COMISIÓN VALLECAUCANA POR LA EDUCACIÓN

Documentos relacionados
Informe de Resultados Enero- Diciembre de Comisión Vallecaucana por la Educación

Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS. Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social

LA EDUCACION TEMPRANA: UN CAMINO A LA PROSPERIDAD Y A LA EQUIDAD.

VISIBILIZANDO BUEN COMIENZO ANTIOQUIA

SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Comité Técnico SRRS

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

RESUMEN EXPERIENCIA PROFESIONAL

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009)

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR:

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? TALLERES DE CONCERTACIÓN

Mesa cultural de instituciones Periodo: de Educación superior de Antioquia -

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÒN RURAL 21, 22 y 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÀ D.C. Sede Conferencia Episcopal de Colombia

Soacha, 06 de febrero de Alianza por la convivencia en la Comuna 1

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL. Abril 12 de 2016

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia.

MARIA JOSE VENGOECHEA Presidente Ejecutiva

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

Perspectivas de la Educación en el Valle del Cauca

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA, APC-COLOMBIA INDICADORES DE DESEMPEÑO PLAN DE ACCION 2016

CONVOCATORIA: BUGA CREA: CULTURA, ARTE Y EMPRESA. Apuesta por el Ecosistema de Emprendimiento Cultural 2013

Oficina Asesora de Comunicaciones

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

IV SIMPOSIO DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACION MEDELLIN DE NOVIEMBRE DE 2005 COMITÉ NACIONAL DE RECREACION CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

RESUMEN DEL DOCUMENTO

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

Sede: Jornadas: Rector Institución: Soportes Relacionados, Evidencias. Productos a obtener

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

AÑO 2005 Turismo doméstico

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

MESA SUR PACÍFICO INVESTIGACIÓN

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

La Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

La cooperación público privada: plataforma para el desarrollo, la viabilidad y la sostenibilidad de Buen Comienzo

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Fundación FES. para la Educación y el Desarrollo Social. La Equidad, nuestra prioridad

Implementación del acuerdo de paz

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

INFORME SOBRE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Luisa Fernanda Buitrago Ramírez POLITÓLOGA

Acompañamiento. Formulación Plan estratégico Directrices de Implementación. CONSUTORIA PARA EL BID 11 de diciembre de 2014

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Amparo Cardona Echeverry Secretaria de Gobierno del Valle del Cauca

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Educar para una nueva ciudadanía. Orientaciones estratégicas Ministerio de Educación Pública

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO

Informativo N 1 Coordinación SEP

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

EL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA: AVANCES Y DESAFIOS

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

REPORTE DE MEDIOS NACIONAL,

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Foro de Información y Comunicación. alternativas y caminos para trabajar en red

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia. Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

SABER CONOCER, SABER ESCUCHAR, SABER SENTIR PARA SABER CONSTRUIR JUNTOS DESDE EL PLANETA INFANCIA

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

CONCEJO DE MEDELLIN ACUERDO MUNICIPAL N 03 DE 2009

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

Elementos para la planificación estratégica: Arquitectura post Pacto Global Argentina Planificación 2015/2017 Arquitectos de un Mundo Mejor

FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

Rector de Colegio Pionero - Gestor de Excelencia


DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

Transcripción:

INFORME DE RESULTADOS ENERO-DICIEMBRE DE 2013 COMISIÓN VALLECAUCANA POR LA EDUCACIÓN OBJETIVO CENTRAL: POSICIONAR LA EDUCACIÓN COMO PRIMERA PRIORIDAD EN LAS AGENDAS PÚBLICA Y SOCIAL Durante el 2013 la Comisión Vallecaucana por la Educación concentró todas sus acciones en fortalecer su presencia regional, sus alianzas estratégicas para generar mayor impacto y en desarrollar mayores estrategias orientadas a movilizar actores de los diferentes sectores en torno a temas específicos en educación. Además del fortalecimiento de los espacios existentes, se originaron nuevos, como resultado de la creciente movilización y compromiso de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, por el mejoramiento de la educación en el departamento. Se logró participación e inicio de procesos sistemáticos con los municipios certificados y no certificados con los que históricamente no se había tenido la posibilidad de trabajar incidencia en políticas públicas y movilización social. ACCCIONES ESTRATÉGICAS GLOBALES El 2013 fue un año en el que los municipios del Valle iniciaron en firme la ejecución de sus planes sectoriales educativos, por lo tanto la CVE concentró sus esfuerzos en realizar acompañamiento, seguimiento y discusión alrededor de los temas prioritarios de gobierno de los Municipios certificados y no certificados en los que se está trabajando (Cali, Palmira, Buga, Jamundí, Yumbo, Cartago, Buenaventura, Valle, San Pedro, Calima, Cerrito, Florida, Pradera y Guacarí). Además, se apuntó a trabajar y fortalecer en los Secretarios de Educación asuntos de gobernabilidad y aspectos que le agregan valor a su gestión como la articulación con los diferentes sectores e inserción de la educación como un asunto de peso en los espacios de tomadores de decisión, como los Concejos Municipales. Como resultado de este proceso, algunas Secretarías de Educación, como Palmira, Buga y Yumbo, iniciaron la construcción de Planes Estratégicos de largo plazo para la educación de sus Municipios. En particular, la CVE, a través del Comité de Buga, está impulsando, liderando y orientando, en alianza con la Secretaria de Educación, la construcción del Plan Docenal de Buga, contando con el Concejo Municipal como aliado estratégico para que se apruebe en 2014. De manera global se hizo una apuesta, desde las Subcomisiones, por realizar movilización de los distintos actores de la sociedad civil, a través de foros 1. Comisión Vallecaucana por la Educación

