INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

Documentos relacionados
AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE PISCÍCOLA BAJO CAUCA - ANTIOQUIA

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

CADENA PRODUCTIVA PISCÍCOLA PRODUCTIVA PISCÍCOLA

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

Nuestros Campesinos Nuestros Empresarios

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Avances Proyectos. Agenda Competitividad Aburrá Norte Planes Estratégicos Aburrá Norte

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

TURISMO EN LA SUBREGION NORTE RUTA DE LA LECHE

Articulación Interinstitucional para el desarrollo turístico de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental

Lugar: Centro Empresarial Occidente, Santa Fe de Antioquia Fecha: Día 08 Mes 05 Año 2015 Hora inicio: 9:00 a.m. Hora fin: 1:00 p.m.

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia

Oferta académica REGIONES BECAS EDUCACIÓN SUPERIOR

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

Perfil socioeconómico de la subregión de Occidente

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016

MARISOL PARRA MORERA Directora Ejecutiva

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUACARÍ SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL FORMATO DE PLAN DE ACCIÓN VIGENCIA 2014

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

Programa CADENAS DE VALOR

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

Oferta académica REGIONES BECAS EDUCACIÓN SUPERIOR

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MAGYP. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. PROSAP

Fondo para la Educación Superior de Antioquia. Oferta académica REGIONES

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR EN EL PLAN DE TRABAJO 2009

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

EL EMPRENDIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMIA RURAL EN EL HUILA GC-F-004 V.01

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

PARQUE DE LA INNOVACIÓN CARTAGENA BOLÍVAR

UNION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE EL SALVADOR

Programa Becas Educación Superior. Oferta académica Subregiones

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7.

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

PLAN DE MEJORA COMPETITIVA BANANO RESPONSABLE LUIS TORRES

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

Planes Provinciales de Competitividad y Desarrollo Económico para 9 Provincias de Cundinamarca

Experiencias del IIAP en la sensibilización del Biocomercio en Amazonia peruana

en Centroamérica, perspectivas y retos

Agenda Nacional de Investigación en Seguridad y Salud en el trabajo y las Condiciones de Trabajo Actual

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Justificación: Entre ellas se cuentan:

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

Desarrollo Regional en Tungurahua UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Agencia Alc ance Viajes Regional NUESTRA PRESENCIA

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Cadena de Valor de Cacao de Honduras

Plan de ciencia, tecnología e innovación del Departamento de Sucre

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Experiencias de Articulación Universidad Empresa - Estado Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico SENA Barrancabermeja, Santander.

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

LOS NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES EN COLOMBIA

SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA

"Small Hydro in Antioquia: a great opportunity for Economic Growth and a strategy for equitable Social Development

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Departamento de Nariño

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS!

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

1. En cuánto se calcula que puedan crecer las exportaciones del Eje Cafetero a EE.UU. con el TLC?

Más Mercados, Más Negocios Cluster

Estrategias de Asociatividad y Cooperación Interempresarial

Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

ll Foro Nacional e internacional

Brechas de innovación en pymes exportadoras

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL ECUADOR

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

Transcripción:

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 1: E n f o q u e d e E s p e c i a l i z a c i ó n P r o d u c t i v o 2: C a r a c t e r i z a c i ó n 3: P r o c e s o 4: R e s u l t a d o s 2 0 1 5

Enfoque La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia aporta a la competitividad empresarial en las regiones a través de las Mesas de Competitividad, los Foros Regionales, la Articulación Institucional y el Fortalecimiento de las Apuesta Productivas. MESAS DE COMPETITIVIDAD Especialización Productiva Iniciativas Empresariales Agendas Turísticas Instrumentos Acciones Etapas PRIORIZACIÓN Priorización de sectores con capacidad de transformación ESTRUCTURACIÓN CADENAS Construcción de agendas que fortalezcan el tejido empresarial DESARROLLO INICIATIVA EMPRESARIAL Diferenciación estratégica en los sectores productivos ogestión Institucional oredes de apoyo oproyectos oespacios de discusión de región (Foros y conversatorios) CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA Esquemas de gobernanza GENERACIÓN DE VALOR DESARROLLO DE MERCADOS

