Centro Universitario del Sur. Programa de Estudio por Competencias. Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro Universitario de la Ciénega División de Desarrollo Biotecnológico INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ÁLGEBRA LINEAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ÁLGEBRA LINEAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ÁLGEBRA LINEAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ÁLGEBRA LINEAL

Guía para la Evaluación Diagnóstica en Matemáticas. Programa

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y APLICADAS

1 Con juntos de Números: Axiomas 1

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Cálculo Diferencial

Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Nancy Programa elaborado por:

I Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: El alumno:

Nombre de la materia Métodos Matemáticos I Departamento Ingenierías Academia Matemáticas. Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Totalhoras

UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL ÁREA MATEMÁTICA Y ESTADÍSTICA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Página 1

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

Licenciatura en Actuaría PROGRAMA DE ESTUDIO. Programa Educativo:

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Álgebra Área del Conocimiento: Ciencias Básicas. Álgebra Licenciatura Ingeniero Químico.

Versión en formato pdf. No. de horas/ semana: 10 Duración semanas: 16 Total de horas: 160 No. De créditos: 0 Prerrequisitos: Ninguno.

A) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR: B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO ALGEBRA Y TRIGONOMETRÍA (OBLIGATORIA) Pág.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa Analítico

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa Analítico

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa analítico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

Dr. Víctor Castellanos Vargas MC. Cristina Campos Jiménez Fecha de elaboración: Agosto 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010

1. Portafolio de evidencias:

Preguntas en clase relacionados con las características de El estudiante elaborará un cuadro sinóptico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Objetivos. Contribución al Perfil de Egreso. Competencias a Desarrollar. Temario. Métodos Prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación ÁLGEBRA

Práctica profesional en ciencias de los alimentos (PPCA).

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO DECANATURA DE CIENCIAS EXACTAS Y APLICADAS CRONOGRAMA DEL CURSO DE MATEMÁTICAS BÁSICAS MBX14 SEMESTRE

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y APLICADAS

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

DEPARTAMENTO FUNDAMENTACIÓN BÁSICA

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

Fecha: 29/10/2013 MATEMÁTICAS

CURSOS DE SERVICIOS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA. Es un curso de pensum de Ingeniería, de ciclo básico, habilitable y validable.

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

TEMARIO PRESENTACIÓN 7 MÓDULO I 17 EXPRESIONES ALGEBRAICAS 19

Aplicación Profesional en Ciencias de los Alimentos

0000 GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA. Datos básicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Programa de estudio MATEMÁTICAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

División Académica de Informática y Sistemas

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO DECANATURA DE CIENCIAS BÁSICAS CRONOGRAMA DEL CURSO DE MATEMÁTICAS BÁSICAS MBX14

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: MATEMÁTICAS GENERALES Teóricas: 4 Código: Laboratorio o práctica: 0 Créditos 3 Área: Ciencias Básicas

Propedéutico de Matemáticas

UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA. Matemáticas. Curso propedéutico. Programa. Duración. 72 horas

Festival Académico Nacional 2018 Contenidos a evaluar por fase de aplicación

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ÍNDICE. Capítulo 1 Relaciones y funciones. Capítulo 2 Números reales

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa analítico

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO MATEMÁTICA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

1. Conceptos fundamentales... 1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica región Altiplano Programas Sintéticos de la Licenciatura de Ingeniería de Minerales

Escuela Superior Especializada University Gardens Región Educativa de San Juan Distrito Escolar San Juan I Año Escolar:

Tutoría Completa - Curso de Matemática para 1, 2 y 3 Básico

GUIA TEMATICA PRUEBA ESPECÍFICA DE MATEMATICA AGRONOMIA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

matemáticas I Álgebra, geometría, geometría analítica, aritmética, trigonometría, concepto de reales.

Documento No Controlado, Sin Valor

Curso Propedeutico 2018 Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas, UAEM. Calendario y Temario

Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA COLEGIO MILITAR ELOY ALFARO UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Algebra. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas. Algebra Licenciatura Ingeniero Químico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ALGEBRA SUPERIOR

Contribución al Perfil de Egreso. Competencias a Desarrollar. Temario Unidades Contenidos CÁLCULO EN UNA VARIABLE

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS MATERMÁTICA BÁSICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

INDICE Capitulo 1. Ecuaciones Fundamentos Teóricos Capitulo 2. Polinomios

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE CURSO PRECALCULUS. Horas de Cátedra. Trabajo Personal

Transcripción:

