RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL.

Documentos relacionados
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGÌA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

Eje temático Comunicación. Postulantes: María Elena Osuna Sánchez, Jesús Isabel Ortiz Robles y Javier Cruz Guardado

FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (F-CIDCA) ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

B I E N V E N I D O S

CAPÍTULO III Marco Metodológico

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigación acción participativa

1. CONTENIDOS CURRICULARES

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA CURSO DE ESPECIALO INTERES ANSIEDAD Y DEPRESION BOGOTÁ D.C.

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 17-A LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA FORMATO: FPSA6

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

SEMINARIO DE TITULACIÓN II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

DES: Clave y Materia requisito:

Taller Regional. Tenencia territorial y bosques colectivos, con perspectiva de género en América Latina. Convocan IPHAE y NITLAPAN

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

Guía de aprendizaje (3 ECTS) Máster Universitario en Modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y la adolescencia

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

PROYECTO DE REFUERZO PSICOPEDAGOGICO A ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Desarrollo Humano y Comunicación

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE SISTEMAS BOGOTÁ D.C.

Materia: DISEÑO DE PROGRAMAS PSICOEDUCATIVOS Clave:

Lugar: Querétaro, México. Fecha: 22, 23 y 24 de abril de Objetivo:

ENTREVISTA CONDUCTUAL Y REGISTROS DE OBSERVACION DIRECTA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE MARÍA DEL ROSARIO ZAMORA BETANCOURT JUAN FRANCISCO CALDERA MONTES

MODULOS MODULOS DIVERSIFICADOS NIVEL INICIAL INTERMEDIO. La palabra Para empezar Matemáticas para empezar

OFERTA PARA PERIODISTAS, COMUNIDAD EN GENERAL Y ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ENTREGABLE FINAL EVALUACION DE DESEMPEÑO POR: HEIDY TATIANA TORRES ARANGO LAURA CRISTINA CASTAÑO LEIDI YURANY MONTOYA ISAZA.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Nelly Hoyos Julian Lopez

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN 9 CRÉDITOS. OPTATIVA ( )

La actitud crítica en profesores de matemáticas que investigan su práctica

Implementación del Taller Piloto Administración n de un Proceso de Aprendizaje Activo

RESUMEN DEL DOCUMENTO

Fundamentación teórica del curso:

Programa de la Asignatura L31884 Orientación educativa Area Curricular Semestre Educativa 5º. HORAS

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

Los Campos Formativos en el desarrollo evolutivo del alumno, articuladores en la RIEB.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SYLLABUS

CUERPO C. Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.

Escuelas en RED unidas en la protección de riesgos. Presentación del proyecto

Ofrecimientos Detallados de Desarrollo Profesional Dirigido al Distrito Escolar

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN ALUMNOS DE TUTORÍA

PROGRAMA DEL CURSO. NOMBRE DEL CURSO: Curso Unión Europea y Costa Rica. Políticas de igualdad de género FECHAS DE IMPARTICIÓN: 2016 HORARIO:

Taller: Formación de Equipos de Alto

Semillas de Luna habilidades para vida taller vivencial. de prevención de la violencia Obstétrica

FUNDAMENTOS DEL MÉTODO PSICOSOCIAL DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Maestrí a en Gestio n de Sistemas y Servicios de Salud Instituto de la Salud Juan Lazarte Centro de Estudios Interdisciplinarios (UNR)

DESCRIPCIÓN DE LA APTITUD FÍSICA EN ESCOLARES

Taller de Autocuidado

UNAM-ENTS INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA DR.RAMON DE LA FUENTE. Calzada Mexico-Xochimilco 101 Col. San LorenzoHuipulco, Tlalpán TEL.

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

SÍLABO DEL CURSO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL

FORMATO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMULADO. Nombre de la institución y del Semillero (si aplica):seccional Oriente Instituto de Educación Física

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Ministerio de la Protección Social

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS GUIA DE CATEDRA - GESTIÓN HUMANA

EXPERIENCIA DE LA SALUD ESCOLAR EN LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

Carrera Prerrequisitos Corequisitos. Tipo de asignatura I4023 Gerontología I4007 Básico particular obligatoria. Tipo de curso: CT= Curso taller

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación.

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I Y II

Creamos un espacio donde los padres y madres puedan compartir y encontrar solución a las dudas que les van surgiendo en la evolución de sus

Propósito de la Carrera. Perfil del profesional de Psicología. Perfil de Egreso

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD

Eugenia Pereyra G. Julio2009

Transcripción:

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL. AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: PROCESOS DE CONVIVENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DENTRO DEL CENTRO PROTEGER ALVARO LOPEZ PARDO. AUTORES: Víctor Alfonso Cordero Torres, Laura Liliana Gómez Montoya & Angela Patricia León Garavito DIRECTOR: Ps. Oscar Cañón Ortiz MODALIDAD: PÁGINAS: 95 TABLAS: 18 CUADROS: 0 FIGURAS: 2 ANEXOS: 4 CONTENIDO: Resumen Introducción Pregunta de investigación Objetivos a. Objetivo general b. Objetivos específicos c. Justificación Marco contextual a. Secretaria Distrital de Integración Social b. Reseña histórica c. Misión d. Visión e. Valores corporativos de la institución f. Organigramas g. Centros Integrales de Protección CIP

