Guía Académica de la asignatura Estancias Prácticas III

Documentos relacionados
Guía Académica de la asignatura Estancias Prácticas I. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura. Estancias Prácticas II. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

GUÍA ACADÉMICA ESTRATEGIAS AVANZADAS EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DOLOR Curso

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DEL TÍTULO DE GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

GUÍA ACADÉMICA TRABAJO FIN DE MASTER Curso

Guía Académica de la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Terapia Ocupacional II

GUÍA ACADÉMICA Fisioterapia Comunitaria Curso

Guía Académica de la asignatura Teoría general de la Terapia Ocupacional I: fundamentos. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Bioética

Guía Académica de la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Terapia Ocupacional I

Guía Académica de la asignatura EJERCICIO TERAPÉUTICO II. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Docente 2016/2017

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Salud, higiene, alimentación y nutrición GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA ACADÉMICA Salud Pública Curso

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL TITULO DE GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

Guía Académica de la asignatura EJERCICIO TERAPÉUTICO I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Actividades para la Independencia Funcional II

Guía Académica de la asignatura Educación física en la etapa de infantil y fundamentos didácticos GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Psicología del desarrollo GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

PRACTICUM CURSO

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS DEL TÍTULO DE GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Teorías explicativas de los comportamientos delictivos. Evaluación clínica vs evaluación forense en el contexto penitenciario.

Título: Prácticas Externas. Descripción

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

Guía Académica de la asignatura Fisioterapia cognitivo conductual aplicada al dolor crónico. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Guía Académica de la asignatura Fundamentos del trabajo social GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Título: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Descripción

Introducción a los modelos y teorías explicativas del comportamiento antisocial. Marco normativo y sus implicaciones para la intervención.

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética

Guía Académica de la asignatura TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Académica de la asignatura Políticas educativas de la Unión Europea GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

Guía Académica de la asignatura Educación Física y Fundamentos Didácticos GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Prueba pericial psicológica en el proceso civil y penal. evaluación clínica y evaluación forense.

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 4 Primer cuatrimestre

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Académica de la asignatura Conocimiento del Medio Social y Cultural GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS I. Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

GUÍA ACADÉMICA TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL HABLA Curso

Guía Académica de la asignatura Anatomía humana GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Neurociencia aplicada a la clínica. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Intervención y tratamiento psicológico: definición y marco histórico-conceptual.

Marcos teóricos relevantes en la aparición del modelo sistémico. Conceptos básicos de las Psicoterapias sistémicas

Trabajo Final de Grado

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Informática Aplicada a la Gestión Comercial I. Informática. Grado en Comercio. Español

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca. Sintaxis latina II. Código Plan 2009 ECTS 3

El papel de las emociones en la resolución de conflictos. Formas de resolución y transformación del conflicto.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía Académica de la asignatura Educación Plástica y Visual GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA DOCENTE

Dainelis Cabeza Pullés

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Título: Terapias psicodinámicas. Descripción. Curso: 4º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online.

FICHA DE ASIGNATURA. Aproximación histórica, concepto de Psicopatología y modelos explicativos.

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Académica de la asignatura Creación de la experiencia visual GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7213

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Académica de la asignatura Las Ciencias Sociales en Educación Primaria GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Contabilidad de Gestión Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho de la empresa/legislacion aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

Psicología de la Educación: fundamentos y definición conceptual.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción 1" Grado en Fundamentos de Arquitectura. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Transcripción:

Guía Académica de la asignatura Estancias Prácticas III GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso 2017-2018 1