permanentes, encuentros temáticos y conversatorios de mediano y pequeño formato, que dieran la posibilidad de generar mayor interacción y posicionamiento de los temas de agenda que se abordan en las Subcomisiones. Por último, la CVE apuntó a fortalecer las alianzas estratégicas con organizaciones que abordan asuntos de Educación y con los que es posible potenciar y elevar el impacto del trabajo en incidencia en políticas, como: la Comisión Regional de Competitividad, el Sistema Regional de Responsabilidad Social del Valle del Cauca, Empresarios por la Educación y Calicómovamos ESPACIOS DE DEBATE A PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS Espacios para rendiciones de cuentas de los avances en materia educativa y para el seguimiento y debate de las políticas, programas, planes y proyectos en el departamento. - 3 Plenarias realizadas: 1. Cómo avanza el programa Todos a Aprender del MEN en el Valle del Cauca? Marzo 14 de 2013 2. Retos frente al uso y apropiación de las TIC en la educación del Valle del Cauca. Septiembre 20 de 2013 3. Repensar la educación rural del Valle del Cauca. Noviembre 6 de 2013 - Mesa de trabajo: Seguimiento a la implementación del programa Todos a Aprender, del MEN, en el Valle del Cauca. Abril 19 de 2013. - 8 reuniones de la Mesa de trabajo con Secretarios de Educación: Construcción de Plan de Acción por parte de cada Secretaría de Educación participante en torno a mejorar su gobernabilidad, representado en 3 aspectos específicos: Construcción de plan de educación a largo plazo en sus municipios; generación de mecanismos de articulación con los distintos sectores; Construcción de mecanismos que permitan que la educación tenga peso en los espacios de toma decisión de cada Municipio (Concejo Municipal, por ejemplo) - Mesa de trabajo: Retos y perspectivas para una cobertura con calidad en la educación de Santiago de Cali. Espacio generado en alianza con Calicomovamos. Participación de 35 actores provenientes de: Secretaría de Educación de Cali, rectores de colegios públicos, privados y contratados, miembros de la CVE, exsecretarios de educación. Noviembre 12 de 2013 - III Encuentros Temáticos por la Primera Infancia: Sistema de Atención Integral a la Primera Infancia (febrero 22); Una invitación a repensar al niño, el desarrollo y 2. Comisión Vallecaucana por la Educación

la intervención en Primera Infancia (Mayo 17); Tendencias pedagógicas desde y para la Primera Infancia, en perspectiva del niño como sujeto político (Noviembre 8) - Mesa de trabajo sobre Bilingüismo en el Valle del Cauca: creada el 23 de septiembre en alianza con la CCC e Invest Pacific. Participan Secretarías de Educación de Cali y Valle, universidades y centros de inglés de la ciudad. 3 reuniones realizadas. Construcción de hoja de ruta para trabajar en 2014 de manera articulada. - III Desayunos de trabajo con Medios de Comunicación Masivos y Alternativos del Valle del Cauca. En alianza con la Secretaría de Educación de Cali y Empresarios por la Educación. Mayo 29, septiembre 5 y Noviembre 14 de 2013. - Foro Educativo: Cómo liderar el cambio en los centros educativos? en alianza con Fundación Telefónica. Abril 11 de 2013 SEGUIMIENTO A PLANES EN EDUCACIÓN Políticas, planes y programas en educación a los que se les hace seguimiento: - 1 espacio de rendición de cuentas Palmira - 1 espacio de rendición de cuentas Buga - 1 documento sobre análisis al lineamiento pedagógico para Educación Inicial en Colombia y socializado al MEN - 1 balance social sobre Primera Infancia en Cali. - Seguimiento al programa de Ampliación de Cobertura Educativa en Santiago de Cali. 4 reuniones de seguimiento. - Mesas de trabajo con Secretarías de Educación certificadas y Yumbo, para seguimiento en implementación de las TIC en los procesos educativos. 5 reuniones realizadas - Seguimiento a la política de educación rural en el Valle del Cauca. Visita a experiencias de IE y articulación con actores educativos en torno al tema. - Seguimiento a planes de implementación del inglés intensivo como lengua extranjera. ESPACIOS CON AGENTES GUBERNAMENTALES Temas discutidos con agentes gubernamentales: 1. Primera Infancia-lineamientos pedagógicos para educación inicial y Transición 3. Comisión Vallecaucana por la Educación