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Partiendo de una estrategia que reconoce las vocaciones y potencialidades de cada territorio (especialización productiva), desde las Mesas de Competitividad se han logrado generar espacios de discusión, validación, articulación y promoción de dinámicas que potencian el desarrollo económico y productivo en cada región del Departamento. FRUTAS - (MARACUYÁ) + TURISMO CAFÉ + TURISMO CÍTRICOS + TURISMO OCCIDENTE LÁCTEOS + TURISMO SUROESTE NORTE BAJO CAUCA ABURRÁ NORTE CACAO PISCICULTURA, FORESTAL, CAUCHO + TURISMO AGROINDUSTRIAL PANELA + TURISMO

ALIADOS La CCMA en alianza con diferentes actores locales y regionales, gestan, lideran y acompañan procesos y proyectos que buscan promover la competitividad de las regiones de su jurisdicción, a través del desarrollo empresarial y el mejoramiento de las condiciones de entorno. Aburrá Norte Occidente Bajo Cauca Jardín Hidrobotánico de Caucasia Piscícola Santa Cruz Norte Suroeste Comité Universidad Empresa Estado

CADENA PRODUCTIVA DE PASIFLORAS PRODUCTO PRIORIZADO MARACUYÁ GRUPO DE TRABAJO ASOCIACIÓN JUVENIL PIÑONES ASOFRUSAT COMERCIO UNIDO ASOCOMUNAL

PROCESO DE PRIORIZACIÓN PARA LA APUESTA PRODUCTIVA A través del proceso de formulación del proyecto Estructuración de la vocación frutícola para el Occidente Antioqueño, se identificó que la región tiene un alto potencial agrícola, con presencia de diversos cultivos. En el año 2015, se trazaron y desarrollaron acciones de identificación y definición del potencial frutícola de la zona, teniendo en cuenta criterios como liderazgo y representatividad de los productos, aptitud del suelo, tradición, cultura y demanda del producto. Resultado del proceso anterior fue identificado el maracuyá y mango, como frutas con gran representatividad en el territorio. Teniendo en cuenta el volumen de producción de los 2 frutales, se realiza una priorización con el grupo de trabajo enfocando la apuesta inicial para el fortalecimiento del encadenamiento del maracuyá.

MAGNITUDES - PRIORIZACIÓN DEL PRODUCTO Mango Injerto Mango Común SUBREGIÓN ÁREA TOTAL (Ha) MANGO INJERTO VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (Ton) MANGO INJERTO OCIDENTE PARTICIPACIÓN Total Suroeste 590,0 4800,0 66,0% Total Occidente TOTAL ANTIOQUIA 583,0 2511,9 34,0% 1173,0 7311,9 100,0% VOLUMEN DE ÁREA TOTAL MUNICIPIO PRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN (Ha) (Ton) Anzá 435,0 1.200,0 47,8% San Jerónimo 75,0 900,0 35,8% Olaya 15,0 156,0 6,2% Sopetran 30,0 134,4 5,4% Santa Fe de 25,0 Antioquia 112,5 4,5% Sabanalarga 9,0 9,0 0,4% TOTAL OCCIDENTE 589,0 2.511,9 100,0% SUBREGIÓN MANGO COMÚN (toneladas) ÁREA TOTAL (Ha) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (Ton) PARTICIPACIÓN Total Suroeste 1200,0 5.520,0 81,0% Total Occidente 161,0 724,5 11,0% Total Norte 35,8 315,0 4,6% Total Urabá 247,0 127,0 1,9% Total Valle de Aburrá TOTAL ANTIOQUIA 9,0 90,0 1,3% 1652,8 6.776,5 100,0% Fuente: Secretaria de agricultura (2013). Anuario estadístico del sector agropecuario

MAGNITUDES - PRIORIZACIÓN DEL PRODUCTO Maracuyá MARACUYÁ MARACUYÁ SUBREGIÓN ÁREA TOTAL (Ha) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (Ton) PARTICIPACIÓN MUNICIPIO ÁREA TOTAL (Ha) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (Ton) PARTICIPACIÓN Total Occidente 355,0 6.431,0 81,0% Total Urabá 124,8 2.022,0 20,0% Total Valle de Aburrá 161,0 1129,0 11,2% Dabeiba 274,0 5280,0 82,1% Sopetrán 60,0 896,0 13,9% Olaya 14,0 156,0 2,4% Total Oriente Total Norte TOTAL ANTIOQUIA 17,0 326,0 3,2% 26,5 178,5 1,8% 684,3 10.086,5 100,0% Anzá 5,0 75,0 1,2% Frontino 2,0 24,0 0,4% TOTAL ANTIOQUIA 355,0 6.431,0 100,0% Fuente: Secretaria de agricultura (2013). Anuario estadístico del sector agropecuario

