1. CUENTAS A COBRAR: CLIENTES Y DEUDORES



Documentos relacionados
OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

MERCA. Empresa dedicada a la compra-venta de ordenadores y servicios de programación. Período contable: 1 er trimestre de 20XX.

Contabilidad (RR.LL.) T6 TEMA 6 EXISTENCIAS. 1. Consideraciones generales. 2. Valoración de las Existencias. 3. Registro de las Existencias.

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL I

Contabilidad para todos: Introducción al registro contable

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Venta de 6 frigoríficos a cada uno. Las ventas del ejercicio son ingresos. Banco Clientes a Ventas de mercaderías 6000

(2132) Repuestos de maquinaria

Apellidos Nombre DNI CONTABILIDAD FINANCIERA II. LADE. CONVOCATORIA DE DICIEMBRE. CURSO 2009/2010

TEMA 7: EXISTENCIAS,

DERECHOS DE COBRO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y PERSONAL

TEMA 10 FINANCIACIÓN

TEMA 3. Instrumentos contables

ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización.

Ejercicios Contabilidad Tema 4 EMPRESA CRECESA

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

TEMA 5. Existencias. Procedimiento de Cuenta Única Administrativa: Existencias e Inmovilizado

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar)

Economía de la Empresa 1

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

OPERACIONES DE VENTAS

TEMA 9 - INMOVILIZADO

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1

Se pide: Formular el Balance de saldos definitivo o Balance de inventario de la empresa al día 30 de Junio del año X1.

LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN LA DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

Unidad didáctica. Grupo 4. Deudores por operaciones de tráfico

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades

Actividades de Contabilidad Financiera

TEMA 1. NÚMEROS (REPASO)

AMÉRICA MÓVIL, S.A. ANUNCIO DE PAGO DE DIVIDENDO

OPERACIONES DE COMPRAS

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL 14.- DEPÓSITOS

PRÁCTICA 4. Bancos e instituciones de crédito c/c. vista, euros Dinero depositado en Banconorte, c/c. núm

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

Los pasivos financieros. Problemática contable de los débitos y partidas a pagar

OBLIGACIONES FISCALES Y CONTABLES BÁSICAS. Autónomo, Sociedad civil y Sociedad limitada. Servicio de Creación de Empresas

CONTABILIDAD INMOVILIZADO

Casos prácticos resueltos

FORMULARIO EN DISTINTAS OPERACIONES FINANCIERAS 1. CAPITALIZACIÓN SIMPLE: ( ) ( )

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL I

1.1 Gestión de cobros y pagos. Relación con los bancos

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

FE DE ERRATAS A LOS TERMINOS DE REFERENCIA PARA PROCESO DE SELECCIÓN DE CONVOCATORIA CAS N /MPT.

Caso práctico condonación de un crédito concedido por la sociedad dependiente a la dominante.

GRUPO 4 ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

Índice. Presentación... Ejercicio n.º 6... Solución ejercicio n.º 6...

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO.

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL 38.- REINTEGROS PRESUPUESTARIOS

SECCIÓN FISCAL. [Fecha] SOCIEDAD EN CONCURSO: OJO CON EL IVA! SOCIEDADES EN CONCURO, INCIDENCIA EN EL IVA

/-cror-o-^ TRIBUNAL VASCO DE CUENTAS PUBLICAS HERRI-KONTUEN EUSKAL EPAITEGIA

3.000 Amortización elementos de transporte a A.A. Elementos de transporte

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN JOSE BELEN DE UMBRIA RISARALDA

DEBEN LAS ENTIDADES DEPORTIVAS REPERCUTIR EL IVA A LOS USUARIOS DE SUS ACTIVIDADES E INSTALACIONES?

IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004:

manual de normas gráficas

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL APÉNDICE 20.- PASIVO CIRCULANTE Y PAGO DE ADEFAS

ELEMENTOS PATRIMONIALES Y CUENTAS ANUALES

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL APÉNDICE 20.- PASIVO CIRCULANTE Y PAGO DE ADEFAS

Adaptación al nuevo plan contable para PYMES

Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA 6. Compras y Obligaciones de pago Ventas y Derechos de cobro

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 5. Pasivo Corriente

CESCE. Cómo ayuda CESCE a la internacionalización de las empresas?

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Estilos de comunicación

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE

/?*,,ard/ (r,v,ura-. $" ffi.'s. .$j; "tffrxri;,,\.i64h. r**"''$a' . CONVOCATORIAA COMPRA MENOR

Las características y los requisitos que se deberán cumplir para obtenerlos se los resumimos continuación.

CONTABILIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS HÍBRIDOS

Ejemplo de un plan financiero

TEMA 1. acreedores y deudores por operaciones comerciales y otras cuentas a pagar y cobrar relacionadas con la explotación (II)

FOLLETO DE BASE CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE ZARAGOZA, ARAGON Y RIOJA (IBERCAJA) MARZO 2010

b) Un empréstito del tipo cupón cero presenta las siguientes características:

CONTABILIZACIÓN DE UNA ADQUISICIÓN POR ETAPAS. FUSIÓN POR ABSORCIÓN.

PRESENTACIÓN PROYECTO

1.- Pagos ajustificar en el Nuevo PGCP 1

TEMA 6. El proceso contable general: regularización y cierre

Internacional. Inicio

Tema 7 Existencias Seguimiento de la explicación (Tema 6 del manual recomendado)

TEMA 4: APLICACIONES DE LA CAPITALIZACIÓN SIMPLE: LETRA DE CAMBIO Y CUENTA CORRIENTE ÍNDICE

Información Relevante para los Usuarios de Servicios Financieros

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014

CUADRO DE CUENTAS RELACIONADAS

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

CTA. Hacienda Pública acreedora por Impuesto de Sociedades 4708

1. Antes de ir a la Universidad donde van a cursar sus estudios, deberán tener conocimiento exacto de:

Planificación del Sistema Financiero en SIME.


EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio TIPO A APELLIDOS, NOMBRE:.