GUÍA ACADÉMICA ESTANCIAS PRÁCTICAS III Curso 2017-2018 1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Estancia prácticas III Asignatura Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado Materia Practicum II Curso Semestre Créditos 3º 1º 15 Coordinador Cristina Labrador Despacho Teléfono E-mail 204 Edificio C Horario de Tutorías A determinar con el profesor Tutores Edificio C Maria Gracia Carpena Elva Rodriguez Iris Dimbwadyo Despacho Teléfono E-mail 204 mgcarpena@lasallecampus.es elva@lasallecampus.es cesar.cuesta@lasallecampus.es Iris@lasallecampus.es Beatriz.matesanz@lasallecampus. e Horario de Tutorías A determinar con el profesor Horario de Clases No Aplicable Fecha Evaluación. Convocatoria Ordinaria Fecha Revisión. Convocatoria Ordinaria Fecha Evaluación. Convocatoria Extraordinaria Fecha Revisión. Convocatoria Extraordinaria 6 de noviembre al 21 de diciembre 2017. Entrega de memoria día 10 de enero 2018 Se comunicará en el momento de hacer pública la calificación de la asignatura A determinar con el tutor. Del 25 de junio al 7 de julio 2017 A determinar por cada tutor 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber Estancias prácticas II superado el alumnado 2

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Conocimientos previos esenciales para el seguimiento de la asignatura Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la asignatura Otras observaciones Asignaturas de TGTO I y II, AIF I, II Y III Asignaturas cursadas en 1º y 2º de grado 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Situar el centro dentro del sistema socio-sanitario y conocer la unidad de prácticas Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto socio-sanitario y comunitario. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. Adquirir conocimientos básicos de gestión y mejora de la calidad de los servicios de Terapia Ocupacional. Obtener y elaborar, con la información relevante, la historia del desempeño ocupacional a lo largo de todo el proceso. Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional adecuada a las necesidades de individuos y poblaciones. Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones. Seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones de Terapia Ocupacional, basándose en la evidencia científica disponible. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la 3

información científica, sanitaria, socio-sanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos. 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA 4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA CE21 - Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios básicos, a través de ocupaciones terapéuticas, y basado en conocimientos relacionados como la ciencia de la ocupación, en las diferentes áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los distintos entornos y contextos existentes. CE22 - Diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Terapia Ocupacional en sus marcos de referencia, evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. CE23 - Aplicar los fundamentos de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas técnicas en el ciclo vital. CE24 - Utilizar el potencial terapéutico de la ocupación a través del análisis y síntesis de la ocupación y de la actividad. CE26 - Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional CE27 - Adaptar y aplicar el proceso de Terapia Ocupacional en estrecha colaboración con individuos y población. CE28 - Preparar, mantener y revisar la documentación de los procesos de Terapia Ocupacional. CE29 - Conocer, desarrollar y aplicar planes gestión y administración sanitaria y sociosanitaria aplicados a la provisión de servicios y mejora de la calidad de Terapia Ocupacional. CE30 - Comprender y aplicar principios de dirección y gestión en la prestación de los servicios de Terapia Ocupacional, incluyendo coste eficacia, administración de recursos y equipamiento y establecimiento de protocolos de Terapia Ocupacional. CE31 - Determinar y priorizar los servicios de Terapia Ocupacional. CE32 - Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento. CE33 - Realizar y defender argumentos lógicos y razonados relacionados con la ocupación humana y la Terapia Ocupacional. CE34 - Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación. CE35 -.Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de Recuperación. CE36 - Llevar a cabo el ejercicio profesional de manera ética, respetando a las personas, pacientes y usuarios, teniendo en consideración los códigos de conducta profesional de los terapeutas ocupacionales. CE37 - Demostrar seguridad, autoconocimiento, autocrítica y conocimientos de sus propias limitaciones como terapeuta ocupacional. CE38 - Implicarse en un proceso continuo de evaluación y mejora de la calidad en la prestación de los servicios de Terapia Ocupacional, involucrar a las personas, pacientes y usuarios cuando sea apropiado y 4

