suficientemente dinámicas y didácticas para alcanzar el mayor grado de confianza posible con los productores y garantizar la relevancia de la información. Las mismas fueron muy bien recibidas por los participantes e incluso sorprendieron a los más desinteresados. A raíz de las visitas y del trabajo realizado hasta el momento por el equipo de consultores, se encontraron fortalezas que demuestran el trabajo realizado por el acompañamiento del PROCAL III y también numerosas problemáticas que abarcan temas organizativos, de liderazgo, comerciales, etc., que pueden ser abordadas desde diversas líneas de acción. Resulta imperioso remarcar la fuerte heterogeneidad dentro de los grupos relevados. Sin importar que se trate de cooperativas en reciente formación o con varios años de experiencia, existen marcadas diferencias entre los productores miembros de las mismas. A continuación detallaremos las problemáticas diagnosticadas hasta el momento en cada caso y propondremos diversas líneas de acción que busquen acompañar en la resolución de las mismas; confiando que contribuirán a incrementar la adopción y el desarrollo de sistemas de gestión para el agregado de valor de alimentos por parte de los productores. 2

Justificación: PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL La producción orgánica es un sistema sustentable, ambiental, social y económicamente funcional para la elaboración de alimentos sanos, inocuos y diferenciados, que además cuentan con un mercado externo próspero, consolidado pero en constante crecimiento, y un mercado interno con grandes posibilidades de expansión. La Argentina en general, y más específicamente muchas de sus múltiples y variadas regiones productivas, presentan características con excelentes potencialidades para la producción de este tipo de alimentos. Además, la denominada Agricultura Orgánica constituye una alternativa válida para acceder a mercados diferenciados que valoran y toman en cuenta los costos ambientales, la mano de obra especializada y los atributos cada vez más solicitados de alimentos con trazabilidad, seguros y con agregado de valor. En este marco, el presente proyecto pretende asistir a los productores beneficiarios de los cuatro proyectos pilotos de producción orgánica en curso para el realizar un estudio diagnóstico de su desempeño competitivo y habilidades empresariales, entre otros. Esto posibilitará, además de la creación de oportunidades para el desarrollo económico y social, mejorar la sustentabilidad en la económica regional promoviendo y desarrollando el valor agregado de los productos en origen mediante la preservación y el cuidado de los recursos naturales, generando puestos legítimos de trabajo. Por otro lado, se buscarán identificar oportunidades de mejora de los grupos de productores que contribuyan al crecimiento y desarrollo de sus proyectos productivos. Detectar aquellos con mayor potencial para acompañarlos brindándoles herramientas que le permitan convertirse en pequeñas y medianas empresas. El desarrollo de los emprendimientos productivos genera nuevos puestos de trabajo, crecimiento en la comunidad y entorno que los rodean. La importancia de acompañar y facilitar a los productores esta transformación se presenta como un objetivo clave en el desarrollo sostenible de cualquier sociedad. Objetivo General: Realizar un diagnóstico en los grupos de productores orgánicos para el análisis de viabilidad de proyecto de asistencia integral, Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos - PROCAL Objetivos específicos: Contar con información detallada del estado actual de los emprendimientos productivos desde una perspectiva del negocio. Relevar el conocimiento técnico de los productores necesario para generar el crecimiento del emprendimiento. 3