Certificado de Profesionalidad Atencion al cliente en el proceso comercial (UF0349)

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes

Incentivos fiscales en el IRPF introducidos por la Ley de Emprendedores

Transcripción:

Escuel de Negcis Cixnv 1. CUENTAS A COBRAR: CLIENTES Y DEUDORES 1.1. CONCEPTOS Cm y dijims cund se hbló del ptrimni, ls cuents cbrr (clientes, deudres en generl) sn un tip de derech de cbr, que represent situcines jurídics fvr de l empres, en virtud de ls cules ést se encuentr en situción de recibir lg, nrmlmente un determind cntidd de diner, unque tmbién pdrí trtrse de tr tip de ctiv en lugr de diner. Ests derechs surgen cm cnsecuenci de un bien vendid, de un servici prestd tercers, que n se h cbrd l cntd de inmedit. En trs plbrs se derivn de un ingres de l empres que tdví n se h trnsfrmd en cbr, per que cn el trnscurs del tiemp se cnvertirá en diner. Así, en un perción de vent de prestción de servicis l cntd, el ingres y el cbr se prducen simultánemente en el mment t, pr l que l registrrl en l Cntbilidd intervienen ls cuents de vents ingress y tesrerí, unque técnicmente l mism situción del ptrimni tmbién se puede cnseguir, hciend primer un ntción en l cuent de clientes 1 y psterirmente llevnd su sld tesrerí. VENTAS / INGRESOS TESORERÍA (t 0 ) vents ingres l cntd (t 0 ) cbr Si l perción es crédit, se precis intrducir un cuent intermedi pr registrr el derech de cbr sbre el ingres n cbrd plzd, cuent que será cnceld cund se cbre el imprte crrespndiente. Pr l tnt hy que distinguir ds mments en el tiemp: t cund tiene lugr l vent el ingres, y t 1 cund se cbr el imprte pendiente. L figur siguiente recge l secuenci temprl de ls ntcines en ls distints cuents relcinds cn l vent crédit. VENTAS / INGRESOS CLIENTES/DEUDORES TESORERÍA (t 0 ) vents ingress l cntd (t 0 ) pendiente de cbr (t 1 ) pendiente de cbr (t 1 ) cbr EN LA VENTA EN EL COBRO 1 Aunque l imgen del ptrimni n se ve fectd cn l cntbilizción directmente l cuent de tesrerí es más recmendble efectur l ntción en un cuent de derechs de cbr y psterirmente bnr est últim cn crg tesrerí. De est frm hbrems cnseguid que en l cuent de derechs de cbr prezc infrmción reltiv est perción 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 1

Escuel de Negcis Cixnv 1.2. CLASIFICACIONES En l nt sbre ingress y gsts, l clsificr ls ingress, de cuerd cn su vinculción ls ctividdes de l empres, diferencims entre ingress de l expltción e ingress ccesris (rrendmients, cmisines,...). Est clsificción ns permite, simism, diferencir entre ls derechs de cbr derivds de l expltción principl y el rest de derechs de cbr, y sen riginds pr ctividdes ccesris, pr ingress finnciers pr percines extrrdinris. Pr l tnt, teniend en cuent el rigen de l cuent cbrr pdems estblecer l siguiente clsificción: 1. CLIENTES: Derechs derivds de l vent de bienes prestción de servicis, crédit, siempre que ls mencinds bienes servicis cnstituyn l ctividd principl de l empres. Ests derechs se registrn en l cuent: * Clientes 2. DEUDORES: Derechs derivds de l vent de bienes de l prestción de servicis, relizd crédit, que tienen un crácter ccesri l expltción, sn extrrdinris; sí cm de ls rendimients derivds de ls inversines finnciers, devengds y n cbrds. Se cntbilizn, respectivmente, en: * Deudres * Intereses cbrr Junt cn ests derechs de cbr, derivds de ingress de l empres cm cnsecuenci de l ctividd empresril, surgen nrmlmente trs derechs de cbr, n ligds ingress, per sí inherentes l prpi negci. Cm pr ejempl: 3. PERSONAL DE LA EMPRESA: Pueden surgir derechs de cbr de l empres sbre ls empleds, prque ést les hy prestd diner. Si se trt de remunercines pgds nticipdmente, es hbitul cncelr el nticip (y se pr su ttlidd de mner frccind) en el mment de pgr l nómin, de md que se efecturá el pg de ést pr un menr imprte. L cuent que registr ests derechs es: * Anticips de remunercines Aunque es mens frecuente, tmbién pdrí trtrse de un préstm hech l persnl, cn un vencimient estblecid, y que devengue un tip de interés fijd de cmún cuerd entre ls prtes: * Préstms l persnl 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 2

Escuel de Negcis Cixnv 4. ENTIDADES PUBLICAS: Ests derechs de cbr reflejn cntiddes que l Administrción debe l empres pr diverss mtivs 2. Puede trtrse de deuds de Hciend cn l empres pr el Impuest sbre el Vlr Añdid (IVA). Aunque l finl de est Nt ns centrrems en este spect, mencinms quí ls cuents deudrs utilizr: * Hciend Públic, IVA sprtd * Hciend Públic, deudr pr IVA Otr mtiv pr el que l Administrción puede deber diner un empres, es pr hberse cmprmetid entregrle un subvención. 5. ACCIONISTAS O SOCIOS: Ls empress pueden tener derechs frente ls scis, pr diverss mtivs. Pr ejempl, pr n hber desemblsd td el cpitl, pr hberles sid prestd diner. En tles css ls cuents utilizr, serán: * Accinists ( scis), cpitl sin desemblsr * Accinists ( scis), cuents crrientes (si el sld es deudr) Sól prcede hblr de ccinists si el cpitl de l sciedd está dividid en ccines l cul n siempre sucede, tl y cm se expne en l nt 11. 1.3. LOS ANTICIPOS DE CLIENTES En csines, ls clientes pueden entregr cntiddes de diner l empres cn nteriridd l fech en l que cmprn ls mercncís 3, se prestn ls servicis. Se trt de nticips cuent de futurs ingress. En tl cs l empres dquiere un cmprmis cn ls clientes, cnsistente en entregrles ls mercncís prestr ls servicis. Ahr bien, puest que se trt de un cmprmis de l empres, se trt de un Psiv, que será cnceld cund l empres registre l perción. L cuent utilizr será: * Anticips de clientes L cntbilizción en el libr Myr de l recepción de ls nticips, y el psterir ingres reflejrí l infrmción que se muestr en l figur: 2 Ls entiddes que pgn dividends intereses, relizn pgs cuent del impuest de beneficis crrespndiente l perceptr de ls ingress. Pr l que pr éste últim dichs pgs sn retencines, y, pr l tnt, derechs frente l Hciend Públic. Sin embrg, en rs de un myr simplicidd, en est dcumentción n se cnsider est prblemátic. 3 Est suele ser frecuente en quells pedids de crcterístics singulres y que incrprn un vlr de mteriles elevd, y tmbién en quells ctividdes empresriles en ls que l relizción del prces prductiv brc un hriznte temprl prlngd (vris ñs). Pr ejempl en el sectr de l cnstrucción, de fbricción de mquinri pesd de buques, es nrml recibir diner ntes de efectur l entreg de l br termind, pr l tnt ntes de que se frmlice l vent. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 3