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Departamento: Ciencias Exactas, Tecnologías y Metodologías Academia: Ciencias Exactas Nombre de la unidad de aprendizaje: Precálculo Clave de la materia: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: 40 60 100 9 Tipo de curso: C = curso CL = curso laboratorio L = laboratorio P = práctica T = taller CT = curso - taller N = clínica M = módulo S = seminario Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio Licenciatura en Ninguno Técnico Superior Universitario Agrobiotecnología Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Área de formación: Básico Común Obligatorio Perfil docente: Profesor e investigador especializado en las áreas de ingeniería mecatrónica, robótica, control automático y tecnologías de la rehabilitación. Elaborado por: Mtro. Jose Abel Chocoteco Campos Evaluado y actualizado por: Mtro. Jose Abel chocoteco Campos Fecha de elaboración: 22 de julio de 2016 Fecha de última actualización aprobada por la Academia

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO El alumno será capaz de identificar claramente los modelos matemáticos básicos involucrados en los problemas que se le presenten durante el ejercicio de su profesión. 3. PRESENTACIÓN El Precálculo es una forma avanzada de álgebra que tiene por objeto preparar a los estudiantes para el cálculo. En un curso de Precálculo se estudian aquellos temas que son imprescindibles para iniciarse en el estudio del cálculo. Se incluye especialmente una revisión de álgebra y trigonometría, así como una introducción a las funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas, a los vectores, a los números complejos y a la geometría analítica. En este curso la unidad de aprendizaje de Precálculo contribuye a lograr el perfil de egreso del estudiante de Licenciatura en Agrobiotecnología proporcionándole los elementos necesarios para comprender los conceptos del cálculo diferencial e integral, así como para tener éxito en los cursos de matemáticas posteriores. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA El estudiante reforzará y aplicará los conceptos fundamentales del algebra. Aplicará los conceptos algebraicos al estudio de los objetos geométricos y adquirirá las habilidades necesarias para el manejo de triángulos. Además aplicará los resultados que se desprenden del algebra y de la geometría analítica para la demostración de los principales resultados de la trigonometría. Con lo anterior, adquirirá los conocimientos necesarios para posteriormente adentrarse en el estudio de herramientas matemáticas más avanzadas como el Cálculo. 5. SABERES Prácticos 1. Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos y/o desarrollados en la solución de problemas en diversas áreas de la ciencia y la tecnología, así mismo los conocimientos adquiridos serán base para cursar la asignatura de Cálculo Diferencial e Integral.

Teóricos 1. Conocerá el sistema de numeración y aprenderá a desarrollar las operaciones algebraicas fundamentales. 2. Será capaz de desarrollar productos notables y factorización. 3. Trabajará con fracciones algebraicas, ecuaciones y desigualdades lineales. 4. Analizará y dará solución a sistemas de ecuaciones lineales así como a ecuaciones cuadráticas y algebraicas de grado superior. 5. Determina las propiedades de una función a partir de su gráfica, de su expresión algebraica o de una tabla de valores. 6. Estudiará y analizará las fracciones parciales, así como las funciones exponenciales y logarítmicas. 7. Reforzará los conceptos de trigonometría para lograr una mejor comprensión del álgebra. 8. En todos los casos resolverá problemas teóricos y prácticos. Formativos 1. Desarrollar una actitud ingeniosa y capaz de concluir y resolver problemas con bases científicas. 2. Respetar la diversidad cultural, de los diferentes espacios sociales en los que se inserta para el desarrollo de su práctica formativa. 3. Reflexionar su participación en equipos multidisciplinarios y con la propia comunidad. 4. Respeto, honestidad y responsabilidad. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1.- EL SISTEMA DE NUMERACIÓN 1.1 Los números naturales (N) 1.2 Los números enteros (Z) 1.3 Los números racionales (Q) 1.4 Los números irracionales (I) 1.5 Los números reales (R) 1.6 Los números complejos e imaginarios 1.7 Operaciones con números complejos (C) a) Suma de números complejos b) Resta de números complejos c) El conjugado de un número complejo d) Multiplicación de números complejos e) El inverso de un número complejo f) División de números complejos 2.- LAS CUATRO OPERACIONES ALGEBRAICAS FUNDAMENTALES 2.1 Concepto de expresión algebraica 2.2 Definición de Monomio, Binomio y Polinomio 2.3 Términos semejantes de una expresión 2.4 Leyes de exponentes y radicales 2.5 Solución de polinomios por medio de las operaciones algebraicas 2.5.1 Suma de polinomios