En base a la información relevada, elaborar un plan de acción que busque contribuir en el crecimiento y desarrollo de los emprendimientos productivos. Metodología de trabajo: Actividades rompe hielo: Las actividades rompe hielo tienen como finalidad generar un acercamiento con los participantes para lograr apertura, un clima lúdico y de distensión que facilite la participación y se pueda profundizar en las problemáticas de cada grupo con un bajo nivel de conflictividad. Auto diagnóstico: Es una herramienta que permite relevar información valiosa a través de una serie de preguntas formuladas a fin de obtener datos de los participantes tanto a nivel personal, como a nivel grupal de la cooperativa. Entrevistas individuales y grupales Mapeo de actores: Esta herramienta permite identificar a todas las personas y organizaciones que pueden influir o no, de manera positiva o negativa en cualquier proyecto. A su vez, esta técnica permite asegurar que todos los miembros del equipo de trabajo tengan claro de antemano con quiénes cuentan para apoyar la iniciativa que están promoviendo y con quiénes no, de manera que puedan definir estrategias específicas que les ayuden a garantizar la sostenibilidad del mismo. La misma resulta ser una herramienta fundamental en los trabajos de diagnóstico ya que garantiza la participación activa de todos los presentes. Por otro lado, es una técnica visual que de manera rápida y simple logra contextualizar el proyecto / emprendimiento. Finalmente al realizar esta actividad previamente al árbol de problemas el ejercicio logra que el participante vaya de lo macro a lo micro, es decir, del contexto general al particular. Árbol de problema: Ésta es una herramienta que consiste en identificar las diferentes causas que dan origen al problema en cuestión y los efectos que el mismo provoca. Teoría del Iceberg: Esta metodología permite presentar claramente el concepto de que una cosa es lo que vemos y otra muy distinta es lo que está por debajo. Utilizando la metáfora del iceberg busca mostrar cuáles son las causas que generan esas tendencias que se traducen en eventos repetitivos. Su aplicación permite reconocer que los inconvenientes identificados por los productores responden a causas más profundas y para lo cual es necesario un análisis más exhaustivo y orientado para llegar a ellas. Distintas dinámicas para diagnosticar la comunicación, negociación entre otras. Tales como: Actividad de las láminas, Actividad fábrica de aviones, Actividad cara o cruz. 4

Visitas a los establecimientos Registro y sistematización de la información relevada Resúmenes con información post visitas realizadas Conclusiones generales: A modo de resumen se puede decir que los aspectos comunes a los grupos visitados son: Una marcada heterogeneidad que existe entre los grupos y dentro de los mismos. Fuerte caída en la participación de los beneficiarios. No tienen una visión claramente definida. Si bien se observan sólidos respecto a lo productivo a nivel individual, no así respecto a lo organizacional y comercial. No han desarrollado un plan de negocios para sus proyectos. En los casos de las cooperativas, se observa que pierden oportunidades de obtener mejores resultados al no trabajar en manera conjunta. Informe de trabajo de diagnóstico para el Sr. Seiki y familia: A partir de las dos visitas llevadas a cabo durante el trabajo de diagnóstico, las principales oportunidades de mejora detectadas son los siguientes: Se observa que aún no han desarrollado un plan para su negocio que cuente con objetivos a largo, mediano y corto plazo. El mismo a su vez les permitirá que re-organicen y planifiquen las tareas para alivianar la carga de trabajo de los actuales integrantes. Por otro lado, se observan oportunidades de mejora respecto a la administración y costos de su negocio. Se considera que con algunas herramientas sencillas y de fácil adaptación podrán contar con una estructura de costos que les permitirá llevar un control y hacer un seguimiento consolidado de los mismos. Si bien efectivamente el proyecto cuenta con ciertas fortalezas como sus productos y clientes directos fieles, entendemos que esto no concluye en una estrategia de comercialización entendida como el conjunto de procesos y acciones que le permiten tomar una decisión óptima en cada momento del desarrollo del negocio. A su vez en cuanto a la logística también se encuentran aspectos a trabajar ya que actualmente realizan la distribución a través de solo dos distribuidores. Se propone un plan de acción que permitirá: Brindar herramientas y soporte para la construcción de un plan donde se establezcan objetivos a largo, mediano y corto plazo y los pasos a seguir para lograr los objetivos propuestos. 5