Escuel de Negcis Cixnv VENTAS / INGRESOS ANTICIPOS DE CLIENTES TESORERÍA (t 0 ) cbr nticipd (t 0 ) cbr (t 1 ) vent EN LA VENTA (t 1 ) cbr l cntd EN EL COBRO 2. CUENTAS A COBRAR: EFECTOS COMERCIALES Vms cmenzr este epígrfe indicnd ls cuents que se utilizn pr registrr l prblemátic relcind cn ests prtids, si bien cntinución se expndrá cuánd y cóm se utilizn: * Efects cmerciles cbrr * Deuds pr efects descntds * Efects impgds Hy que resltr que l segund cuent es de Psiv, mientrs que ls trs ds sn de Activ. 2.1. LA LETRA DE CAMBIO Aunque el cmprmis de pg del cliente, del deudr, se deriv de l relción mercntil estblecid entre el vendedr y el cmprdr, es nrml que dich bligción se mterilice en un dcument mercntil fácilmente trnsmisible, l vez que frmlizd De este md el derech de cbr se instrument hbitulmente en un letr de cmbi efect cbrr. Pr l que se suele utilizr l cuent: Efects cmerciles cbrr, pr registrr ests derechs de cbr mterilizds en letrs de cmbi. Antes de nlizr ls impliccines de ls ds spects que crcterizn ests dcuments (trnsmisibilidd y myr seguridd de cbr), vms cmentr brevemente su estructur frml. L letr de cmbi es, en pcs plbrs, un rden de pg irrevcble y pr escrit. En este dcument intervienen vris sujets, el librdr que emite l letr y rden l librd que pgue l tmdr de l letr, l endstri, un determind 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 4

Escuel de Negcis Cixnv cntidd de diner (el nminl de l letr), en un lugr y un fech (fech de vencimient) en ell especificds 4. Nrmlmente el vendedr es librdr y tmdr de l letr, pr l tnt él rden l librd, que es el cmprdr, que le pgue el imprte de l deud. Sin embrg, veces es el cmprdr el que prece cm librdr y librd, pr l que se rden sí mism pgr l tmdr, es decir l vendedr 5. L figur resume ests ds psibles situcines. ACTIVIDAD SUJETO NORMALMENTE A VECES EMITIR LIBRADOR VENDEDOR COMPRADOR PAGAR LIBRADO COMPRADOR COMPRADOR COBRAR TOMADOR/ENDOSA- TARIO VENDEDOR/OTRO VENDEDOR/OTRO L grn ventj que prprcin este dcument, en cunt su trnsmisibilidd, es que el tmdr n tiene pr qué mntener l letr hst el mment de su vencimient, pr entnces reclmr l librd que pgue su deud, es decir el imprte de l letr, y que el tmdr inicil, que es el vendedr, puede ceder l letr un tercer, y éste tr, medinte l perción llmd ends. De hí que el sujet que en últim instnci tiene l letr, puede ser el tmdr un endstri. Al prpietri finl de l letr, es decir quién hy que pgr su imprte, se le llm tmbién tenedr. En cd un de ests cesines el que entreg l letr recibe nrmlmente diner, unque pr un imprte inferir su vlr nminl. Est perción se reliz hbitulmente en ls entiddes finnciers, y se cnce cmúnmente cm descuent negcición de efects ( de letrs de ppel cmercil). En resumen, l letr: l emite el librdr, que puede ser el vendedr, y tmbién el cmprdr, l pg el librd, que es el cmprdr. l cbr el tenedr, y que el tmdr inicil, es decir el vendedr, un endstri, quien quél se l h cedid. 4 Pr que l bligción del librd de pgr, se cnsidere cm un bligción cmbiri, es decir se encuentre reguld pr est legislción, el librd debe ceptr l letr l cul se pne de mnifiest indicándl textulmente en el prpi dcument y firmándl. En cs de que l letr n esté ceptd, subsiste l bligción si hy un cmprmis de pg pr prte del librd, per n se encuentr reguld pr l legislción cmbiri. 5 Originlmente el librdr er siempre el vendedr, y que interesd en cbrr l cmprdr er el que emití el dcument. Sin embrg, en l ctulidd l generlizción de este tip de percines h hech que en muchs css se el prpi cmprdr el que emit l letr. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 5

Escuel de Negcis Cixnv 2.2. EL DESCUENTO BANCARIO 2.2.1. El enví de ls efects l descuent bncri Cm se h cmentd, un de ls myres ventjs que presentn ests dcuments de cbr es su fácil trnsmisibilidd. Cund se cede ends un letr, el tmdr recibe diner cmbi de l letr, pr un imprte inferir l nminl, per ntes de l fech estipuld. Este tip de perción, llmd descuent negcición de efects, permite l tmdr dispner nticipdmente de ls fnds y se reliz nrmlmente cn un entidd finncier (bnc cj de hrrs). El mtiv de est minrción n es tr que cmpensr l entidd finncier pr nticipr el diner durnte el tiemp que se delnt el cbr, es decir pr prestr diner l empres, pr l cul se trt de un gst finncier pr ést. Tmbién debe ñdirse que l relizción de l prpi gestión de cbr pr l entidd finncier, cnllev gsts pr l empres en cncept de servicis bncris y similres (cmisines cbrds pr l perción de descuent, y pr el psterir cbr de l letr). N hy que lvidr que l entidd finncier sól h delntd el diner, pr l que si llegd el vencimient de l letr, el librd n l pg su tenedr, que es l entidd finncier, ést se l cbrrá l que l descntó. De hí que el descuent de un letr n pued interpretrse cm el cbr definitiv de l mism, sin cm l btención de finncición jen crt plz, cn un grntí rel pr l entidd finncier que es precismente l letr de cmbi descntd. Vems cm se prduce l trnsmisión del dcument. Supngms que el dí 1 de mrz de 1994 l empres SOSA descuent negci un letr de 1.000.000 pts. librd crg de PILAX cn vencimient dentr de 3 meses, en el bnc LABRADOR. Cm cnsecuenci de l perción, se prducen gsts (1.000.000 pts. de cmisines), sí cm intereses pr l nticipción del diner (10 % x 1.000.000 x 3/12 = 25.000 pts.). Pr l tnt, se prduce un hech mdifictiv (desde l perspectiv de l terí de l prpiedd) que prduce un reducción en el Net. El sient en el libr Diri serí: Previmente cund se giró (emitió) l letr se cntbilizrí en l cntbilidd de l empres librdr de l siguiente frm: 1.000.000 Efects cmerciles en crter Clientes 1.000.000 Se sld el derech de cbr en l cuent de clientes y prece reflejd en l cuent efects cmerciles en crter el nuev derech de cbr. Psterirmente cund se remiten l bnc l remes pr su descuent ls letrs nterirmente girds l cntbilidd registrrá el siguiente sient: 1.000.000 Efects cmerciles descntds Efects cmerciles en crter 1.000.000 y finlmente cund el bnc cmunic l empres el liquid de l perción de descuent y el imprte de intereses y gsts: 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 6