MAGNITUDES - PRIORIZACIÓN DEL PRODUCTO MARACUYÁ MUNICIPIO ÁREA TOTAL (Ha) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (Ton) PARTICIPACIÓN Dabeiba Dabeiba 274,0 5280,0 82,1% Sopetrán 60,0 896,0 13,9% Olaya 14,0 156,0 2,4% Anzá 5,0 75,0 1,2% Frontino 2,0 24,0 0,4% TOTAL ANTIOQUIA 355,0 6.431,0 100,0% Frontino Uramita Cañasgordas Abriaquí Giraldo Buriticá Santa Fe de Antioquia Sabanalarga Liborina Olaya Sopetrán San Jerónimo Teniendo en cuenta el volumen y participación de la producción del maracuyá en la región del Occidente, se concluye que es un producto líder en el territorio, con concentración de la producción en el municipio de Dabeida. Caicedo Anzá Ebéjico Heliconia Armenia

PROCESO METODOLOGÍA PRODUCTORES IDENTIFICADOS 1 100% Actores asociados identificados MUNICIPIO Liborina - Olaya ÁREA TOTAL (Ha) ACTORES/ ASOCIACIONES PRODUCTORES 36,0 1,0 60,0 Dabeiba 33,5 1,0 27,0 Sopetrán 25,0 1,0 50,0 Caicedo 11,0 0,0 21,0 Sabanalarga 10,0 0,0 20,0 TOTALES 115,5 3,0 178,0 2,0% Grandes Más de 20 Has 3,0% Medianos Entre 5 y 20 Has Pequeños Entre 0.5-5 Has 95,0% productores 74,9 % Productores Independientes 25,1 % Productores son Asociados Se logró identificar el 100% de los actores asociados, corresponden al 25,1 % de los productores de la región, ubicados en los municipios de (Liborina, Olaya, Sopetrán, Sabanalarga y Dabeiba), el 74,9% restante son productores independientes con mayor presencia en el municipio de Dabeiba. El 90% los productores identificados, son beneficiarios de proyectos de carácter público. Producción de subsistencia. Margen de rentabilidad muy estrecho. Enfrentan dificultades para obtener certificaciones y ampliar mercados. Mayoría no están asociados (venden directamente a intermediarios.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTORES Modelo de Negocio ASOCIACIÓN SIN MODELO DE NEGOCIO CLARO ROL REPRESENTACIÓN PRODUCTOR INDIVIDUAL VENTA DIRECTA FORTALECER ASOCIACIONES DE ACOPIO CON MODELO DE NEGOCIO CLARO DISEÑO DE MODELO DE NEGOCIO CON ESQUEMA ASOCIATIVO DE CARÁCTER EMPRESARIAL Producción muy atomizada, con predominio de pequeños productores tradicionales. Se agremian para acceder a programas y recursos de asistencia técnica. Ejercen un modelo de trabajo individual, con poca confianza entre sí, lo que disminuye el nivel de competitividad. Débil funcionamiento de la estructura administrativa, comercial y financiera. El precio de compra del producto se fija a través de los diferentes intermediarios que hacen presencia en la región. No existe una cadena de valor en el proceso de recolección y comercialización del producto.

RUTA DE ACCIÓN RESULTADOS PLAN DE TRABAJO RESULTADOS 1. Perfilamiento PERFILAMIENTO ENFOQUE DE MERCADO FORTALECIMEINTO DE CAPACIDADES 100% Actores asociados identificados Diseño de Ruta para la caracterización Articulación con aliados para desarrollar caracterización 2. Enfoque de Mercado Identificación 100,0% Caracterización 50,0% Vigilancia Tecnológica 100,0% Guía de Oportunidades de Mercado 100,0% Consultorio de Comercio Exterior 100,0 % Desarrollo de la Vigilancia Tecnológica Oportunidades identificadas en mercados diferenciados Aprovechamiento de residuos del proceso de despulpado, para la creación de subproductos: Abonos, esencias y perfumes. 3. Fortalecimiento de Capacidades Inducción en procesos de exportación Identificación de oportunidades en mercados externos