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de succampo de estudio. CT2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y lacresolución de problemas dentro de su área de estudio. CT3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CT4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CT5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES CN1. Actitud positiva ante la interculturalidad y la diversidad. Comprender y tolerar contextos culturales diversos, aprovechando sus valores y potencialidades, respetando en todo momento las costumbres y formas de pensar de personas de otros países, culturas o razas, así como promover la igualdad y los principios de accesibilidad universal y el respeto a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. CN2. Moral y ética. Juzgar retributivamente y en base a grandes principios las relaciones interpersonales para disfrutar del beneficio y bienestar que produce compartir experiencias cargadas de afectos positivos para la toma de decisiones, estableciendo procesos de identificación y desarrollo de valores en distintos ámbitos. CN3. Responsabilidad. Desempeñar las diferentes funciones encomendadas de forma eficiente teniendo capacidad de actuar conforme a principios sólidos que permitan preservar la estabilidad de la Organización y sus componentes y, de modo más general, el orden social. CN4. Orientación a la persona. Valoración del trasfondo humano de las personas con las que se trabaja, bien en la organización, bien fuera de ella. Capacidad para escuchar con atención e interés a otras personas, mostrándoles que están siendo escuchadas y comprendidas. Supone respeto y aceptación de los otros, tratándoles como personas por encima de todo. CN5. Capacidad reflexiva. Actuar conforme a las verdades del pensamiento para conferir a los conocimientos la capacidad suficiente para describir, 5

explicar y validar datos observables para así explorar el alcance y la precisión de las ideas 5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Descripción del contenido del bloque 6

El alumno estará involucrado en el proceso de selección y asignación de centro de prácticas llevado a cabo por el responsable de prácticas, procedimiento previo a la integración del alumno al centro. Se realizarán sesiones de presentación con contenidos explicativos de orientación y presentación del proceso de selección y asignación de centros de prácticas y el alumno deberá obligatoriamente asistir a diferentes unidades (según asignación por sistema rotativo) discapacidad física, geriatría, pediatría o salud mental. Las Estancias Prácticas III se centran en el Estadio 3 de Transición es un nivel de desarrollo entre la aplicación del conocimiento y la consolidación. El estudiante podrá activamente contribuir al contexto del centro. Se pondrá énfasis en la práctica y experiencia del proceso en terapia ocupacional y resolución de problemas. Integrará conocimiento anterior. Los contenidos generales estarán asociados a los siguientes aspectos competenciales de: - Desarrollo y autonomía personal y profesional - Integración del conocimiento a la práctica - Habilidades en el proceso de la terapia ocupacional - Habilidades de Comunicación profesional - Gestión y Organización Se desarrollarán mediante la práctica y la supervisión de las habilidades personales apropiadas en este estadio de aprendizaje, los siguientes contenidos: - Habilidades de observación del terapeuta ocupacional llevando a cabo la implementación del proceso en terapia ocupacional. - Manejo y práctica de las habilidades de comunicación y relación entre cliente/paciente. - Identificar el perfil del cliente. - Identificar las técnicas utilizadas en la unidad de prácticas. - Identificar diferentes métodos de evaluación ocupacional. - Llevar a cabo el proceso de gestión del caso en terapia ocupacional junto con el tutor en prácticas referentes a la evaluación e identificación de déficits relacionados con la disfunción ocupacional, diagnóstico ocupacional, así como la propuesta de objetivos terapéuticos y las intervenciones correspondientes para alcanzar estos objetivos - Conocer la dinámica de los diferentes departamentos asistenciales. - Trabajar del equipo interdisciplinario. - Desarrollar habilidades personales de gestión y manejo apropiadas en este estadio de aprendizaje. - Llevar a cabo labores administrativas básicas requeridas en el departamento como resultado del proceso de terapia ocupacional. 7