2. Programa Ampliación de cobertura educativa en Santiago de Cali 3. Calidad y cobertura educativa en Santiago de Cali 4. Educación rural en el departamento del Valle del Cauca 5. Implementación de las TIC en los procesos educativos en el Valle del Cauca 6. Implementación del inglés en las instituciones educativas del Valle del Cauca 7. Transporte escolar en el Valle del Cauca PARTICIPACIÓN DE LA CVE EN ESCENARIOS DE INCIDENCIA Espacios permanentes de incidencia en los que participa la CVE y su especificidad - Mesa Municipal de Primera Infancia: Comité directivo. Participación en 8 reuniones de coordinación. - Proyecto Educación Digital para todos TIT@: Comité directivo. Participación en 5 reuniones de coordinación. - Mesa de Educación de Yumbo. Participación en 3 reuniones. - Comisión Regional de Competitividad-Mesa de Educación coordinada por la CVE - Sistema Regional de Responsabilidad Social del Valle (En proceso conformación de mesa de trabajo en educación, articulada a la CVE) ALIANZAS ESTRATÉGICAS FORTALECIDAS, CREADAS Y EN PROCESO Calicomovamos (fortalecida) Asocopri (creada) Sistema Regional de RSE (fortalecida) ASIESCALI- Asociación de Rectores de IE de Cali. (creada) Medios de Comunicación de la Red de Medios Amigos de la Educación (fortalecida) EXE (fortalecida) Comisión Regional de Competitividad (fortalecida) MINTIC (creada) 4. Comisión Vallecaucana por la Educación

MEN (fortalecida) Asocámaras (fortalecida) Cámaras de Comercio de Buga y Palmira (fortalecida) Comfandi Buga y Palmira (fortalecida) Cámara de Comercio de Cali (fortalecida) Empresarios por la Primera Infancia (Retomando proceso) Premio Compartir al Maestro (fortalecida) Comisión Nacional Intersectorial de Primera Infancia (fortalecida) El País (fortalecida) Secretaría de Educación de Minas Gerais (fortalecida) Fundación Telefónica (fortalecida) CIENFI-ICESI (En proceso) GIP (En proceso) Invest Pacific (en proceso) Centro Cultural Colombo Americano (en proceso) Instituto de Prospectiva (Univalle) (en proceso) ESPACIOS, ESTRATEGIAS Y EVENTOS DE MOVILIZACIÓN PROPIOS Y DE OTRAS ORGANIZACIONES - Campaña para los miembros de la Red de Medios Amigos de la Educación, de la CVE: La Red es Usted. Mayo-junio de 2013 - Campaña Por la creación de una cultura del otro. Septiembre a diciembre de 2013. - Congreso Nacional de Educación Inclusiva, en Palmira. Marzo 2 de 2013. Ponencia a cargo de la Subcomisión de Educación Inclusiva. - Foro regional de Educación Técnica en Cali, septiembre 25 de 2013. Participación en comité académico. Gestión de ponencia central, a cargo de Presidente de Cámara de Comercio de Cali; y de ponencias paralelas a cargo de la Subcomisión de TIC y Comité Intersectorial de Apoyo a la SE de Buga. - Foro: La cobertura educativa: pasado, presente y futuro en Cali, octubre 18 de 2013. Participación en comité organizador (junto con Asociación de rectores de IE Oficiales de Cali). Apoyo en construcción de estrategia de comunicaciones. - VIII Congreso Nacional de Responsabilidad Social de la ANDI. 10 y 11 de octubre de 2013. - XIII reunión anual BID-Sociedad civil. 14 y 15 de noviembre de 2013. - Semana Maestra organizada por la Universidad del Valle. Mayo de 2013. 5. Comisión Vallecaucana por la Educación