Escuel de Negcis Cixnv 974.000 1.000 25.000 Bncs... Servicis Bncris y percines similres Intereses pr descuent de efects Deuds pr efects descntds 1.000.000 2.2.2. EL cbr l vencimient Se h dich nterirmente que tr de ls crcterístics de ls efects cbrr es su myr seguridd en el cbr. Est crcterístic es cnsecuenci de u se un dcument reguld pr l legislción mercntil 6, que cuent cn un prcedimient especil (ví ejecutiv) pr prceder su cbr, en el cs de que n se tiend el pg su debid tiemp. Al llegr el mment del vencimient de l letr, ést debe ser tendid pr el librd, en el lugr y cuent bncri que en el dcument se indique y pr l cntidd que en él figure. L persn que debe cbrr es en principi el tmdr, per si éste se l hubier endsd tr, se debe pgr l letr su tenedr. Pr l tnt l letr debe ser pgd l últim tenedr. En el ejempl que hems expuest en el nterir epígrfe, si el bnc LABRA- DOR, que es el tenedr de l letr, l present l cbr, y percibe su imprte de PILAX, se elimin l deud que SOSA mntení cn el bnc, pr l que prcede nulr l cuent de Psiv, y simultánemente dr de bj el efect cbrr, es decir l cuent de Activ. El hech permuttiv que se prduce drí lugr l siguiente ntción pr prte de SOSA: 1/7/94 1.000.000 Deuds pr efects descntds Efects cmerciles descntds 1.000.000 En el cs de que l letr se mntuviese en crter, est es que n se hubiese descntd previmente en un entidd finncier, llegd el mment del vencimient su tenedr (el tmdr riginl) deberá presentrl l cbr en el lugr indicd en l prpi letr. Si el librd l stisfce, es decir entreg el diner, deberí registrrse un hech tmbién permuttiv, puest que n fect l Net, del tip: nminl TESORERÍA fech vencimient. Efects cmerciles en crter Nminl 6 Se trt de l Ley Cmbiri y del Cheque 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 7

Escuel de Negcis Cixnv 2.3. OPERACIÓN BANCARIA DE GESTION DE COBRO Otr psible utilizción de ls efects cmerciles es l de esperr su fech de vencimient y gestinr su cbr trvés de un entidd bncri. Prtiend del ejempl utilizd en el prtd nterir est perción de gestión de cbr generrí ls siguientes ntcines cntbles: Pr el gir de ls efects: 1.000.000 Efects cmerciles en crter Clientes 1.000.000 Se sld el derech de cbr en l cuent de clientes y prece reflejd en l cuent efects cmerciles en crter el nuev derech de cbr. Psterirmente cund es remitid l bnc l remes pr su gestión de cbr, l cntbilidd registrrá el siguiente sient: 1.000.000 Efects cmerciles en gestión de cbr Efects cmerciles en crter 1.000.000 y finlmente cund el bnc cmunic l empres el liquid de l perción de cbr y el imprte de ls cmisines bncris pr dich perción: 999.000 1.000 Bncs... Servicis Bncris y percines similres Efects cmerciles en gestión de cbr 1.000.000 2.4. LOS EFECTOS IMPAGADOS A pesr de que se h dich que l letr es un dcument que prprcin su tenedr seguridd en el cbr, cbe l psibilidd de que éste n teng lugr l llegr el mment pctd. En el cs de que l empres tuvier el efect en crter y l llegr su vencimient n fuer tendid pr el librd, y se pr un fll en su gestión dministrtiv, y se prque se encuentr en un situción finncier difícil, l empres prpietri de l letr deberí cntbilizr el siguiente sient en el que se hce cnstr l nuev situción del efect: f/vt. nminl Efects impgds Efects cmerciles en crter nminl Td ell sin perjuici de que se entblen cnverscines cn el deudr fin de cncer el mtiv pr el que n h relizd el pg, y se tmen psterirmente ls medids que se cnsideren prtuns, ls que ns referirems más delnte. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 8

Escuel de Negcis Cixnv Vlviend l cs, bstnte frecuente, de que el efect hy sid descntd en un entidd finncier cn nteriridd su vencimient, tmbién cbe l psibilidd de que llegd este mment n se tendid pr el librd. En tl cs, l entidd finncier l cmunicrí l empres que l h descntd, fin de que se hg crg del mism, es decir pgue el nminl. Si en el ejempl nterir supnems que el bnc LABRADOR n cbr l letr el dí 1 de juli, cturí inmeditmente cntr l empres SOSA que descntó el efect, retirnd de su cuent crriente el imprte necesri pr cmpensr el préstm, y prduciéndse cierts gsts pr l devlución del efect que supngms scienden 1.500 pts. L mner hbitul trvés de l cul ls entiddes finncier cmunicn el impg de l letr, se suele expresr diciend que se h devuelt l letr. sí pues, l empres registrrí el siguiente sient: 1.000.000 1.500 Deuds pr efects descntds Clientes 1/7/94 Bncs 1.001.500 Cm ls gsts en que se h incurrid sn debids l incumplimient del cliente en un primer mment ls cnsiderrems cm cbrbles pr su prte. Simultánemente l empres SOSA reclsificrí ls efects cmerciles, trspsándls un cuent distint que refleje su nuev situción, se trt de efects impgds. 1.000.000 Efects impgds 1 /7/94 Efects cmerciles descntds 1.000.000 Puede cmprbrse, trvés de ls cuents del libr Myr, que, en este mment, l situción de l empres n es l mism si se descntó previmente el efect que si n se descntó. Aunque en mbs css l empres cuent cn un derech de cbr mterilizd en un efect impgd, en cs de hberl descntd nterirmente, se prdujern gsts. 2.4.1. El cbr de ls efects impgds El hech de que el efect se impgd n implic que n pued ser cbrd más delnte, per ell exige nlizr cuiddsmente ls cuss del impg, pr determinr ls psibiliddes de cbr. Entre ls diverss psibiliddes que pueden surgir, mencinms: renvción del efect plzmient impg definitiv pr l ttlidd en prte prtest de l letr (requerimient ntril de pg) 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 9