Ofrecer distintas herramientas y acompañamiento para planificar adecuadamente la producción y ventas lo que facilitará una mejor organización y planificación de las tareas y así alivianar la carga de trabajo actual entre los integrantes. Poner a disposición variadas herramientas de una manera simple y sencilla que permita ordenar los costos del negocio, definir los precios de los productos que se producen y visualizar de manera clara la rentabilidad por producto producido y/o elaborado. Acompañar en el armado de un estudio de mercado brindando herramientas que faciliten identificar los mejores canales de distribución y venta para los productos teniendo en cuenta la rentabilidad que tiene cada producto, elaborando acciones de promoción y difusión para la venta, así como también un plan de comunicación continuo con los clientes. De continuar con nuestra intervención y en función a los aspectos mencionados se propone un plan de trabajo que será llevado adelante durante un período de seis meses de acompañamiento. En dicho plazo se realizará una visita por mes donde se brindará soporte teórico y práctico para acompañar al productor y su familia en la implementación del plan propuesto. La duración de los encuentros quedará sujeta a la disponibilidad del productor, se espera poder coordinar con él y su familia la cantidad de tiempo que pueden destinarle a estas acciones al igual que los días. Al cabo de la intervención los productores contarán con un plan de negocio desarrollado y en uso. A modo de resumen se podrán esperar los siguientes resultados: o Una planificación documentada donde consten los objetivos a largo, mediano y corto plazo. o Una estructura de costos definida donde se puedan visualizar los componentes del costo de cada producto y su rentabilidad. o Un estudio de mercado desarrollado y en uso. Informe de trabajo de diagnóstico para la Cooperativa ProSur, San Rafael, Provincia de Mendoza: A partir de las distintas actividades llevadas a cabo durante el trabajo de diagnóstico, los principales aspectos de mejora detectados son los siguientes: Aún no cuentan con una visión compartida, lo cual se ha manifestado como el principal problema de la cooperativa al generar divergencia en cuanto a las líneas de acción a seguir. No han desarrollado un plan general que contemple roles y responsabilidades definidos para llevarlo adelante. Respecto a la incorporación de nuevos integrantes, no han definido adecuadamente los momentos de incorporación de nuevos socios lo que afecta al funcionamiento de la cooperativa. 6

En cuanto al funcionamiento de la cooperativa se ha observado que hay escasa comunicación entre todos los integrantes. Existen divergencias entre los miembros sobre la marca para el proyecto de azafrán. Respecto al financiamiento, no se perciben sólidos para salir a buscar nuevos inversores. Trabajan en grupos independientes con poca interacción entre uno y otro, aún sin lograr visualizarse como un único equipo. Lo que genera que los aprendizajes de cada uno de los grupos no son capitalizados por toda la cooperativa. En función de lo anteriormente citado se propone comenzar con las siguientes líneas de acción: Generar y desarrollar actividades especialmente diseñadas para fomentar espacios de diálogo donde puedan discutir, ponerse de acuerdo y lograr definir una visión común que les permita definir hacia dónde quieren dirigirse como cooperativa así como también una misión que exprese para qué están trabajando cooperativamente junto con los valores que los representen. Trabajar en la definición de un plan donde se establezcan objetivos a largo, mediano y corto plazo a fin de que se puedan identificar los recursos con los cuales se cuenta, los que se necesitan conseguir y los obstáculos que se pueden presentar para lograr alcanzarlos y continuar con el desarrollo del proyecto. Brindar herramientas sencillas a fin de que se establezca una estructura organizativa interna donde consten los roles y responsabilidades. Generar espacios de discusión para identificar y definir el momento adecuado para incorporar nuevos miembros en función a la planificación desarrollada. Brindar variadas herramientas que permitan la elaboración de un circuito claro de comunicación y una sistematización de la misma de modo que la información circule rápidamente entre los miembros de la cooperativa. De continuar con nuestra intervención y en función a los aspectos mencionados se propone un plan de trabajo que será llevado adelante durante un período de seis meses de acompañamiento. En dicho plazo se realizará una visita por mes donde se brindará soporte teórico y práctico para acompañar a la Cooperativa ProSur en la implementación de las líneas de acción propuestas. La duración de los encuentros quedará sujeta a la disponibilidad de los miembros de la cooperativa, se espera poder coordinar con ellos la cantidad de tiempo que pueden destinarle a estas acciones al igual que los días. Al finalizar la intervención, la Cooperativa contará con un plan de negocio desarrollado y en uso. 7