1. PERFILAMIENTO 1.1 Identificación de Actores RUTA DE ACCIÓN RESULTADOS Se logró identificar y articular los productores asociados del municipio de Dabeiba (ASOINFRUDA), en donde se concentra el mayor volumen de producción y productores agrícolas dedicados a esta actividad. 1.2 Proceso de Caracterización Se logró establecer la ruta de caracterización, con la finalidad de obtener información de base, esta labor metodológica será liderada por el SENA - línea AGROSENA y se desarrollará en el año 2016. Se conformó el comité técnico del encadenamiento para el diseño y ejecución del proceso de caracterización, en donde participan el SENA, ASOHOFRUCOL, Secretaría de Agricultura Departamental, los productores y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

2. ENFOQUE DE MERCADO 2.1 Vigilancia Tecnológica RUTA DE ACCIÓN RESULTADOS Culminó el proceso de vigilancia tecnológica, en el cual fue priorizada la Identificación de productos de valor agregado obtenidos a partir de primeras producciones y de subproductos obtenidos a partir de segundas y terceras producciones de la maracuyá, para su aprovechamiento industrial y/o agroindustrial. SUBTEMAS VIGILADOS Subproductos con valor agregado a partir de la maracuyá, aplicados a sectores industriales. Aprovechamiento a partir de los desechos y desperdicios generados en el procesamiento de la maracuyá para aplicaciones industriales y/o agropecuarias. Últimos desarrollos tecnológicos, que se han generado, utilizando la maracuyá como materia prima. Patentes y publicaciones científicas con referencia al tema. aplicaciones y desarrollos, a partir de la maracuyá.

RESULTADOS - VIGILANCIA TECNOLÓGICA CONCLUSIONES 1% 9% 21% 21% 48% 8% 10% 17% 13% fibras de la cascara 21% aceite de semillas 21% pectina cascara 9% cascara en polvo 1% extractos de la cascara 10% extractos de las semillas 8% compuestos fenólicos 17% ácido ascórbico 13% La tendencia internacional en los usos al maracuyá está dirigida al aprovechamiento de: cáscara, mesocarpio, semillas y pulpa, para extraer sustancias que pueden ser aprovechadas en distintos sectores de la industria, principalmente en la medicina, la cosmética, y en la industria de alimentos y bebidas. 48,0%

CONCLUSIONES VIGILANCIA TECNOLÓGICA La cáscara, puede ser aprovechada en forma de harina como componente de los alimentos para animales como el cerdo y ganado lechero, de abono orgánico y de yogurt probiótico. La pectina es un componente utilizado comúnmente como agente gelificante y estabilizador de propiedades de alimentos, y éste en su mayoría es importado por las empresas nacionales. De la cáscara como del mesocarpio de la maracuyá se puede extraer pectina. Se han resaltado las propiedades antioxidantes de las semillas y los compuestos fenólicos presentes en el aceite que se obtiene de estas. También se ha estudiado el uso del aceite como biolubricante hidráulico, ya que ha mostrado buenas propiedades reológicas.

VIGILANCIA TECNOLÓGICA RECOMENDACIONES Se recomienda una segunda fase de vigilancia, en la que se analice las tecnologías requeridas para la extracción de pectina, de aceites esenciales de la cáscara y las semillas, y de la transformación de la cáscara en polvo, con el fin de tener una visión de la posible inversión que estos nuevos procesos requieran. A la par se recomienda una vigilancia comercial de los posibles nichos de mercado a los que se pueda comercializar la pectina, el aceite de las semillas (o las semillas) y la cáscara en polvo, para estudiar cuál de estos productos puede ser más viable de producir y vender.

2. ENFOQUE DE MERCADO 2.2 Guía de Oportunidades de Mercado Se enfocó la guía en la identificación de oportunidades de mercado en función del producto en fresco y procesado (Pulpa). EL P R O D U C T O Y S U S D E R I V A D O S O T R O S U S O S ( S E G U N D A S Y T E R C E R A S ) VALOR AGREGADO MEDIO - BAJO VALOR AGREGADO ALTO VALOR AGREGADO MEDIO - ALTO Cáscara Alimentos Para Animales Semillas Pulpa Aceites Dulces Y Jaleas Frutas Deshidratadas Productos Farmacéuticos Cosméticos Perfumes Conservantes Naturales Utilización de los residuos del proceso de despulpado, para la creación de subproductos: Abonos, esencias y perfumes.

