Lecturas sobre el PEL en las ponencias de las Jornadas de Formación

Documentos relacionados
EL PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS (EPL/PEL)

EL PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS (EPL/PEL)

Competencia en comunicación lingüística nunha europa plurilingüe e pluricultural.

Aprender a aprender con el epel(+14): Ejemplos de actividades para EOI y CEA

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

Índice. 2. Portafolio 1. MCER PEL portafolio. 3. PEL Qué es? 2. Portafolio PEL: Portfolio Europeo de las Lenguas. 1. MCER, Portafolio y PEL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: Asignatura: Didáctica del español como lengua no

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

El marco legislativo de la educación infantil.

UNIDAD DIDÁCTICA : HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES DESDE UN ENFOQUE MULTICULTURAL

UN CURRÍCULO COMPETENCIAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

INTERCULTURALIDAD Y NEOCOMUNICACIÓN

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DE LA MEDIDA DEL PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ÉXITO EDUCATIVO :

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

La importancia de la planificación del proceso de enseñanza -aprendizaje en la educación infantil

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos

El Modelo educativo en España. Qué propone la futura ley LOMCE?.

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

Título: LA RELACIÓN TEORÍA PRÁCTICA Y EL COMPROMISO PROFESIONAL CON LA PRÁCTICA REFLEXIVA. Tipo de participación: PONENCIA

Facultad de Educación

El portafolio de Lengua castellana y Literatura para el nivel de Educación Secundaria

La enseñanza de contenidos en inglés: estudio de caso de una ingeniería técnica en la Universidad de Valladolid

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

O Por&olio Europeo de Linguas: Razóns para usalo no século XXI. Fernando Trujillo Sáez Universidad de Granada

Máster RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

SESIÓN INFORMATIVA PARA REPRESENTANTES DE CENTROS 1ª REUNIÓN - CURSO 2016/17

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

El Portafolio Europeo de las Lenguas (PEL): cómo se podría usar en clase de ELE?

Las unidades didácticas (I) Tema 12

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES JOAQUÍN A. MORALES DÍAZ

Habilidades sociales Programación del aula. Habilidades sociales PROGRAMACIÓN DEL AULA

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2º Nivel de Concreción

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN POR ASIGNATURA

1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Prácticas escolares. GUÍA DOCENTE Curso

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

Psicopedagogía en las organizaciones 2015 / 16

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Aprendizaje temprano de la lengua extranjera - Inglés

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

DESARROLLO DE PROGRAMA MULTIMEDIA

Didáctica e Innovación Curricular

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Mi jornada lingüística: rutinas diarias (Daily routines) Presentado por: Tica Rambla y Maria Neus Lorenzo

Evaluación y currículum

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Curso Formador de Formadores 150h online

CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid [Los recursos TIC en el desarrollo. de las Competencias Básicas] Proyecto de Formación en Centros

CARMEN PELLICER IBORRA

Jornada de acogida y orientación Auxiliares de conversación

AULAS DE ESPAÑOL PARA ALUMNOS INMIGRANTES EN CENTROS PRIVADOS CONCERTADOS

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

La Escuela del Siglo XXI: el enfoque curricular de aprendizaje por competencias y la integración educativa Julio Rafael Ochoa Franco 1.

BEATRIZ ALVAREZ RIVERA VALENCIA, MAYO 2012 PORFOLIO DOCENTE

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

FORMACIÓN LA EDUCACIÓN VIVA Y ACTIVA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN ESPACIO DE FORMACION EN EL ENFASIS. Año 2009 Semestre II

GUÍA DOCENTE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA.

Guía Docente 2015/16

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

DIDÁCTICA GENERAL. Curso Código Tipo Curso. Anual/Cuatrim. académico Troncal 1º 9 Anual 2008/09 COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO ADQUIERE /OBJETIVOS

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

La función asesora: Definición y características.