- Talleres del G11 para mejorar nuestra capacidad de articulación con los municipios y acompañarlos en el desarrollo de sus proyectos. Abril de 2013. - Transferencia de experiencia: - Asesoría a estudiantes de colegio Colombo Británico en trabajos de grado sobre situación de la educación en Santiago de Cali. Mayo de 2013 - Mesa de trabajo de Yumbocómovamos: acompañamiento y asesoría a la construcción del informe de Educación de Yumbo. MOVILIZACIÓN DE PREMIO COMPARTIR AL MAESTRO - Eventos y gestión de espacios de movilización de postulaciones y sensibilización: - En el marco del Foro La Cobertura Educativa: pasado, presente y futuro. - En el marco del Foro Regional de Educación Técnica. - Gestión para realización de foro de maestros y directivos en Buga y Guacarí. 13 y 14 de junio. - No. y especificidad de estrategias de movilización desarrolladas: - Entrega de información y motivación a docentes y directivos en Foros. - Invitación a postularse al premio, a través de Redes sociales, página Web de la CVE, comunicados de prensa, Mails masivos y Red de Medios Amigos de la Educación -No. De postulaciones de maestros al Premio: - 80(2013) - 158 (2012) -No. De premios gestionados: - 8 premios gestionados con empresas para 1 rector de Florida y 1 maestro de Cali con: Argos, Jaramillo Mora, Comfandi, Fundación Telefónica, Icesi, Centro Cultural Colombo Americano. -Ceremonia realizada el 24 de abril de 2013. 200 personas asistentes: Secretarios de Educación, instituciones educativas, Alcaldía, Gobernación, empresarios y medios de comunicación -Reuniones de seguimiento: 8 realizadas 6. Comisión Vallecaucana por la Educación

Promover en los medios de comunicación tradicionales y alternativos el tema de la educación como una prioridad para el Estado y la sociedad civil, así como apoyar las diferentes iniciativas de las Subcomisiones y Comités de las CVE y generar canales permanentes de comunicación entre los miembros CVE. 1. Estrategia de fortalecimiento a la generación y circulación de información de la Comisión Vallecaucana por la Educación. Objetivo: mejorar la producción y divulgación de contenidos en simultáneo de la CVE en la plataforma Web y redes sociales - Toda información interna o externa de la CVE (noticias, crónicas, fotografías, piezas comunicativas y preguntas desafío) se publicó de manera simultánea en la página Web y redes sociales. - Manejo del mismo material fotográfico en los banners y portadas de redes sociales y página Web. 2. Fortalecimiento de la movilización social a través de redes sociales Facebook, Twiter y Youtube: Facebook: Migración de Perfil a Fan Page. Se definió cerrar el perfil e invitar a todos los seguidores a hacer parte de la Fan Page. Enero 2013: 130 me gusta - Diciembre 2013: 325 me gusta. La Comisión Vallecaucana por la Educación aumentó sus seguidores a su Fan Page, después de la campaña viral Síguenos en nuestra Fan Page que se lanzó a inicio del mes de agosto, donde se le informó y se le recordó a los usuarios de la CVE que el espacio de flujo de información bidireccional entre La CVE y sus seguidores en las redes sociales es la Fan Page @cveducacion. Antes de Agosto 2013: 160 Me Gusta Después de Agosto: 325 Me Gusta Publicaciones en la Fan Page: 360 (Enero a diciembre 2013). Eventos, campañas, temas de opinión, encuestas sobre temas trabajados en las Subcomisiones y artículos de interés sobre Educación Encuestas realizadas: 20 7. Comisión Vallecaucana por la Educación