OPORTUNIDADES DE MERCADO CONCLUSIONES La tendencia del mercado nacional se centra en la producción y venta de la fruta y/o su pulpa para su uso en jugos y postres. Se destaca la ausencia de conocimiento en nuevos procesos de transformación y tecnología para el desarrollo de nuevos productos, lo cual lleva a replantear otros posibles usos del maracuyá y de cada una de las partes que componen la fruta. FRESCO FRUTA SIN PROCESAR PULPA DE MARACUYÁ

ENFOQUE DE MERCADO PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO Mezcla de Maracuyá con Stevia es un producto light. Productos con sabores únicos Cosméticos con productos naturales Respeto por el medio ambiente (naturales en vez de químicos) Teniendo en cuenta la tendencia mundial en el crecimiento en la demanda en el consumo de este tipo de frutas, se visualiza como oportunidad futura, aplicando las adecuadas prácticas (BPA) de cultivo acceder a mercados diferenciados.

CONSOLIDADO DE REUNIONES GRUPOS DE TRABAJO No. REUNIÓN REALIZADA ASISTENTES TEMAS TRATADOS 1 3 DE FEBRERO DE 2015 17 Evaluación del proceso Reorientaciones en el planteamiento del proyecto Propuestas para el plan de acción Ruta de Gestión a desarrollar en el 2015 Identificación Caracterización 2 9 DE MARZO DE 2015 11 Diagnóstico 3 24 DE ABRIL DE 2015 15 4 5 DE JUNIO DE 2015 15 Vigilancia tecnológica Identificación de oportunidades de mercado Gestión de proyectos Socialización metodológica para el desarrollo de la Guía de Oportunidades Comerciales y la vigilancia tecnológica Firma del acta para el inicio del proceso de vigilancia tecnológica liderado por el SENA: Exposición y validación del punto crítico a trabajar: Identificación de productos de valor agregado obtenidos a partir de primeras producciones y de subproductos obtenidos a partir de segundas y terceras producciones de la maracuyá, para su aprovechamiento industrial y/o agroindustrial.

CONSOLIDADO DE REUNIONES GRUPOS DE TRABAJO No. REUNIÓN REALIZADA ASISTENTES TEMAS TRATADOS 5 24 DE JULIO DE 2015 10 Alistamiento mesa empresarial de competitividad. Evaluación de las Bases de datos entregadas por las diferentes instituciones para el proceso de identificación de actores de la cadena de maracuyá. Validación de instrumentos a implementar para el proceso de caracterización y diagnóstico a los actores de la cadena de maracuyá. Planeación del foro temático con el liderazgo de la secretaría de agricultura a nivel Departamental. 6 11 DE AGOSTO DE 2015 6 Socialización de los primeros avances de la Vigilancia Tecnológica. Socialización de los primeros avances de la Guía de Oportunidades comerciales en mercado Nacional. 7 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 10 Socialización de los resultados de la Vigilancia Tecnológica. Socialización de la Guía de Oportunidades comerciales en mercado Nacional e internacional.

LOGROS Identificación del potencial frutícola (Maracuyá) Articulación con la Secretaría de Agricultura, SENA y ASOHOFRUCOL Construcción de la ruta para el proceso de caracterización Identificación de productos con valor Agregado (Desarrollo de la Vigilancia Tecnológica) Identificación de oportunidades para llegar a nuevos mercados (Desarrollo de la Guía de Oportunidades Comerciales)

RUTA PARA LA CADENA IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO ENTENDER LOS MERCADOS DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE MERCADO (VISIÓN DE HACIA DONDE VAMOS) VIGILANCIA COMERCIAL PROFUNDAZACIÓN TECNOLÓGICA FORTALECIMIENTO DE LOS MODELOS DE CONSOLIDACIÓN ORIENTADO HACIA LOS MERCADOS (ESALES) CARACTERIZACIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS CAMBIO DE MENTALIDAD (AGRICULTOR A EMPRESARIO)