MUDD10. Enseñanza de ELE a niños y adolescentes

Relaciones o aprendizaje: El discurso y las dinámicas en el aula de ELE

1. ASIGNATURA / COURSE

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA EMPLEABILIDAD DE JÓVENES DESEMPLEADOS CON BAJA CUALIFICACIÓN MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

Claves. Una manera eficaz de trabajar las competencias en el aula. Pilar Etxebarria Leioako Berritzegunea

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

2. El área de Lengua castellana en la Educación Primaria. El currículo.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

SALUD EMOCIONAL: APRENDIENDO CON LAS EMOCIONES

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS

Transcripción:

Lecturas sobre el PEL en las ponencias de las Jornadas de Formación Barbara Stevens, ALTE Jornadas de Formación Portfolio de Secundaria en Valencia, 20 de febrero de 2006 El Consejo de Europa tiene el objetivo de construir una gran Europa basada en los valores compartidos, incluyendo la tolerancia y el respeto por la diversidad cultural y lingüística. El PEL es una forma de presentar las habilidades y certificación de la lengua en cualquier idioma a cualquier nivel y de cualquier manera que haya sido adquirida en una forma muy fácil de entender, empleando un sistema estandarizado europeo de seis niveles de competencia en la lengua, es decir, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Difusión del PEL: más de 1.250.000 alumnos, más de 65 modelos de PEL han sido validados (2005), 18 más están siendo probados y 11 más están siendo desarrollados El feedback es alentador: efectos positivos sobre el proceso y resultado del aprendizaje y la motivación del aprendiz. Rafael Fresquet, Dirección General de Enseñanza, Valencia Jornadas de Formación Portfolio de Secundaria en Valencia, 20 de febrero de 2006 El Portfolio es un elemento adecuado para conducir a la comunidad educativa hacia las premisas planteadas en el currículum, ya que recoge la propuesta del enfoque comunicativo y del Tratamiento integrado de las lenguas (TIL) además, se concibe como un elemento transversal con presencia en todos los ámbitos del centro educativo, una posición muy próxima al planteamiento de la integración de lenguas y contenidos. Además el PEL se configura como un magnífico instrumento para abordar la realidad plurilingüe de nuestras aulas con un trabajo intenso de actitudes. A todo ello se añaden los conceptos de autoaprendizaje y autoevaluación que contribuyen a la autonomía y la reflexión en la adquisición de nuevas capacidades lingüísticas. Mila García Pla, Dirección General de Enseñanza, Comunidad Valenciana Jornadas de Formación Portfolio de Secundaria en Valencia, 20 de febrero de 2006 En la concepción del PEL, la autoevaluación es la clave y está presente en cada una de las secciones del PEL Los descriptores constituyen un conjunto de criterios de evaluación, abierto e integrador, que se presenta como alternativa a la evaluación tradicional con los exámenes como única fuente de datos a medir, en la que el aprendiz tenía un rol pasivo y receptor. En el pasaporte, el aprendiz evalúa sus competencias muy a largo plazo, tan sólo al terminar un curso o una etapa ya que se trata de una evaluación sumativa, y los progresos se pueden apreciar después de mucho tiempo En la biografía lingüística y en el dossier se trabaja la evaluación formativa, se autoevalúan constantemente, no al finalizar un período. 1

Raúl Serrador, La Nostra Escola Comarcal Jornadas de Formación Portfolio de Secundaria en Valencia, 20 de febrero de 2006 El PEL en un programa de intercambios en Secundaria: el hecho de facilitar a los estudiantes participantes un documento en el que poder escribir, casi a modo de diario, los avances y todas aquellas expresiones y palabras nuevas aprendidas, propició una motivación (a veces obsesión) por rellenar cualquier papel o documento que tuviera que ver con la experiencia que estaban viviendo. Jesús Ángel González y Yolanda Cabezas, EOI de Santander y Torrelavega Jornadas de Formación Portfolio de Adultos en Santander, 3 de abril de 2006 Utilización de la Biografía para eliminar errores de concepto [sobre el aprendizaje de idiomas] y generar actitudes y procedimientos adecuados. Carmen Santos Maldonado, EOI Santander Jornadas de Formación Portfolio de Adultos en Santander, 3 de abril de 2006 El PEL puede ser un portfolio de recursos para aprender a aprender y así estimular la autonomía, la responsabilidad, la autoevaluación y el aprendizaje durante toda la vida. Ana Mª Ruano y Manuel García, CEA Giner de los Ríos y Área de Programas de la Dirección General de Educación (Salamanca) Jornadas de Formación Portfolio de Adultos en Santander, 3 de abril de 2006 El proceso de aprendizaje se vuelve más interactivo y de orientación funcional, el profesor es un mediador y se obliga a reflexionar sobre su práctica, el alumno cambia de roles y se convierte en alumno protagonista, reflexiona sobre el aprendizaje autónomo e incorpora el plurilingüismo y la interculturalidad a su visión del aprendizaje de lenguas. Jordi González, CEIP Pompeu Fabra de Vilanoa del Camí (Barcelona) Jornadas de Formación Portfolio de Primaria en Barcelona, 20 de noviembre de 2006 La valoración del equipo directivo es que aporta una visión integrada de las lenguas, fomenta la coherencia en el trabajo de las lenguas, ayuda a transferir los conocimientos de una lengua a otra, valora de una manera explícita las lenguas presentes en el centro y es un estímulo para profesores y alumnos. Neus Lorenzo, Inspectora Jornadas de Formación Portfolio de Primaria en Barcelona, 20 de noviembre de 2006 El PEL puede servir al profesorado como apoyo a la reflexión, a la concreción organizativa, al desarrollo profesional, a la intervención en el aula y a la práctica reflexiva. 2