Twitter: 272 seguidores. 647 tweets. Creación de Tags: 3 (2 Tags que se usaron para eventos de la CVE: el Segundo y Tercer Encuentro Temático por la Primera Infancia #2Encuentrotematico y la Plenaria Retos frente al uso y apropiación de las TIC en la educación del Valle del Cauca: #Redvalle, y el Tag universal #somoscve, para todos los espacios de la CVE) Youtube: Videos compartidos en la página oficial CVE: 5 3. Estrategias implementadas para el incremento de la participación en Redes sociales: - Capacitaciones - Campañas - Viral media - Mensaje movilizadores - Community Manager - Fan Page: perfil organizacional 4. Entrenamiento a subcomisiones de la CVE en manejo de redes sociales para la movilización. Capacitaciones: 2 Manejo de las redes sociales Subcomisión Educación Inclusiva (Marzo) Funciones del perfil y la Fan Page en Facebook 5. Realización de cuatro campañas (diseño y despliegue): Por la creación de una Cultura del otro, (Octubre), Síguenos en las redes sociales (Agosto), Porque la educación es responsabilidad de todos! (Julio) y el mes de la niñez (Abril). 6. Boletines digitales: Boletín CVE (Externo) y Todos somos CVE (Interno, para miembros de las Subcomisiones y Comités Intersectoriales) Boletín CVE: Publicaciones 3 (Febrero Julio Noviembre) Boletín Todos somos CVE: Publicaciones 2 (Febrero Octubre) 8. Comisión Vallecaucana por la Educación

Red de Medios Amigos de la Educación: A través de esta estrategia se busca la articulación de los medios de comunicación, socialmente responsables, para que, a través de acciones conjuntas y coordinadas, contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa y al fortalecimiento del capital humano necesario para generar un desarrollo sostenible en la sociedad vallecaucana. En 2013 la CVE convoca a la Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Educación Municipal y a la fundación Empresarios por la Educación a ser aliados de la Red y potenciar el impacto que pueda tener a favor de la educación en la ciudad y en el departamento. Para aumentar la participación de los medios de comunicación, se convocó a un desayuno de trabajo con los Medios, con el objetivo de identificar un plan de acción que permitiese generar compromisos a mediano plazo. Se acordaron tres componentes de trabajo, que se ejecutaron en el transcurso del 2013: 1. Acciones que ayuden a mejorar y dinamizar el flujo de información sobre educación en la Red, a través del diseño y desarrollo de una plataforma virtual para la Red de Medios Amigos por la Educación en el subdominio de la página Web de la CVE. 2. Construcción de una iniciativa colectiva a favor de la educación, que la Red pueda movilizar. En este caso se movilizó de manera conjunta la Campaña Por la creación de una cultural del otro. 3. Cualificación del discurso de los medios sobre el tema de educación. Se definió trabajar sobre Primera Infancia, TIC y Formación Docente. Desayunos de trabajo: 3 - Primer desayuno de trabajo Primera Infancia (29 de mayo) - Segundo desayuno de trabajo TIC (05 de septiembre) - Tercer desayuno de trabajo Formación de Docentes (14 de Noviembre) 9. Comisión Vallecaucana por la Educación

* No. De reuniones de seguimiento a la Red de Medios Amigos de la Educación: 12 realizadas * Actualizaciones realizadas a la plataforma virtual de la Red, desde la CVE: 3 (Septiembre, octubre, noviembre) INDICADORES DE TRABAJO CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESDE LA CVE - Aliados: 25 Medios de Comunicación masivos, alternativos y comunitarios. - 3 Nuevos medios adscritos (El periódico El Radar, Radio Palmira 1050 A.M Y CONTRALORIA) - Intervenciones de la CVE en Medios: 52 - La CVE como noticia: 16 - Noticias gestionadas por la CVE: 17 - Entrevistas: 3 - La CVE citada como fuente: 16 - Comunicados de Prensa: 21 - Boletines interno y externo de la CVE: 5 - Actualizaciones de la Página Web: Permanente Proponer alternativas para garantizar el acceso y permanencia con calidad de todos los niños y jóvenes del Departamento del Valle del Cauca al sistema educativo. Estrategia desarrollada: Bloque regional de Secretarios de Educación del Valle del Cauca, para el fortalecimiento de su labor al frente de la educación de sus Municipios. 10. Comisión Vallecaucana por la Educación

8 reuniones de la Mesa de trabajo con Secretarios de Educación: Construcción de Plan de Acción por parte de cada Secretaría de Educación participante en torno a mejorar su gobernabilidad, representado en 3 aspectos específicos: Construcción de plan de educación a largo plazo en sus municipios; generación de mecanismos de articulación con los distintos sectores; Construcción de mecanismos que permitan que la educación tenga peso en los espacios de toma decisión de cada Municipio (Concejo Municipal, por ejemplo) No. de Secretarios de Educación participando: Palmira, Buga, Cerrito, San Pedro, Guacarí, Yumbo, Calima. 21 reuniones de la Subcomisión, con 5 organizaciones participantes Propiciar las condiciones necesarias que permitan sensibilizar, gestionar y movilizar acciones encaminadas a acelerar el uso de estas tecnologías como innegables facilitadores de la Educación en el Departamento del Valle. Estrategia desarrollada: Acompañamiento a Secretarías de Educación certificadas y Yumbo - Levantamiento de diagnóstico situación TIC en municipios certificados y no certificados - Realización de Plenaria: Retos y desafíos frente al uso y apropiación de las TIC en la educación del Valle del Cauca - Constitución de REDVALLE y elaboración de Plan de acción. - Articulación con el Ministerio de Educación y el Ministerio de las TIC - 18 reuniones de la Subcomisión con 12 organizaciones participando 11. Comisión Vallecaucana por la Educación