2.5.2 Resta de polinomios 2.5.3 Producto de monomios y polinomios 2.5.4 División de polinomios 3.- PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACIÓN 3.1 Binomio al cuadrado 3.2 Binomio al cubo 3.3 Potencias de un binomio 3.4 Binomios conjugados 3.5 Binomios con un término común 3.6 Diferencia de términos al cuadrado 3.7 Binomios del tipo (Ax + B) (Cx + D) 3.8 Trinomio al cuadrado 3.9 Polinomio al cuadrado 3.10 Factorización 3.10.1 Tipos de factorización 3.10.2 Factor común 3.10.3 Diferencia de cuadrados 3.10.4 Diferencia y suma de cubos 3.10.5 Trinomios de Ia forma x 2 + bx + c y ax 2 + bx + c 3.10.6 Factorización adicional 4.- FRACCIONES ALGEBRAICAS 4.1 Definición de fracción algebraica 4.2 Suma de fracciones algebraicas 4.3 Resta de fracciones algebraicas 4.4 Multiplicación de fracciones algebraicas 4.5 División de fracciones 5.- ECUACIONES Y DESIGUALDADES LINEALES, LA FUNCIÓN LINEAL 5.1 Definiciones 5.2 Ecuaciones equivalentes 5.3 Ecuaciones fraccionarias 5.4 Solución de ecuaciones lineales con una incógnita y coeficientes fraccionarios 5.4.1 Solución de problemas que llevan a ecuaciones lineales con una incógnita 5.5 Desigualdades lineales 5.6 Coordenadas cartesianas 5.7 Distancia entre dos puntos 5.8 Pendiente de una recta 5.9 Punto medio de un plano coordenado 5.10 Línea recta

5.10.1 Ecuación de línea recta 5.10.2 Ecuación punto pendiente 5.11 Ecuación de una línea recta paralela 5.12 Ecuación de una línea recta perpendicular 6.- SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 6 Sistemas de ecuaciones lineales 6.1 Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas 6.1.1 Método de igualación 6.1.2 Método de sustitución 6.1.3 Método de suma y resta 6.1.4 Método gráfico 6.2 Sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas 6.2.1 Método de suma y resta 6.2.2 Método de determinantes 7.- ECUACIONES CUADRÁTICAS 7.1 Solución por los métodos de factorización 7.2 Completando un trinomio cuadrado perfecto 7.3 Formula general 7.4 Reducción de ecuaciones de la forma cuadrática 7.5 Ecuaciones con radicales 8.- ECUACIONES ALGEBRAICAS DE GRADO SUPERIOR 8.1 División larga y división sintética de polinomios 8.2 Teoremas del residuo y del factor 8.3 Regla de los signos de Descartes 8.4 Grafica de un polinomio 8.5 Raíces racionales de una ecuación polinómica 8.6 Proceso de obtención de todas las raíces reales y complejas de un polinomio 9.- FRACCIONES PARCIALES 9 Introducción 9.1 Fracciones propias que presentan factores lineales distintos 9.2 Fracciones propias que presentan factores lineales repetidos 9.3 Fracciones propias que presentan factores cuadráticos distintos 9.4 Fracciones propias que presentan factores cuadráticos repetidos Solución de ejercicios 10.- FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

10.1 Funciones exponenciales 10.2 Funciones logarítmicas 10.3 Graficas de funciones exponenciales y logarítmicas 10.4 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas 11.- TRIGONOMETRÍA 11.1 Ángulos arcos y sistemas de medición 11.2 Definición de las seis funciones trigonométricas 11.3 identidades fundamentales 11.4 Ley de los senos 11.5 Ley de los cosenos 11.6 Solución de triángulos 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR Competencias 1. Exposición en clase. 2. Solución de problemas en equipos. 3. Discusión constructiva de resultados de problemas y tareas. 4. Realización de trabajo de investigación por medio de consulta de textos e internet. 5. Realización y exposición de prácticas de acuerdo a la investigación. 6. Presentación de los resultados de las prácticas. 7. Exámenes. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR Competencias 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación 1. Exposición de investigación y reporte de práctica. 2. Análisis y discusión constructiva de tareas. 3. Recopilación de tareas. 4. Examen. 5. Evidencia de actividad extraescolar de formación integral. 1. Congruencia con el tema y dominio del mismo, puntualidad, ortografía, ingenio o innovación en el material utilizado, contenido del marco teórico, desarrollo, conclusiones y fuentes de información, que esté de acuerdo al formato de prácticas establecido. Entregar en electrónico. 2. Cumplimiento y puntualidad, que cubra el 100% del tema y participación en las discusiones. Las tareas deben entregarse en tiempo y forma. 3. En electrónico. Trabajos iguales no tienen valides. Ortografía. 4. Respuestas claras, congruentes y completas. 1. Aula 2. Biblioteca 3. Extra aula 4. Centro de cómputo.