6. A METODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL Interacción en el centro y con el profesorado Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado Técnicas de dinámica de grupo Trabajos en equipo Ejercicios de simulación Estudio de casos Aprendizaje basado en Prácticas laboratorio problemas (ABP) Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas Cine-fórum Análisis documental Conferencias Actividades de aplicación práctica Tutorías programadas Descripción de la metodología Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación Actividades externas Otros... Para la adquisición, desarrollo y potenciación de las habilidades prácticas, y las habilidades de transición de teoría a la práctica en el contexto de las prácticas clínicas, dentro de la asistencia y participación en el centro de prácticas y en tutorías, se determinará la siguiente metodología: En el centro de prácticas seleccionado: realización de lecturas pertinentes, búsqueda de información, estudios de casos, ejercicios de simulación y puesta en práctica, exposición de alguna temática relacionada etc., correspondientes a los contenidos prácticos o teórico-prácticos del bloque de Estancias prácticas III En tutorías programadas con el tutor del CSEU La Salle: pueden conllevar a su vez actividades de exposición por parte del alumno, lecturas, debates, etc., correspondientes a los contenidos teóricoprácticos del bloque de Estancias prácticas III Elaborar un dossier memoria, concretado en la Guía del alumno, reflejo del desarrollo global de la asignatura. Trabajo autónomo Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado 8

-Tiempo dedicado fuera del centro a la elaboración del trabajo-memoria relacionado con los contenidos prácticos de gestión y desarrollo de casos clínicos correspondientes al bloque y memoria explicativa del centro, así como las competencias que se desea que adquiera en el proceso de enseñanza-aprendizaje. -Tiempo dedicado fuera del centro para el desarrollo de habilidades y destrezas en relación a técnicas específicas de intervención de Terapia ocupacional en gestión de casos y desarrollo de tratamientos en T.O. correspondientes al bloque y según Guía del alumno. Preparación autónoma de sesiones, actividades terapéuticas, que se integran dentro del proceso de evaluación continua de las competencias en los propios centros de prácticas. -Estudio o Preparación autónoma de la materia teórica necesaria para la integración en la práctica, así como de material de apoyo adicional. Lecturas de textos recomendados. Correspondientes al bloque y según Guía del alumno. 9

Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura) Para asegurar la adquisición de competencias deberán confluir dos tipos de tutorización: -La llevada a cabo por el tutor del centro: trabaja y evalúa las habilidades prácticas y teórico prácticas del alumno de manera formal o informal in situ según necesidad y siguiendo la Guía de tutor de centro correspondiente. -La llevada a cabo por el tutor académico del CSEU: trabaja y evalúa las habilidades teórico-prácticas derivadas del dossier memoria. Éstas se denominarán tutorías programadas. La tutorías programadas se desarrollarán a su vez en cooperación con el tutor del centro y siguiendo la Guía tutor del CSEU correspondiente. Tareas previas a la asistencia al centro de prácticas: Se realizará al inicio de las prácticas una reunión introductoria de iniciación a las características de la población asistencial y al tipo de centro al que se asiste. Pondrá ponerse en contacto con los tutores del centro para, en coordinación con la persona responsable de la organización de prácticas, determinar las situaciones especificas de comienzo e incorporación al centro: expectativas, indumentaria, horario primer día, etc. Durante el desarrollo de las prácticas: -1 semana: Se pondrá en contacto con los alumnos y con los tutores de todos los centros correspondientes para detectar problemática, inadaptación por parte del alumno o dudas del desarrollo de las prácticas por parte del tutor. Fijará y programará con el alumno las tutorías correspondientes según semanas (2 tutorías) y horario de los centros donde asiste el alumno. -1ª-3ª semana: Fijará tareas a realizar por el alumno para trabajar en tutorías y/o en formato online y asociadas al dossier memoria según semanas Realizará 1ª tutoría individualizada dirigida a: resolución de dudas acerca del contenido y adquisición de destrezas y de las clases prácticas; orientación del alumno en el proceso de autoaprendizaje y adquisición de las competencias vinculadas con la asignatura y planificación y directrices de las actividades de evaluación continua. Exposición de alguna temática, etc. -4ª-6ªsemana: Fijará tareas a realizar por el alumno para trabajar en tutorías y/o en formato online y asociadas al dossier memoria según semana. Realizará segundo contacto con el centro y/o visita al centro, de forma coordinada con el responsable de prácticas y con el tutor del centro, para determinar evolución del alumno y/o resolver problemática. 10