Cristina Samperio, CEIP Pepe Dámas Jornadas de Formación Portfolio de Primaria en Barcelona, 20 de noviembre de 2006 La aplicación del PEL tiene consecuencias para el centro educativo puesto que sirve de impulso para la organización de actos de convivencia en el centro, mejora la convivencia entre el alumnado y el profesorado, dinamiza el proyecto curricular de centro, además de que la asamblea para padres y madres dirigidas conjuntamente por un equipo de profesorado da sensación de unidad a los principios educativos del centro y así de una manera natural se va convirtiendo en proyecto de centro. Dolors Solé, Departament d Educació i Universitats de la Generalitat de Catalunya Jornadas de Formación Portfolio de Primaria en Barcelona, 20 de noviembre de 2006 Dolors nos describió las escalas globales en relación con las estrategias, la competencia comunicativa y las actividades y nos hablo del proyecto CEFTRAIN y el Manual para relacionar los distintos exámenes con el MCERL Rosa Ángeles Martínez Feito, CEIP Atalía, Gijón - Jornada de Formación Portfolio de Infantil en Valladolid, 14 de noviembre de 2005 Rosa nos enseñó que el PEL puede ser el punto de encuentro para las tres lenguas de este centro que participa del Proyecto MEC-British Council: el asturiano, el castellano y el inglés. Rosa del Blanco y Mercedes Requena, CPEI Marqués de Santillana, Palencia Jornada de Formación Portfolio de Infantil en Valladolid, 14 de noviembre de 2005 Las reflexiones acerca de la utilización del Portfolio en nuestro Centro nos llevaron a considerar que algunos de los objetivos para los que fue diseñado el documento son similares a los que nos planteamos a la hora de elaborar nuestro Plan de Convivencia. Lourdes Magallón, Gobierno de Aragón Jornadas de Formación Portfolio de Primaria en Zaragoza, 28 de noviembre de 2005 Acciones estratégicas respecto a los padres: Enviarles cartas informativas, aportar ejemplos, presentar artículos informativos en prensa, buscar su opinión, colaboración y participación, eliminar viejas y falsas creencias respecto al aprendizaje de las lenguas y respecto a las culturas, crear su propio PEL y mostrar los beneficios de una sociedad plurilingüe y pluricultural. Gemma Tur, CP Sa Graduada (Ibiza) Jornadas de Formación Portfolio de Primaria en Zaragoza, 28 de noviembre de 2005 En definitiva, se observa una acentuada elevación del nivel de la clase de lengua, y una mayor calidad en los procesos de enseñanzaaprendizaje Además, paralelamente, se está trabajando en la integración del alumno con cultura y lengua diferente 3