Escuel de Negcis Cixnv prcedimient civil rdinri Ls ds últims mecnisms supnen el inici de un prces que pretende bligr l librd, est es l deudr, stisfcer su deud. El requerimient ntril de pg cnstituye el inici del prcedimient judicil típic pr el cbr de l letr impgd, unque existe tmbién l ví civil rdinri cm en el cs de culquier deud. Si finlmente se cbr l cntidd deudd, hbrá un entrd de tesrerí, y si n un pérdid definitiv. Pr l tnt, ns limitrems cnsiderr el trtmient cntble de ls tres primers psibiliddes, y que ls trs ds finlmente recnducen ells. A. Cbr Nrmlmente el primer ps cnsistirá en l inicición de un nuev negcición cn el deudr, si bien l empres pretenderá resrcirse de ls gsts bncris prducids pr l devlución del efect, trtnd de que sen stisfechs pr quél. En el ejempl que estms nliznd, si el 15 de juli de 1994 l empres SOSA lgr cbrr de PILAX ls efects que estbn impgds, sí cm ls mencinds gsts registrrán en el libr Diri el siguiente sient: 1.001.500 Tesrerí 15/7/94 Efects impgds Clientes 1.000.000 1.500 B. Renvción del efect plzmient Un slución lterntiv, nrmlmente brdr en segund instnci, es trtr de llegr un cuerd cn el deudr sbre l emisión de un nuev letr de cmbi, cuy nminl se lógicmente superir. De est mner se trt de recuperr ls gsts de devlución, sí cm el cste finncier de l nuev demr en el cbr 7. Si el nterir efect pgr pr PILAX se sustituye pr tr de vencimient dentr de 6 meses, y nminl 1.056.500 pts. (1.500 de gsts de devlución y 55.000 de intereses = 11 % x l.000.000 x 6/l2), l empres SOSA registrrá el siguiente sient: 1.056.500 Efects cmerciles en crter 15/7/94 Efects impgds Clientes Otrs Ingress finnciers 1.000.000 1.500 55.000 C. Impg definitiv pr l ttlidd en prte Si se cnsider que l situción del deudr es tl que result impsible cbrr, y se después de nlizr ls psibiliddes de cbr (l que puede suceder si se encuentr 7 Tmbién pdrín trtrse de recuperr ls gsts de emisión del nuev efect, es decir el cste de l letr. Pr l que pr cmpensr el gst que l empres hubier tenid, se umentrí el nminl del nuev efect, sí cm ls ingress finnciers en cuntí necesri. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 10

Escuel de Negcis Cixnv en prder descncid, crece de bienes pr hcer frente l deud), después de gtd el prcedimient judicil, prcede registrr un pérdid y dr de bj el efect impgd. Se trt pr l tnt de un hech mdifictiv, y que se h prducid un reducción del Net. 1.000.000 1.500 Pérdids de efects cmerciles incbrbles Pérdids de crédits cmerciles incbrbles 15/7/94 Efects impgds Clientes 1.000.000 1.500 Estms supniend que n se hbí previst est pérdid, unque seguidmente cntemplrems est tr lterntiv, que es l más cmún. 3. VALORACIÓN DE LAS CUENTAS A COBRAR Ests ctivs se vlrn nrmlmente pr el nminl del derech de cbr fvr de l empres, es decir pr l cntidd que se v recibir en el mment pctd 8. N bstnte este vlr se debe reducir hst el vlr cntble de relizción, cund cm cnsecuenci de un previsible inslvenci del deudr se piense que rznblemente n se v recibir es cntidd, sin que se v cbrr un cntidd menr inclus nd 9. 3.1. LA PROVISIÓN PARA INSOLVENCIAS El principi de prudenci vlrtiv blig dtr prvisines cund se cnsider que ls elements del Activ hn disminuid su vlr. Est es directmente plicble l vlrción de ls cuents cbrr, y que siempre existe un ciert incertidumbre relcind cn el cbr de ls cntiddes pendientes. Así pues, si se cnsider que v resultr difícil relizr un derech de cbr cund llegue su vencimient, se cul se el mtiv, debe reflejrse de inmedit est cntingenci, tnt si se trt de un deud de clientes, de deudres inclus de un efect cbrr. Cntblemente est se reliz en ds etps: - identificción del derech de cbr duds - nticipción de l pérdid en plicción del principi de prudenci 8 N cnsiderms el cs, imprbble pr tr prte, de que el derech de cbr de cbr fuer lrg plz, y que ell exigirí determinr su vlr ctul, que serí inferir l nminl, fin de peridificr el ingres. Puede verse Vel et l. cp. 14 9 En el cs de que l cuent cbrr se en diviss (pr ejempl 500$) se prducirán cmbis en el vlr del derech, l lterrse el tip de cmbi de l mned extrnjer Sin embrg, est prblemátic excede ls prpósits de est dcumentción, pr l que n será cnsiderd. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 11