No se permite uso de medios electrónicos y/o de comunicación, resolver en forma individual. 5. Entrega de carnet o evidencia de participación de taller o evento extracurricular. (p. ej. 20 hrs. De inglés en el Centro de Auto Acceso, un taller validado en la Coord. de Extensión, 3 eventos tales como congresos. Todos acreditados por la instancia correspondiente). 9. CALIFICACIÓN 1. Evaluación Diagnostica 00 puntos. 2. Evaluación teórico conceptual, mediante un examen parcial y un final 40 puntos. 3. Examen Departamental 10 puntos. 4. Participación (reportes de lectura, presentación en clase) 5 puntos. 5. Acciones practicas (resolución de ejercicios) 20 puntos. 6. Presentación de resultados de un caso práctico 20 puntos. 7. Formación Integral 5 puntos. 8. T o t a l 100 puntos. 10. ACREDITACIÓN De conformidad a lo que establece el Art. 20 del Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos de la U. de G. Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades registradas durante el curso. De la evaluación en periodo extraordinario se calificará atendiendo a los siguientes criterios (Art. 25 y 27 del reglamento) I. La calificación obtenida en periodo extraordinario, tendrá una ponderación del 80% para la calificación final II. La calificación obtenida por el alumno durante el periodo ordinario, tendrá una ponderación del 40% para la calificación en periodo extraordinario, y III. La calificación final para la evaluación en periodo extraordinario será la que resulte de la suma de los puntos obtenidos en las fracciones anteriores. La fracción III del Artículo 27 de Reglamento establece: Tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades registradas durante el curso. 11. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Jiménez, A. (coord.) (2015). Precálculo. México: Keep Reading. 2. Ruiz, J. (2010). Matemáticas precálculo funciones y aplicaciones 4. México: Editorial Patria. 3. Stewart, J. (2012). Precálculo. México: Cengage Learning. 4. Zill, D. (2012). Precálculo con avances de cálculo. México: McGraw Hill. 5. Swokowski & Cole. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Ed. Thomson Cengage Learning. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. CONAMAT. (2009). Matemáticas simplificadas. México: Pearson 2. Leithold. (1998).Matemáticas previas al cálculo. Colombia: Harla. 3. Swokoswki, E & Cole, J. (2011). Álgebra y geometría con trigonometría analítica. México: Cengage Learning 4. Barnett, Rich. Precálculo álgebra, Geometría analítica y trigonometría. Ed Limusa-Noriega.

Centro Universitario del Sur Guía para la elaboración del Programa de Estudio por Competencias 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Nombre completo del Centro Universitario Departamento Nombre completo del Departamento Academia: Nombre completo de la Academia Unidad de Aprendizaje Nombre completo de la Unidad de Aprendizaje Clave de la materia: Clave en SIIAU de la Unidad de Aprendizaje Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Horas establecidas en dictamen Horas establecidas en el dictamen Horas establecidas en el dictamen Establecidos en dictamen Tipo de curso: C = curso CL= curso laboratorio L = laboratorio P = práctica T = taller CT = curso - taller N = clínica M = módulo S = seminario Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio Técnico Superior Universitario Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Nombre oficial de la carrera o Posgrado Establecidos en el dictamen Área de formación: Elegir una de las áreas de formación: Básico Común, Particular Obligatoria, Especializante Selectiva, Optativa Abierta, de acuerdo a lo establecido en el plan de estudios. Perfil docente: Especificar las características académicas que, preferentemente, se requieren de los docentes para impartir la unidad de aprendizaje: tipo de profesionistas, grado académico, experiencia docente. Elaborado por: Nombres de los profesores participantes Evaluado y actualizado por: Nombres de los profesores participantes