Propiciar las condiciones necesarias que permitan articular, gestionar y movilizar políticas públicas y acciones en favor de los niños y niñas menores de 5 años, del Departamento del Valle del Cauca Estrategias desarrolladas: Amplia Movilización social a través de Encuentros Temáticos de Primera Infancia, realización de Balance social vigencia 2012 en Cali, trabajo con Medios de Comunicación y fortalecimiento del trabajo por equipos en la Subcomisión. - III encuentros temáticos por la Primera Infancia: Sistema de Atención Integral a la Primera Infancia (febrero 22); Una invitación a repensar al niño, el desarrollo y la intervención en Primera Infancia (Mayo 17); Tendencias pedagógicas desde y para la Primera Infancia, en perspectiva del niño como sujeto político (Noviembre 8) - I taller de entrenamiento a Medios de Comunicación, en el marco de la Red de Medios Amigos de la Educación. Mayo 29 de 2013. - Campaña: El juego es mi más valioso tesoro. Abril de 2013, mes de la Niñez. Eventos y/o espacios en los que participa la Subcomisión: Conversatorio: Ciudad, Primera Infancia y diversidad. Septiembre 18 de 2013 Mesa Municipal de Primera Infancia Conversatorio sobre los desafíos de la educación inicial y los educadores iniciales. Realiza: Univalle. Julio 4 de 2013. - 2 espacios de diálogo sobre: Lineamientos pedagógicos para la educación inicial en Colombia, con el MEN; y sobre lineamientos pedagógicos para Transición en Colombia, con el MEN. - Realización de Balance Social sobre Primera Infancia con vigencia 2012 en Santiago de Cali - Gestión y articulación de los miembros de Empresarios por la Primera Infancia, para participación en Foro Mundial de Primera Infancia a realizarse en Puerto Rico en mayo de 2014. - Con la Mesa Municipal de Primera Infancia: Aporte para la reestructuración de la Mesa Municipal, desde el Comité Directivo; y coordinación y aporte para la definición del Plan de Acción en la línea de desarrollo de Educación. - 33 reuniones de seguimiento realizadas con 18 organizaciones participando. 12. Comisión Vallecaucana por la Educación

Propiciar las condiciones necesarias que permitan articular, gestionar y movilizar políticas públicas y acciones en favor de los niños, niñas y jóvenes de la región, con el fin de que puedan acceder a la educación y beneficiarse de una enseñanza de calidad, adecuada a sus necesidades individuales de aprendizaje. Estrategia desarrollada: Foro permanente de Educación Inclusiva y Campaña Por la Creación de una Cultura del Otro - Foro 1: Aprovechamiento escolar y superación del fracaso en la escuela. Abril 30 de 2013. - Foro 2: Por la creación de una cultura del otro. Diciembre de 2013 Conversatorio: Ciudad, Primera Infancia y diversidad. Septiembre 18 de 2013. - No. De asistentes a los foros: 200 en promedio. - Espacios con instituciones educativas y especificidad de los temas trabajados: Asociación de Colegios Privados de Cali (ASOCOPRI)-La educación diversa en sus planteles educativos y su participación en la Subcomisión. - Con Jardines infantiles, CDI e instituciones educativas: Primera Infancia y diversidad. - Iniciativa de movilización: Campaña "Por la creación de una cultura del otro". Septiembre-diciembre de 2013. - Avance en construcción de estado del arte de la educación inclusiva en Cali. - Participación con ponencia en Congreso Internacional de Educación y Desarrollo Humano, realizado en Palmira, marzo 2 de 2013. Ponencia a cargo de Martha Lucía Peñalosa, coordinadora de la Subcomisión. - Participación con ponencia en X Congreso Internacional de Educación Comparada, realizado en Buenos Aires, Argentina, 24-28 junio de 2013. Ponencia a cargo de Martha Lucía Peñalosa, coordinadora de la Subcomisión. - 19 reuniones de seguimiento realizadas, con participación de 23 organizaciones. 13. Comisión Vallecaucana por la Educación