Escuel de Negcis Cixnv 3.1.1. Identificción del derech de cbr duds Pr identificr en l prpi Cntbilidd el derech de cbr duds, debe segregrse del rest de cuents cbrr. Pr ell es cnveniente brir un nuev cuent que exprese l situción de difícil cbr, inclus ntes de que llegue el vencimient. L infrmción sbre l situción del cliente del deudr se puede btener medinte referencis externs 10 prque y se h sufrid el impg de lgun cuent cbrr. sí, según si el inslvente es un cliente un deudr, se utilizrán ls siguientes cuents: * Clientes de duds cbr * Deudres de duds cbr Cuents que se crgrán pr el imprte del derech de duds cbr de l siguiente mner: CLIENTES DE DUDOSO COBRO DEUDORES DE DUDOSO COBRO CLIENTES DEUDORES EFECTOS COMERCIALES A COBRAR EFECTOS IMPAGADOS 3.1.2. Anticipción de l pérdid El sient nterir se cmplement cn tr medinte el cul se nticip l pérdid l mment en que se detectn ls clientes deudres de duds cbr, sin esperr que se un pérdid ciert. Pr l tnt, se trt de un pérdid reversible, y que cbe l psibilidd de que se tendid el pg en el futur. En l Cntbilidd se registrrá este hech cntble mdifictiv, ntnd l pérdid en un cuent de gsts y l reducción de vlr del Activ en l cuent: * Prvisión pr inslvencis El sient que registr l Pérdid es: 10 Existen gencis especilizds cuy ctividd empresril cnsiste en infrmr sbre' l situción finncier de ls empress. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 12

Escuel de Negcis Cixnv DOTACIÓN A LA PROVI- SIÓN PARA INSOLVEN- CIAS DE TRAFICO PROVISIÓN PARA INSOL- VENCIAS DE TRAFICO L Prvisión pr inslvencis es un cuent cmpensdr de Activ, y puest que su sld es creedr se muestr en el Activ cn sign mens, minrnd el sld de l cuent que cmpens. De md que en el Blnce de Situción se mstrrá: Clientes ( deudres) de duds cbr - Prvisión pr inslvencis Sld 0 11 Puest que se trt de un pérdid reversible sigue quednd l psibilidd de cbrr el derech, y de hí que se mnteng en el Blnce l infrmción sbre l situción de ests deudres. A cntinución vms exminr seprdmente ls ds psibles lterntivs que pueden prducirse: - n se cbr, - si se cbr, desde lueg cbe un situción intermedi, que se cbre sól prte, per su trtmient cntble se puede similr, unque pr prtes, ls nterires. En el mment en el que pued cnsiderrse l pérdid cm definitiv, n se necesit mntener l infrmción sbre ests deudres, pr l que se deberín eliminr ests ds cuents. PROVISIÓN PARA INSOL- VENCIAS PROVISIÓN PARA INSOL- VENCIAS DE TRAFICO APLICADA PERDIDAS DE CRÉDITOS COMERCIALES INCO- BRABLES CLIENTES DE DUDOSO CO- BRO En el cs de que si se cbre del cliente ( deudr) de duds cbr, deberíms registrr l entrd de tesrerí prcedente del cliente ( deudr) previmente clificd cm de duds cbr, y simultánemente eliminr l prvisión pr l cntidd cbrd bnnd un cuent de resultds (sld creedr). Cuent que, cm y dijims en l nt nterir, más que cnsiderrse cm un ingres del períd debe trtrse cm un menr gst (y que l que hce est cuent es cmpensr el gst registrd indebidmente cn nteriridd). 11 En el cs de que se hubier dtd un prvisión inferir l imprte de ls clientes deudres) dudss el sld representrí l prte que sí se cnsider cbrble. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 13

Escuel de Negcis Cixnv TESORERÍA PROVISIÓN PARA INSOL- VENCIAS CLIENTES DE DUDOSO CO- BRO DEUDORES DE DUDOSO COBRO PROVISIÓN PARA INSOL- VENCIAS APLICADA Cbe tmbién l psibilidd de que cmbien ls circunstncis y se mdifique l percepción de l empres sbre l situción del cliente ( deudr) de duds cbr. sí pues, si se piens que el riesg de inslvenci, est es de n cbrr, h desprecid, prcede en primer lugr reclsificr el cliente ( deudr) de duds cbr trsldándl de nuev l cuent de clientes ( deudres) y después eliminr l prvisión de l mism mner que si se hubier cbrd y l cntidd debid. 4. CUENTAS A PAGAR: PROVEEDORES Y ACREEDORES Ls cuents pgr representn bligcines de l empres de entregr lg, nrmlmente un determind cntidd de diner, cm cntrprtid de derechs dquirids pr tercers. Más cncretmente cm cnsecuenci de l cmpr de bienes pr servicis recibid que n se hn pgd de inmedit. En un perción de cmpr de bienes de btención de servicis l cntd, el fluj de entrd de ls bienes y servicis se prduce simultánemente l pg en el mment t, pr l que intervienen ls cuents de cmprs gsts y tesrerí. L figur recge l mecánic cntble de ls cuents que intervienen en ests percines l cntd. TESORERÍA COMPRAS/GASTOS COMPRA Y PAGO (t 0 ) pg (t 0 ) cmpr gst l cntd Cund l perción es crédit, se precis intrducir un cuent intermedi pr registrr l deud de l empres, cuent que será cnceld cund se pgue el imprte crrespndiente l prte plzd. Pr l tnt, hy que distinguir ds mments en el tiemp: t cund tiene lugr l cmpr el gst, y t l cund se pg l cntidd pendiente. L figur expne l mecánic cntble de ls cuents que intervienen en ests percines crédit. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 14

Escuel de Negcis Cixnv TESORERÍA PROVEED./ACREED. COMPRAS/GASTOS (t 1 ) pg (t 1 ) pendiente pg (t 0 ) pendiente de pg EN LA COMPRA (t 0 ) cmprs gsts crédit EN EL PAGO Ests psivs, generlmente crt plz, se vlrn pr el nminl de l deud fvr de tercers, es decir pr l cntidd que se debe entregr l llegr el vencimient. 4.1. CLASIFICACIONES En l nt nterir se seprrn ls gsts de expltción de ls finnciers tmnd cm referenci su vinculción cn ls ctividdes de l empres. Cn l finlidd de clsificr ls cuents pgr, es cnveniente diferencir en ls gsts de l expltción entre ls derivds del prces prductiv, prpimente dich, y ls derivds de trs funcines empresriles. sí pues, ns referirems ls prveedres pr cnsiderr ls deuds derivds de ls gsts necesris pr el prces prductiv, y ls creedres pr ls derivds de trs funcines (dministrción, distribución y finncición), sin perjuici de que indiquems trs cuents pgr que requieren un tención especil. sí pues, distinguims: 1. PROVEEDORES: Deuds derivds de l cmpr de bienes u btención de servicis crédit, que sen necesris pr l relizción del prces prductiv en l empres. Se trt, pr l tnt, de deuds vinculds l expltción, unque cm seguidmente verems n tds ls deuds derivds de ls gsts de expltción se incluyen en este epígrfe. L cuent que registr ests deuds es: * Prveedres Cm cnsecuenci de l dquisición de inmvilizd crédit, pueden surgir deuds que nrmlmente serán lrg plz, per que se irán trnsfrmnd en deuds crt plz l prximrse su vencimient. Ests deuds, unque se refieren percines de finncimient, tienen su rigen en l prpi perción de cmpr de inmvilizds. Pr ell, se recgen en ls siguientes cuents: * Prveedres de inmvilizd En csines, dd que se trt de un deud lrg plz, se registrn ls deuds pr el vlr descntd ctul. Tmbién l igul que sucede cn ls cuents cbrr, cbe l psibilidd de que ls deuds sen en mned extrnjer, pr l que ls ltercines en el tip de cmbi de 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 15