Fecha de elaboración: Día/Mes/Año Fecha de última actualización aprobada por la Academia Día/Mes/Año 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO Mencionar la(s) principal(es) competencia(s) del Perfil de Egreso, que justifica(n) la Unidad de Aprendizaje. Si son varios los programas educativos en los que incide la Unidad de Aprendizaje, se debe explicitar el nombre del programa y la(s) competencia(s) correspondiente(s) a cada perfil de egreso. 3. PRESENTACIÓN. Se compone de tres partes: a) definición de la Unidad de Aprendizaje; b) delimita y menciona el objeto de estudio de la Unidad de Aprendizaje; c) refiere las UA y sus correspondientes objetos de estudio, con las que se guarda mayor relación. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Proceso integral para abordar o solucionar una situación profesional o social, al combinar saberes prácticos, teóricos y formativos, a través de actividades que tienen un significado global y que se perciben en sus resultados o productos. Se compone de tres partes: a) acción, b) objeto de estudio o conocimiento y, c) contexto social complejo de aplicación. 5. SABERES Prácticos Teóricos Formativos Considera el desarrollo de habilidades o logro de capacidades para llevar a cabo procedimientos y aplicaciones para abordar situaciones sociales o profesionales. La pregunta que orienta este apartado es: Qué tiene que saber hacer el alumno para a adquirir la unidad de competencia? Son conocimientos que se adquieren en torno a una profesión, disciplina o conjunto de disciplinas. La pregunta que orienta este apartado es: cuáles son los conocimientos (científico disciplinares o profesionales) mínimos para desarrollar los saberes prácticos? Son cualidades (positivas) con las que se realizan las actividades de enseñanza y aprendizaje; se identifican a través del comportamiento de profesores y estudiantes. La pregunta que orienta este apartado es: cuáles son los principales valores positivos que se relacionan con los saberes prácticos y teóricos? 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) Especifican los conocimientos disciplinares y/o profesionales requeridos para desarrollar la Unidad de Competencia. Denomina los temas y desglosa los subtemas considerados en los saberes prácticos y teóricos. Se señalarán en negrita aquellos contenidos que refieran a una práctica específica y su contexto particular de desempeño. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Especifican las actividades globales de enseñanza aprendizaje, que realizan profesores y estudiantes para adquirir los saberes prácticos, teóricos y formativos; son los procedimientos que articulan la Unidad de Competencia con la Evaluación del Aprendizaje. Se requiere identificar una o varias estrategias, que permitan el aprendizaje de las Unidades de Competencia. Algunas de las estrategias pueden ser: aprendizaje basado en problemas; aprendizaje orientado a proyectos; aprendizaje basado en casos; aprendizaje basado en

evidencias; aprendizaje situado. En cada programa se deberá incluir la leyenda: Se anexa el apartado de Planeación e Instrumentación Didáctica, en el que se detallan las estrategias y las actividades de enseñanza y de aprendizaje (técnicas, actividades no presenciales, estudio autodirigido, entre otras), así como recursos y materiales didácticos, laboratorios, uso de TIC s, u otros contextos de desempeño. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Identifican los productos o Características y condiciones Refiere lugares o resultados de aprendizaje mínimas que deben cumplir las circunstancias en los que se (productos, reporte de prácticas, evidencias de aprendizaje. Se desarrolla la Unidad de exámenes, etc.), que involucran deben precisar los grados de Competencia. Permite los saberes prácticos, teóricos y calidad para valorar el nivel de reconocer el grado de formativos en función de construcción de las evidencias. vinculación de las situaciones contextos sociales, disciplinares y Entre los instrumentos que se de enseñanza aprendizaje profesionales. Consideran una pueden construir para explicitar con situaciones profesionales variedad de productos en función los criterios de desempeño o sociales. de la Unidad de Competencia. están: las rúbricas y el portafolio. 9. CALIFICACIÓN Todas las evidencias de aprendizaje son los elementos para otorgar la calificación; por tanto, el 100% de la valoración numérica, se reparte entre cada una de las evidencias. No otorgar parte de la calificación a partir de elementos no considerados en las evidencias. 10. ACREDITACIÓN Criterios académico administrativos establecidos por la institución para determinar si los estudiantes aprueban o no la Unidad de Aprendizaje. Por ejemplo: asistir al 80 % de las sesiones y obtener 60 de calificación. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA En formato APA, enumerar la bibliografía mínima indispensable para abordar los contenidos de enseñanza aprendizaje. Incluir el No. de clasificación de la Biblioteca del Congreso, LC por su siglas en inglés, del catálogo en línea del CUsur. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA En formato APA, enumerar la bibliografía que ayuda a profundizar la comprensión de los contenidos, pero que no es obligatoria. En su caso, incluir el No. de clasificación de la Biblioteca del Congreso, LC por su siglas en inglés, del catálogo en línea del CUsur