Iñaki Mundiñano y Pilar Santos, Centro de Recursos para la Enseñanza del Euskera e IES Alhama de Corella Jornadas de Formación Portfolio de Secundaria en Valencia, 20 de febrero de 2006 Se hace no sólo necesario sino imprescindible que el PEL sea un proyecto de centro en el que vari@s profesores/as trabajen de forma coordinada Es también necesario,, que el PEL se integre en la programación que sea otro componente más, en lugar de la actividad simpática que hacemos de vez en cuando en lugar de la clase de inglés. Carmen Alario, Coordinadora del PEL de Infantil Jornadas de Formación El uso del PEL sólo tiene sentido en el marco de un trabajo común de centro El PEL no es una herramienta de aprendizaje de idiomas. El PEL sólo tiene sentido como mediador en el desarrollo de una cultura educativa de centro. Nestor Castro, Inspector Jornadas de Formación Portfolio de Infantil en Murcia, 6 de noviembre de 2006 La valoración pedagógica del PEL desde la inspección apunta en cuatro líneas: 1) cambia la percepción de aprendizaje, de qué nota tengo al qué sé hacer; 2) sabe reconocer objetivos alcanzados; 3) valora el error; 4) crea estados de ánimo positivos. José Fernández, CP San Antonio (Molina de Segura) Jornadas de Formación Nada en la escuela puede ser vivido de manera aislada. El PEL, por su naturaleza entroncada con las lenguas y las culturas que nos rodean, participa de toda aquella actividad que nos acerca a los aprendizajes y que motivándonos, propicia elementos de reflexión e intregración. Corresponde a los equipos directivos de los centros, a los formadores de los CPR y a los responsables de la política educativa disponer la estructura organizativa necesaria para favorecer la incorporación de este proyecto en las escuelas de una forma natural y no forzada. Susana Llorián, Universidad Alfonso X el Sabio Jornadas de Formación Nos encontramos en un campo abonado para que, en las aulas, desde las edades más tempranas, se formen ciudadanos europeos competentes, capaces de desenvolverse en la sociedad del conocimiento y contribuir al progreso personal y al colectivo. Esto será posible si se desarrollan capacidades como las que se promueven gracias al uso de herramientas como el PEL: autonomía, tolerancia a la diversidad y posibilidad de comunicarse en varias lenguas, con miembros de otras culturas. 4

Bibliografía y Enlaces Cassany, D. (ed.). 2006. El Portfolio Europeo de las Lenguas y sus aplicaciones en el aula. Madrid: M.E.C. Cassany, D. (ed.). 2006. El Portafolis. Monográfico de la revista Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura. Editoral Graó. Fernández, S. 2003. Propuesta curricular y Marco Cómún Europeo de Referencia: Desarrollo por tareas. Madrid: Edinumen. García Doval, F. et al. 2004. Marco y Portfolio: Porta Linguarum para los europeos. Porta Linguarum, 2, 69-92. González Porto, J. 2005. Una visión del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas a través de mapas conceptuales. Glosas Didácticas, 14, 10-21. Disponible en http://www.um.es/glosasdidacticas/gd14/02.pdf Guillén Díaz, C. 2005. Para una cultural conceptual común sobre los términos clave del Marco, del Portfolio y del Manual. Glosas Didácticas, 14, 22-36. Disponible en http://www.um.es/glosasdidacticas/gd14/03.pdf Little, D. 2002. The European Language Portfolio: structure, origins, implementation and challenges. LanguageTeaching, 35, 182 189. Little, D. 2006. The Common European Framework of Reference for Languages: Content, purpose, origin, reception and impact. Language Teaching, 39, 167 190. Ministerio de Educación. Portfolio Europeo de las Lenguas: http://www.mec.es/programaseuropeos/jsp/plantilla.jsp?id=343 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2002. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya. Versión en español disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/marco (hiperenlaces) Versión en pdf disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf Versión en francés en http://www.coe.int/t/dg4/portfolio/documents/cadre%20de%20reference%20avec %20hyperliens.pdf Versión en inglés en http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/source/framework_en.pdf Puren, C. 2004. Del enfoque por tareas a la perspectiva co-accional. Porta Linguarum, 1, 31-36. Revista Mosaico, 2002. Marco Común Europeo y Portfolio Europeo de las Lenguas, 9. Disponible en http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/mosaico/mosaico09.pdf [incluye Cassany, D. Usando el PEL en el aula ] Sanz Muñoz, Susana. 2005. El reto de la evaluación siguiendo las directrices del Marco de Referencia en el contexto educativo español. Glosas Didácticas, 14, 22-36. Disponible en http://www.um.es/glosasdidacticas/gd14/04.pdf Trujillo Sáez, F. 2006. La cultura en l ensenyament d idiomes: de la teoria a la prèctica a través del PEL. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 2006, nº 39, pp. 49-55 [Versión en castellano disponible en http://fernandotrujillo.com/publicaciones/pel_articles.pdf]. Weir, C.J. 2005. Limitations of the Common European Framework for developing comparable examinations and tests. Language Testing, 22 (3), 281 300. 5