Escuel de Negcis Cixnv ést fectrán su vlr. Cm se indicó ntes, este spect n v ser brdd en est dcumentción, dd su crácter intrductri. 2. ACREEDORES: Deuds derivds de l cmpr crédit de bienes de l btención de servicis relcinds cn ctividdes de l expltción distints l prces de prducción. Principlmente se derivn de ls ctividdes de dministrción y distribución, incluids en ls gsts de l ctegrí: Servicis exterires. tmbién están cnsidern cm tles ls intereses derivds de ls deuds que se encuentrn devengds y n pgds. Se cntbilizn, respectivmente, en: * Acreedres * Intereses pgr 3. PERSONAL DE LA EMPRESA: Se trt de un creedr distint ls demás en l medid en que frm prte de l empres. Puede suceder que prte de ls suelds se encuentren devengds y n pgds 12, y en tl cs deberá registrrse el Psiv en l cuent: * Remunercines pendientes de pg 4. ENTIDADES PUBLICAS: Ests deuds reflejn l que se debe l Administrción pr diverss mtivs. En primer lugr ns referirems ls deuds cn l Seguridd Scil, derivds de l prtción de 1 empres y del trbjdr, y en virtud de ls cules ls trbjdres reciben ls prestcines sciles (tención médic, invlidez,...) cund l necesitn. Deuds que se registrn en l cuent: * Orgnisms de l Seguridd Scil, creedres Tmbién puede trtrse del impuest pendiente de pg en cncept de beneficis, que se recge en l cuent: * Hciend Públic, creedr pr cncepts fiscles Cund l empres pg l nómin 13, en lugr de entregr el imprte íntegr de ests remunercines reliz un retención. Retención que debe ingresr Hciend pr cuent del beneficiri. En tnt en cunt est cntidd está pendiente de ingresr en ls rcs del Tesr, se registrrá l deud en l cuent: * Hciend Public, creedr pr retencines Cm cnsecuenci del Impuest sbre el Vlr Añdid (IVA), l que ns referirems en un próxim epígrfe, puede l empres deber Hciend un determind cntidd. Ls cuents creedrs que se utilizn sn: * Hciend Public, IVA repercutid 12 Pr ejempl si l empres peridific mensulmente ls pgs extrrdinris 13 Y tmbién cund se pgn dividends e intereses, unque cm se dij nterirmente en est dcumentción se miten ests spects. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 16

Escuel de Negcis Cixnv * Hciend Public, creedr pr IVA 5. ACCIONISTAS O SOCIOS: Ls empress pueden tener deuds cn ls scis, pr diverss mtivs, cm pr ejempl pr estr pendiente de pg el dividend crdd, prque ls prpietris hn prestd diner l empres. En tles css ls cuents utilizr, serán: * Dividends pgr * Accinists ( scis) cuents crrientes (si el sld es creedr) 4.2. LOS ANTICIPOS DE PROVEEDORES Al igul que sucede cn ls clientes, que en csines nticipn diner l empres, tmbién es frecuente que ést entregue diner ls prveedres cn nteriridd l fech en l que se llev cb l cmpr l btención del servici, se trt de nticips cuent de futurs gsts. Cund se prduce est circunstnci l empres dquiere un derech sbre ls prveedres, en l medid que ésts deben entregrle ls mercncís ls servicis crdds. Cm el rest de derechs, éste debe figurr en el Activ, y será cnceld cund se recib l mercncí cmprd el servici desed. L cuent utilizr será: * Anticips prveedres L figur recge ls cuents del libr Myr, en ls que se reflej l entreg de ls nticips y el psterir gst. TESORERÍA ANTICIPOS DE PROVEED. COMPRAS/GASTOS (t 0 ) pg (t 0 ) pg nticipd EN EL PAGO (t 1 ) pg nticipd EN LA COMPRA (t 1 ) cmpr 5. CUENTAS A PAGAR: EFECTOS COMERCIALES Al igul que decíms l referirns ls cuents cbrr, pesr de que el cmprmis de pg de l empres se deriv de l relción mercntil estblecid entre ell y el prveedr creedr, es nrml que dich bligción se mterilice en un dcument mercntil fácilmente trnsmisible, l vez que más frmlizd: l llmd letr de cmbi. En relidd l prblemátic que rde ls efects cmerciles pgr es l mism que l nlizd l hcer referenci ls efects cmerciles cbrr, per desde 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 17