COMITÉ COORDINADOR Orientaciones estratégicas para el desarrollo del plan estratégico de la Comisión Vallecaucana por la Educación. 10 reuniones de seguimiento Iniciativas gestionadas desde el Comité y su especificidad: Repensar la Educación rural en el Valle del Cauca; Programa de Ampliación de cobertura educativa en Santiago de Cali. Seguimiento al trabajo en las Subcomisiones de TIC, Comunicaciones, Educación Inclusiva, Cobertura con Calidad y Educación Temprana. Y a los Comités Intersectoriales de Apoyo a las Secretarías de Educación de Palmira y Buga. Seguimiento y orientaciones estratégicas a la labor de la Secretaría Ejecutiva. COMITÉ INTERSECTORIAL DE APOYO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE PALMIRA Espacio de acompañamiento para el fortalecimiento de la calidad educativa y el mejoramiento de la gestión de la Secretaría de Educación, con el apoyo de las diferentes organizaciones de la sociedad civil: empresas, academia, organizaciones sociales y de carácter oficial. Aliado estratégico para su funcionamiento: Caja de Compensación Comfandi. 30 reuniones de seguimiento 13 organizaciones participantes Seguimiento y acompañamiento para el fortalecimiento de los siguientes temas educativos: Primera Infancia, TIC y Proyecto Educativo Líderes Siglo XXI. Ejecución de la II Fase del proyecto (validación de información de Levantamiento de Inventario de intervenciones (de los distintos sectores) en las 27 instituciones educativas de Palmira, a través de alianza constituida por: Universidades Pontificia Bolivariana, Santiago de Cali, Del Valle y Nacional, Manuelita, Cámara de Comercio, el Observatorio Socioeconómico y la Secretaría de Educación Municipal. Ejecución de la fase III: Análisis de la información y construcción de recomendaciones. Iniciativas educativas gestadas desde el Comité: 14. Comisión Vallecaucana por la Educación

Levantamiento de inventario y direccionamiento estratégico TIC a 10 años para la educación de Palmira Movilización social alrededor de la construcción del Plan estratégico a 10 años. Políticas e iniciativas educativas a las que se les hace seguimiento desde el Comité: construcción Plan Estratégico educativo a 10 años en Palmira; implementación de las TIC en los procesos educativos. COMITÉ INTERSECTORIAL DE APOYO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BUGA Aliados estratégicos para su funcionamiento: Cámara de Comercio de Buga y Caja de Compensación Comfandi. 16 reuniones de seguimiento 15 organizaciones participantes Iniciativas educativas gestadas y orientadas desde el Comité Construcción de direccionamiento estratégico de la gestión del Secretario de Educación; Red de Apoyo al mejoramiento de la calidad educativa y construcción de Plan Docenal de Educación de Buga. Políticas e iniciativas educativas a las que se les hace seguimiento desde el Comité: TIC, formación de docentes y directivos, Líderes Siglo XXI, Primera Infancia y Sicied En proceso Construcción del Plan Docenal para la Educación de Buga, con la participación de todos los sectores de la sociedad civil. Seguimiento a implementación de la Red de Apoyo al mejoramiento de la calidad educativa en Buga: Seguimiento desde el Comité a la labor que ejerce la Univalle, la TEPA y la Antonio Nariño en apoyar el desarrollo de los siguientes temas en los colegios que hacen parte del proyecto educativo Líderes Siglo XXI: Clima organizacional, Finanzas, Medio ambiente y Gestión de archivo. Acompañamiento, Seguimiento y Posicionamiento del proyecto educativo Líderes Siglo XXI. 15. Comisión Vallecaucana por la Educación