A modo de resumen, al final del acompañamiento se podrán esperar los siguientes resultados: o La definición escrita de la Visión, Misión y Valores de la Cooperativa. o Un plan escrito en el que consten: las acciones a seguir en el largo, mediano y corto plazo para el desarrollo del proyecto; los roles y responsabilidades de cada integrante; y los momentos de incorporación de nuevos socios. o Un procedimiento en el que conste por escrito los mecanismos de comunicación entre los miembros y en el que se definan los modos de comunicar las decisiones tomadas, las resoluciones adoptadas en cada reunión y las acciones realizadas. Informe de trabajo de diagnóstico para la Cooperativa Isla, San Javier, provincia de Santa Fe: De lo detectado durante las visitas de diagnóstico a la Cooperativa Isla se observa que: Todavía no planifican conjuntamente, lo cual genera que no se estén organizando de manera adecuada sobrecargando de tareas y responsabilidades a unos pocos miembros. No cuentan aún con un reglamento interno que informe a sus miembros acerca de sus derechos, obligaciones, deberes y que defina las sanciones en caso de incumplimiento. No tienen un estudio de mercado realizado para la miel orgánica fraccionada ni claramente identificados los canales de venta. No cuentan con procesos definidos para trabajar de la misma manera. No tienen un adecuado estudio de costos y rentabilidad. De acuerdo a lo expresado anteriormente es que se propone el siguiente plan de acción: Desarrollar actividades que faciliten la realización de un organigrama y la asignación de roles y tareas de acuerdo a las capacidades, conocimientos y aptitudes de cada uno de los miembros de la cooperativa. Generar espacios de diálogo en los cuales se pueda construir de manera conjunta y en consenso la redacción de un reglamento que facilite la organización interna de la cooperativa. Desarrollar actividades teórico-prácticas en las cuales se brinden herramientas que permitan la identificación de diversos canales de ventas y distribución de los productos. De continuar con nuestra intervención se propone un plan de trabajo que será llevado adelante durante un período de seis meses de acompañamiento. En dicho plazo se realizará una visita por mes donde se brindará soporte teórico y práctico para acompañar a la Cooperativa Isla en la implementación de las líneas de acción propuestas. Los días y duración de los encuentros quedarán sujetos a la disponibilidad de los miembros de la cooperativa. 8

A modo de resumen, al final del acompañamiento se podrán esperar los siguientes resultados: o Plan conjunto documentado en donde se detallen los objetivos de corto, mediano y largo plazo. o Un organigrama en el cual se pueda observar en detalle la distribución de roles y funciones de cada uno de los distintos miembros de la cooperativa. o Un reglamento interno que defina derechos y deberes de sus miembros así como las sanciones en caso de incumplimiento. o La identificación de canales de venta y distribución para la miel orgánica fraccionada. Informe de trabajo de diagnóstico para el Grupo de productores apícolas de Ibicuy: A partir de las distintas actividades llevadas a cabo durante el trabajo de diagnóstico, las principales oportunidades de mejora detectados se enumeran a continuación: No cuentan con una visión compartida en cuanto hacia donde quieren llevar la cooperativa en el largo plazo. Hay un serio problema organizativo lo cual genera dispersión en el trabajo y mal uso de la energía que los socios más involucrados le dedican a la cooperativa. Hay un problema de liderazgo que deviene de que no hay un único referente reconocido y aceptado por todos, lo cual genera que haya dificultades en la elaboración y desarrollo de un plan estratégico para la cooperativa. Se detectan dos grupos fuertemente diferenciados ( los que trabajamos y los que no trabajan dicho por los participantes) lo cual genera conflicto, desconfianza y un mal clima de trabajo. Existen fallas en la comunicación tanto de los logros obtenidos como de lo que están haciendo y tienen pensado hacer. No existe un órgano de control ni controles establecidos, por ende no están definidas las sanciones. No cuentan con procesos definidos para trabajar de la misma manera. Por último, se detectó un problema serio para la habilitación de la sala de extracción dado que no cumplen con los requisitos oficiales obligatorios. Lo cual actúa como un factor que afecta negativamente a la motivación de los miembros. Se les recomienda: Generar y desarrollar actividades para fomentar espacios de diálogo dónde puedan discutir, ponerse de acuerdo y lograr definir una visión común así como también una misión que exprese para qué están trabajando cooperativamente junto con los valores que los representen. 9

Desarrollar actividades que faciliten la realización de un organigrama y la asignación de roles y tareas de acuerdo a las capacidades, conocimientos y aptitudes de cada uno de los miembros de la cooperativa. Elaborar un circuito claro de comunicación y una sistematización de la misma de modo que la información circule rápidamente entre los miembros de la cooperativa. Por último generar espacios en los cuales puedan construir de manera conjunta y en consenso la redacción de un reglamento que facilite la organización interna de la cooperativa. Consultores: Delfina Daglio; María Agustina Recalde; Ulises Paradiso; Diego Guilisasti; María Eugenia Clouet 10