Esteve 2013 DIAPOSITIVA 1

Documentos relacionados
Aspectos conceptuales de calidad. Ing. Isabel Escudero

INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

Diagrama de Causa Efecto (Ishikawa)

MÉTODO DE ANÁLISIS MIGUEL MARTÍNEZ VIGIL CARMEN HERNÁNDEZ CORRAL FORUM CALIDAD 86/97 67

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

Daimler Vehículos Comerciales Mexico. Atención a Reclamaciones y Producto No Conforme

INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Procedimiento para Gestión de Mejora

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

Qué es un diagrama de causa-efecto, de espina de pescado o de Ishikawa?

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I O N E S N U C L E A R E S

Anexo III: Procedimiento. Análisis Causa-Raíz

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO VIGENCIA 20 MAY 2013 TABLA DE CONTENIDO

Error de lateralidad en IQ de meniscectomia

Curso-Taller Plan de Calidad y Seguridad del Paciente

SEGURIDAD EN NUESTROS SERVICIOS BLINDANDO AL PPP Y EA

CONTROL Y TRATAMIENTO DEL PRODUCTO Y SERVICIO NO CONFORME

premasid Capítulo 04 Análisis e investigación de accidentes

CAPITULO IV MEJORAMIENTO DE PROCESOS

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

Norma UNE :2008

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

ANÁLISIS DE SISTEMAS. Por: Ing. Tanya Recalde Ch.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO

ELEMENTOS PARA LA CONFORMACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ANDINO DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

Diagrama Causa - Efecto

Atención de no conformidades en programas de evaluación externa de la calidad. Ponente: Dr. en C. Elias Miranda G.

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

DIAGRAMA DE FLUJO. Pasos: DEFINICIÓN:

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra:

Construcción de escenarios. Dra. Bertha Valera

MODALIDADES O TIPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

8.3 CONTROLAR LA CALIDAD PROYECTO TÉCNICO

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente;

GUÍA SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL, IMPLANTACIÓN Y AUDITORÍA

Herramientas estadísticas para la identificación de la causa raíz. Ing. Oscar Alvarez de la Cuadra López

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

TEMA 6: GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Panorama General de Factores de Riesgos

MODULO 1. Herramientas Básicas De Gestión. Ing. Carlos Enrique Ríos

F ormulación de programas. con la metodologia. de marco lógico

Métodos para la Solución de Problemas. Es el resultado indeseado de un proceso.

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL

El Marco Lógico (parte I)

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas

REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE DIAGNOSTICO DE SITUACION Y ANALISIS DE RIESGOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES DE UN SERVICIO DE URGENCIAS

Relator: Nicolás Calderón M.

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

METRICA VERSION MÉTRICA versión 3. Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información

Dr. Reynaldo Carvajal O.

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Dirección de Calidad en Salud

Control de Desarrollo de Software IEEE STANDARD CLASSIFICATION FOR SOFTWARE ANOMALIES

ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008

LA INVESTIGACIÓN APLICADA A PROYECTOS Volumen I: Identificación del proyecto y formulación de la investigación PROLOGO

Encuentra lo que hay más allá de tus sueños

Sesión 3 Comprensión del análisis estratégico

Dra. Adriana Falco RUG de Epidemiología e Infectología HPMI

PROCEDIMIENTO GENERAL TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

La Identificación de Stakeholders en la Ingeniería de Requisitos

SCAN WHITE PAPER CONSIDERACIONES BÁSICAS EN LA SUPERVISIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

DESARROLLO CAPÍTULO I

Plan de Mejora Continua de la Calidad en Salud. Lic. Gricelda Padrón Gamboa Líder Nacional del Proyecto.

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

MEDIR (Descripción del proyecto) ING MARTA GABRIELA RIOS NAVA

correctivas y preventivas 2/7 1. OBJETO Y ALCANCE El objetivo de este procedimiento es describir las actividades para la identificación y tratamiento

Norma UNE Sistemas de gestión de la calidad para empresas de transporte sanitario

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Sistema de Gestión de la Seguridad Nuclear

PROPOSITO Y OBJETIVOS DE INVESTIGACION

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities

Av. Zorritos 1203, 6to. Piso Cercado de Lima Perú Sistema Integrado de Gestión- SIG

Mtro. Francisco Alfredo Adam Dajer

CICLO DE MEJORA CONTINUA

MODELO DE EXCELENCIA

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRODUCTO O SERVICIO NO CONFORME PROCESO GESTIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO

ANÁLISIS DE SISTEMAS. Por: Ing. Tanya Recalde Ch.