Medios de comunicación implementados por el Comité para la movilización social: 1 boletín con 2 publicaciones anuales Se impulsó participación del Municipio en el proceso de postulación a Premio Compartir al Maestro. MESA DE TRABAJO DE BILINGÜISMO Articular esfuerzos de los diferentes sectores con el fin de construir un horizonte estratégico común sobre el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en las instituciones educativas del departamento y explorar alianzas para su fortalecimiento. Acciones adelantadas: 1. Constitución de la Mesa de trabajo. Septiembre 23 de 2013. 2. Diagnóstico de situación del proceso enseñanza-aprendizaje del inglés en las instituciones educativas del Valle con las Secretarías de Educación de Cali y Valle. 3. Construcción de hoja de ruta para implementarse en 2014 para el fortalecimiento del inglés como lengua extranjera en las instituciones educativas. PROYECTO EDUCATIVO LÍDERES SIGLO XXI Contribuir al fortalecimiento del Proyecto en el Valle del Cauca, para el mejoramiento de los procesos de gestión educativa y transformación cultural a través del trabajo conjunto entre empresas e instituciones educativas, basado en un enfoque de mejoramiento continuo. Seguimiento al proyecto Educativo Líderes Siglo XXI con las Secretarías de Educación de Palmira y Buga, desde los Comités Intersectoriales de Apoyo a las SE: análisis de avance de los colegios y toma de acciones correctivas. Iniciativas gestionadas desde los comités intersectoriales de apoyo a las SEM: - Acto de exaltación a la IE Nuestra Señora del Palmar de Palmira, ganadora del Premio Nacional a la Gestión de la Calidad Escolar. Invitados: Alcaldía, Secretaría de Educación, empresarios, instituciones educativas. - Implementación de la Red de Apoyo al Mejoramiento de la Calidad Educativa en Buga, liderado por universidades, con foco en el proyecto Líderes Siglo XXI. Participan: la TEPA, Univalle y Antonio Nariño. Gestión con empresas y universidades: 1 reunión con empresarios en Palmira. 16. Comisión Vallecaucana por la Educación

Marzo 6 de 2013; 1 reunión con empresarios en Buga. Febrero 8 de 2013; 2 reuniones con universidades en Buga; Nuevas empresas o universidades: Univalle Buga, TEPA, Antonio Nariño Gestión para la apertura de nuevos grupos en Guacarí, Cerrito y Ginebra. Gestión para apertura de nuevo grupo para 2014, conformado por: San Pedro, Calima Darién y Tulúa. Apoyo al cierre de año 2013 del proyecto en el Valle del Cauca: Ponencia gestionada: Rafael Sus: "Una mirada al Bullying desde lo legal". Movilización del Congreso proyecto Educativo Líderes Siglo XXI en redes sociales, página Web, correo electrónico y Red de Medios Amigos de la Educación Movilización del premio obtenido por la IE Nuestra Señora del Palmar, de Palmira, de Gestión de la Calidad Escolar, por redes sociales, página Web, correo electrónico y Red de Medios amigos de la Educación COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD-MESA DE EDUCACIÓN Reactivación de la Mesa de Educación con participación de: Universidad del Valle, CIDESCO, SENA, Cajas de Compensación Comfandi y Comfenalco, Empresarios por la Educación y Secretarías de Educación de los 7 municipios certificados y Yumbo. Revisión y emisión de conceptos frente a proyectos presentados en educación por el Sistema Regional de Regalías. 3 informes generados: 1 sobre proyectos de Educación Digital para SRG de Valle y Cali; otro sobre proyectos presentados por la SED: bilingüismo, TIC y Transporte escolar. y un tercero sobre cruce de proyectos en educación de las 8 secretarías de Educación que hacen parte de la Mesa de Educación. Iniciativas educativas impulsadas: Bilingüismo y TIC PARTICIPACIONES ESTRATEGICAS Coordinación de la Comisión Regional de Competitividad-Mesa de Educación Aliado regional para Premio Compartir al Maestro. Miembro del Comité asesor para el diseño y puesta en marcha del proyecto Educación Digital para Todos en Cali. Trabajo conjunto con el Sistema Regional de Responsabilidad Social del Valle del Cauca. 17. Comisión Vallecaucana por la Educación

Informe de Resultados Enero- Diciembre de 2013 GESTIÓN DE RECURSOS Se realizó gestión con: Fundación Mayagüez, Deloitte, Fundación Epsa, Manuelita, Smurfit Cartón de Colombia, Harinera del Valle y Fundación Caicedo González. Se obtuvo participación de parte de Fundación Epsa, Manuelita y Fundación Caicedo González. Para el 2014 están pendientes Harinera del Valle y Smurfit Cartón de Colombia Desde la Secretaría Ejecutiva, con el apoyo del Comité Coordinador, se adelantó un plan de trabajo orientado a gestionar recursos de diferente fuente para la sostenibilidad de la CVE: cooperación internacional y recursos de empresa privada a través de la obtención de membresías. La ampliación de la presencia regional de la CVE en distintos escenarios y municipios exige un crecimiento de recursos para garantizar que el trabajo que se realice sea sistemático y de calidad. FRANCISCO PIEDRAHITA PLATA Presidente Comisión Vallecaucana por la Educación CAROLINA QUINTERO PRADO Secretaria Ejecutiva Comisión Vallecaucana por la Educación 18. Comisión Vallecaucana por la Educación