Escuel de Negcis Cixnv l perspectiv del que tiene que pgr l letr, es decir el librd. Sin embrg, pr este sujet n existen ls ventjs que ntes se hn puntd, y que, si h ceptd l letr, debe tenderl l serle presentd l cbr su vencimient, en l cuent bncri y lugr que en ell expresmente se indique, y cn independenci de quién se su tenedr. Pr registrr ls deuds mterilizds en letrs de cmbi se utiliz l cuent: * Efects cmerciles pgr 6. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO El Impuest sbre el Vlr Añdid (IVA) fue implntd en Espñ en 1985, y l igul que h sucedid en trs píses de l Unión Eurpe, se h cnvertid en el impuest más imprtnte de ls de tip indirect, que grvn el cnsum 14. sí pues, medinte este impuest se pretende que sen ls cnsumidres finles de ls bienes y servicis, es decir ls uniddes ecnómics de cnsum ecnmís dméstics, que dquieren bienes y servicis pr stisfcer sus necesiddes, ls que sprten el impuest. Pr l tnt este impuest es neutrl pr ls uniddes ecnómics de prducción empress. Vms expner brevemente cntinución cm se lcnz el bjetiv buscd. Este impuest grv ls entregs de bienes y ls prestcines de servicis efectuds pr empress y prfesinles, sí cm ls imprtcines de bienes en ls cndicines fijds en l Ley sbre el IVA. sí pues, supne un recrg sbre ests percines que scil entre el 4% y el 16%, si bien el tip nrml es el 16%. De mner que cund un empres dquiere bienes servicis de tr, de un prfesinl, sprt el IVA; per cund psterirmente vende bienes prest servicis tr, prticulres (ecnmís dméstics), les repercute el IVA. Es prácticmente impsible que l cntidd sprtd igule l repercutid, y que ell depende demás de ls mntntes de ls cmprs y gsts, y de ls vents e ingress, de ls prcentjes que se hyn plicd ests crrientes de bienes y servicis. Puest que, cm se h dich ntes, se pretende que este impuest n fecte l empres, est es que se neutr pr ell, es evidente l necesidd de identificr cn td clridd l cuntí del IVA repercutid y l del IVA sprtd, pr, pr diferenci entre mbs slds, ver si l empres está en situción de devlver Hciend el IVA cbrd ls clientes pr encim del que h pgd ls prveedres (cs de que el IVA repercutid se myr que el IVA sprtd), pr el cntrri si l empres debe reclmr Hciend que le reintegre el IVA pgd ls prveedres pr encim del cbrd de ls clientes (y que el IVA sprtd es myr que el repercutid). A cntinución vms nlizr el registr cntble de ls trnsccines y cncids referids cmprs y vents, per incrprnd l prblemátic del IVA. 14 Pr cntrpsición ls impuests directs que grvn ls rents percibids, tl cul sucede cn el Impuest sbre Scieddes, el Impuest sbre l Rent de ls Persns Físics. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 18

Escuel de Negcis Cixnv Al efecturse l cmpr de bienes, tnt si se trt de existencis cm de inmvilizd l recibir l prestción de un servici, deben crgrse ls cuents de Activ y de gsts crrespndientes sin ñdir el imprte del IVA 15. Ests cncepts precen diferencids en l fctur del prveedr pr l que n result difícil hcer l seprción. Recrdems que el criteri de vlrción del preci de dquisición supne incrprr l vlr del bien el servici, demás del preci fcturd, ls gsts incurrids pr su btención, y ls impuests que n sen recuperbles, y puest que el IVA es recuperble, pdems decir que generlmente n frm prte del preci de dquisición. Pr l tnt, el IVA sprtd deberá ser crgd un cuent independiente l que hbíms hech referenci cn nteriridd: Hciend Public IVA sprtd. El punte cntble será el siguiente: COMPRAS INMOVILIZADO GASTOS HACIENDA PÚBLICA, IVA SOPORTADO TESORERÍA PROVEEDORES ACREEDORES Si se prducen devlucines, descuents psterires l cmpr disminuye el IVA sprtd pr l empres, pr l que se deberá registrr el siguiente sient: PROVEEDORES TESORERÍA DEVOLUCIONES DE COM- PRAS RAPPELS POR COMPRAS HACIENDA PÚBLICA, IVA SOPORTADO Cund se llev cb l vent de bienes, n sól de ls crcterístics de l ctividd empresril, sin tmbién del inmvilizd, tiene lugr l prestción de servicis, se fcturrá ls clientes ( deudres) junt cn el preci del bien del servici, el IVA. Pr l tnt, l registrr l vent deben seprrse mbs cncepts, pr un prte l vent y pr tr el IVA repercutid que será psterirmente cmpensd cn el sprtd. El IVA repercutid debe ser bnd un cuent independiente l que ns 15 Es ciert que existen css en ls que el IVA n es recuperble, y pr l tnt sí incrpr en el preci de dquisición de ls bienes servicis, per n vms cntemplr ests css excepcinles. Pr un myr detlle sbre este prticulr puede verse Vel et l. cpítul 15. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 19

Escuel de Negcis Cixnv referims nterirmente: Hciend Public IVA repercutid. El punte cntble será el siguiente: TESORERÍA CLIENTES DEUDORES VENTAS INGRESOS HACIENDA PÚBLICA, IVA REPERCUTIDO Si cn psteriridd l vent se prducen devlucines, descuents, debe minrrse el IVA repercutid tercers, pr l que se deberá registrr el siguiente sient: DEVOLUCIONES DE VEN- TAS RAPPELS SOBRE VENTAS HACIENDA PÚBLICA IVA REPERCUTIDO CLIENTES TESORERÍA Al términ de cd trimestre, l empres deberá determinr su psición net cn respect Hciend en relción cn este impuest. Nrmlmente se trtrá de un situción creedr 16, pr l que l empres deberá pgr Hciend el IVA recudd en exces de sus clientes, sbre el pgd, sus prveedres, l deud se recge en l cuent: Hciend Public, creedr pr IVA. El sient de cmpensción del IVA es el que cntinución se muestr: ) L empres h repercutid más IVA del que h sprtd: HACIENDA PÚBLICA, IVA REPERCUTIDO HACIENDA PÚBLICA, IVA SOPORTADO HACIENDA PÚBLICA, ACREEDOR POR IVA L cuent Hciend Public, creedr pr IVA se crgrá cund efectúe el pg Hciend de l deud. 16 Y que si l empres btiene beneficis, ls ingress supern ls gsts, v pr l tnt si tds ls trnsccines llevsen el mism tip de IVA, es evidente que l empres recudrí más de l que pgrí pr este cncept. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 20

Escuel de Negcis Cixnv b) L empres h sprtd más IVA del que h repercutid En el cs de que l empres hubier repercutid (cbrd) mens IVA del que hubiese sprtd (pgd), surgirí l cuent: Hciend Public, deudr pr IVA. El sient de cmpensción es el siguiente: HACIENDA PÚBLICA, IVA REPERCUTIDO HACIENDA PÚBLICA, DEUDOR POR IVA HACIENDA PÚBLICA, IVA SOPORTADO En este cs l empres puede ptr pr slicitr l devlución del IVA y cund se recib el diner se bnrá l cuent deudr, lterntivmente puede decidir cmpensr su derech en l próxim liquidción (l del próxim trimestre), en el cs de que prezc un sld ingresr en ese períd. 13/11/2003 Acreedres y Deudres pr percines de tráfic Pág.- 21