Realizará 2ª tutoría individualizada dirigida a: resolución de dudas acerca del contenido y adquisición de destrezas y de las clases prácticas; orientación del alumno en el proceso de autoaprendizaje y adquisición de las competencias vinculadas con la asignatura y planificación y directrices de las actividades de evaluación continua. Exposición de alguna temática, etc. Posterior al desarrollo de las prácticas: o o o Se podrá realizar una 3ª tutoría individualizada si el tutor lo considerara necesario dirigida a: resolución de dudas acerca del contenido y adquisición de destrezas; orientación del alumno en el proceso de autoaprendizaje y adquisición de las competencias vinculadas con la asignatura, planificación y directrices de las actividades de evaluación continua y preparación para la entrega del dossier memoria al responsable de prácticas Resolver últimas dudas y cuestiones relacionadas con la entrega del dossier memoria Evaluación y calificación de la memoria y revisión de la calificación por parte del alumno 11

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO Se realizarán en el segundo tramo del segundo semestre y se asistirá de manera intensiva a los centros 4-5 horas diarias, 5 días en semana las 7 semanas de duración. 8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje Interacción con el profesorado (tutor de centro-tutor de CSEU) Trabajo autónomo Contenido teórico 2 Contenido práctico 140 Tutorías programadas 8 Pruebas de evaluación ---- Trabajos y tareas individuales 50 Trabajos en equipo ---- Estudio y/o preparación de asignatura 125 Lecturas y ampliaciones 50 Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 15 ECTS 375 h 40%= 150 hras 60%= 225 hras 9. EVALUACIÓN Técnicas e instrumentos y porcentajes Instrumento Competencia Porcentaje Instrumento Competencia Evaluada de la nota Evaluada Examen. Examen. Prueba Prueba de objetiva desarrollo Lecturas (recensión, comentario) Trabajo en grupo Portafolio E21, E22, E23, E24, E26, E27, E28, E29, E30, E31, E32, E33, E34, E35, E36, E37, E38, CT1,CT2,CT3,CT4, CT5,CN1,CN2,CN3,CN4,CN5 Trabajo individual Exposición en clase 65% Participación Porcentaje de la nota Asistencia y participación en Tutorías CE27, CE30, CE38,CE37,CT 1,CT2,CT3,CT4,CT5 5% Demostración práctica de habilidades prácticas en el centro E21, E22, E23, E24, E26, E27, E28, E29, E30, E31, E32, E33, E34, E35, E36, E37, E38, CT1,CT2,CT3,CT4,CT5,CN1,CN2,CN 3,CN4,CN5 30% 12

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) En esta asignatura se desarrollan las competencias anteriormente descritas en el apartado 4 Convocatoria ordinaria: La calificación final constará de dos partes: -Parte práctica: evaluación de las diferentes competencias en la intervención de gestión de casos (correspondientes al nivel del bloque) y desarrollo de conductas: llevada a cabo por el/los tutor/es del centro de prácticas mediante listado de ítems y cuestionario. El tutor del centro valorará la demostración de destrezas según nivel y que se irán registrando a lo largo de la estancia mediante evaluación continua. El tutor discutirá con el alumno la adecuación a los niveles requeridos. La no asistencia al centro del 100% será penalizada siguiendo normativa de prácticas (a determinar). La nota mínima para aprobar esta parte será de un 6. -Parte teórico-práctica: el alumno entregará dossier memoria demostrando la integración de la teoría en la práctica, conocimientos adquiridos, la capacidad de expresión escrita del alumno, las destrezas, la capacidad de resolución de problemas del estudiante. La evaluación será permanente mediante las tutorías programadas. La asistencia a tutorías será parte de la calificación final. La nota mínima para aprobar esta parte será de un 5. Se deberán aprobar ambas partes para poder hacer la media ponderada Convocatoria extraordinaria: Lo expuesto en la ordinaria será aplicable a la extraordinaria con las especificaciones aplicables que aparecen en el manual de las prácticas con referencia a circunstancias que lleven a un suspenso del centro y la posibilidad no de recuperación en la convocatoria extraordinaria. 10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA No aplicable puesto que no existen clases magistrales. 13

14

15