Transcripción:

DIAPOSITIVA 1 Una causa raíz o causa origen es aquella que si es eliminada se podría prevenir o disminuir la probabilidad de recurrencia de un EA. Sin embargo, puede existir otra causa más inmediata o próxima, fácil de identificar, que guarda una relación más directa con el EA. Puede ser un error humano, por ejemplo, pero la causa origen podría ser que la persona que cometió el error estuviera muy cansada por la sobrecarga asistencial, que no estuviera lo suficientemente entrenada para la realización de la técnica, que la orden para el tratamiento o el diagnóstico fuera incorrecta o no fuera inteligible, etc. Frecuentemente, en la atención sanitaria, una única causa no es suficiente para producir un incidente o un EA; es común la combinación de varias circunstancias o factores que lo desencadenan. El ACR es un proceso secuencial de preguntas que provee un método estructurado para que las personas reconozcan y discutan la realización de tareas en una organización, así como su cultura organizativa. Se emplea, generalmente, para descubrir errores latentes subyacentes en un suceso centinela. Provee un marco estructurado y enfocado en el proceso. En el ámbito general de la calidad, el análisis causal es una de las etapas más importantes en el conocido ciclo de calidad. Para llevar a cabo este análisis se precisa la participación de personas involucradas en el proceso objeto de estudio. Tanto los círculos de calidad como los equipos de mejora de procesos continúan utilizando la lógica del Proceso de Calidad Asistencial. Dentro del análisis causal, la herramienta más empleada es el diagrama causa-efecto de Ishikawa. La aplicación de esta práctica técnica permite establecer hipótesis acerca del origen del problema en cuestión, agrupándolas en los diversos factores que están presentes en el proceso, tales como profesionales, equipamiento, organización, externos, materiales, etc. Esta técnica es de 1

ayuda para la aproximación al conocimiento de las causas reales de los problemas, y requiere una confirmación de las hipótesis obtenidas, siempre que sea posible, para la posterior implantación de medidas de mejora orientadas a la prevención. Como veremos más adelante, es utilizada igualmente como una de las herramientas útiles para el análisis de las causas raíz ante la observación de un suceso centinela. Rev Calidad Asistencial. 2005;20(2):71-8 2

DIAPOSITIVA 2 En esta diapositiva se anotan todas aquellas cuestiones relacionadas con el caso que se investiga. Muy importante el análisis de los casos debe realizarse siempre en grupo. Una vez definido y consensuado el listado de causas se procede a ordenarlos, lo cual podemos hacer de forma temporal (NOTA PONENTE). PARA DISCENTES: El Análisis Causa-Raíz, es un método visual que simplifica el análisis y comprensión de un problema. El EFECTO es el resultado obtenido y la CAUSA es el factor que contribuye al efecto obtenido. Cualquier efecto puede tener varias causas. La principal aplicación de este método tiene lugar en el proceso de análisis del problema. Las etapas para su construcción son: a) Identificación del problema (EFECTO). b) Formación de un grupo de análisis y elaboración de una lista con las causas posibles que han originado el problema (efecto). c) Temporalidad. d) Estratificación y clasificación de las causas en base a los criterios de las 5M *. Determinación de causas secundarias y menores, que dan lugar o definen a las causas principales. 3

e) Verificación y análisis exhaustivo de todas las causas por la técnica QQDCCP (qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué). * 5M: Máquina-Material-Mano de Obra-Método-Medio (denominado así ya que los inicios de este tipo de análisis es en la industria). 4

DIAPOSITIVA 3 Notas Ponente: Una forma de presentación muy visual y en base a lo anterior es analizar las causas en cuanto a su temporalidad. Muy importante: el análisis de los casos siempre debe realizarse en grupo. 5

DIAPOSITIVA 4 Otra forma de presentación muy visual es analizar causas en cuanto a su situación en 1992. Qué peso tiene cada uno de los indicadores señalados? Muy importante el análisis de los casos debe realizarse siempre en grupo (nota ponente). (PARA DISCENTES) Técnica del Diagrama Causa-Efecto Descrita por Isikawa en 1943 para explicar a un grupo de ingenieros de la acería de Kawasaki la clasificación y relación de diversos factores. A esta técnica la denominó diagrama causaefecto, y pronto se extendió por todo el Japón y posteriormente por todo el mundo. Es una herramienta de análisis de gran aplicación y utilidad en la solución de todo tipo de problemas. Se conoce como Espina de Pescado por la forma que se obtiene al construirlo. Este tipo de diagrama se denomina PEM-PEM+PAC (en el Sistema Sanitario): Personal, Entorno y Método Planta, Equipos y Materiales + Paciente. 6

DIAPOSITIVA 5 Otra forma de presentación muy visual es analizar causas en cuanto a su situación en 2004. Qué peso tiene cada uno de los indicadores señalados? Muy importante el análisis de los casos debe realizarse siempre en grupo. 7