h. Centro Proteger Álvaro López Pardo i. Proyecto 741 Relaciones libres de violencia para y con las familias de Bogotá j. Marco jurídico k. Historia de la educación formal para la infancia l. Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales Marco teórico Convivencia a. Integración b. Normas y reglas c. Comunicación d. Participación comunitaria Metodología a. Diseño b. Población c. Instrumentos d. Procedimiento Resultados Conclusiones y sugerencias Referencias Apéndices PALABRAS CLAVES: CONVIVENCIA, NIÑOS Y NIÑAS, COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN, INTEGRACIÓN, SEGUIMIENTO DE NORMAS. DESCRIPCIÓN: Esta investigación, tiene como objetivo identificar los procesos de construcción de la convivencia por parte de los niños y niñas del Centro Proteger Álvaro López Pardo. Por tal motivo, principalmente se realiza una investigación referente a lo que son los Centros Proteger, es decir, una contextualización del lugar y llevándolo a un complemento, en donde se lleva a cabo un diálogo (Entrevista semiestructurada) una observación participante (Diarios de campo) con los niños, niñas, equipo interdisciplinar, instructores e instructoras de aspectos relacionados con la convivencia (comunicación, seguimiento de normas, integración y participación), generando así, una evaluación de necesidades en la cual se percibe problemáticas en los procesos de convivencia presentados en los niños. A partir de lo anterior se implementa un plan interventivo por medio de talleres que permite la concientización de cómo se está llevando a cabo la convivencia en el Centro proteger y así mismo permite el conocimiento de nuevas estrategias y herramientas que los niños pueden adaptar a su medio para mejorar sus relaciones interpersonales.

Diseño METODOLOGÍA: En la presente investigación se desarrolla mediante el método cualitativo, que se basa en la observación detallada y próxima al contexto. Además, busca evidenciar hechos específicos y locales dentro de lo cual pueden o no descubrirse determinados patrones (Ruiz, 2012); por lo anterior, es importante recalcar la contextualización y familiarización realizada con la población, ya que permite ver las diferentes formas de interacción, lo que nos llevara a conocer las problemáticas, necesidades y fortalezas en el Centro Proteger Álvaro López Pardo Población Este proyecto se realiza con niños y niñas de los 9 a 12 años de edad los cuales se encuentran en un programa de restablecimiento de derechos en el centro Proteger Álvaro López Pardo; cabe resaltar que la población en estos centros es cambiante. Instrumentos Este proceso investigativo se lleva a cabo mediante técnicas de recolección de información, tales como lo son diarios de campo, observación participante y entrevistas semi estructuradas, estas técnicas nos llevaron a tener una visión holística del contexto a investigar y por ende entender cuáles son las posibles necesidades y fortalezas para trabajar en una segunda instancia de la investigación. La metodología aplicada promueve estrategias participativas, y considerando las técnicas de investigación cualitativa, bajo el enfoque de la Psicología comunitaria, definida como la rama de la Psicología Social aplicada cuyo objeto es el estudio de los factores que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que les afectan colectivamente y para lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social (Musitu, 2004, citado por Pons, 2008). Procedimiento Esta investigación se realiza a partir de cinco fases, teniendo en cuenta que el proceso investigativo va conjunto con el proceso interventivo Fase de contextualización Se realiza una familiarización con los niños, niñas, las y los funcionarios y el equipo

interdisciplinar del Centro Proteger Álvaro López Pardo, en donde se comentan los procedimientos a realizar en la institución y el fin de la investigación; al mismo tiempo se realiza el marco contextual con información tanto de la Secretaria Distrital de Integración Social, como del marco jurídico y de los Centros Integrales de Protección especialmente del Centro Proteger Álvaro López Pardo. Fase de recolección de información Teniendo en cuenta la pregunta y los objetivos de investigación y a partir de las técnicas de investigación cualitativa tales como la entrevista a una instructora, a un psicopedagogo y a la psicóloga del Centro Proteger; la observación participante junto con los diarios de campo, se identifican las formas más relevantes de como los niños, niñas y demás personas que actualmente se encuentran en la institución construyen la convivencia Fase de aplicación de talleres Se desarrollan diferentes tipos de talleres cada uno con diversas actividades de tipo interventivo teniendo en cuenta las subcategorías de convivencia. Cada taller tiene un objetivo general y objetivos específicos que permite un mejor manejo de cada actividad y que permite tener un hilo conductor de cada sesión con los niños, niñas, instructores e instructoras de la institución. Fase de categorización Después de realizar la aplicación tanto de las técnicas de investigación cualitativa como de los talleres de tipo interventivo, se realiza una categorización a partir de una matriz que reúne la parte teórica como lo realizado en la práctica, teniendo en cuenta las diferentes subcategorías de convivencia. Fase de resultados y conclusiones Al finalizar las matrices se reúne la información obtenida durante todo el proceso investigativo-interventivo, con los cuales se realiza un análisis de la información recolectada, así mismo, se realizan las conclusiones teniendo en cuenta las sugerencias para próximas investigaciones dentro del Centro Proteger. CONCLUSIONES: En el transcurso de la investigación en el Centro proteger Álvaro López Pardo, en cuanto al tema de convivencia, se evidenció que, aunque se trabajó en ello un semestre, se logró avanzar en la mejora y transformación del cómo se vive el día a día este tema en la Institución, por lo cual se ve necesario dar continuidad al trabajo investigativo por parte de futuros investigadores que lleguen al Centro. Se evidencio que los niños y niñas del Centro Proteger Álvaro López Pardo, entienden el concepto de convivencia como, trabajar en equipo, respetar al otro y hablar antes que gritar, lo anterior gracias a las actividades y talleres realizados en la institución.

Se logró que los instructores e instructoras del Centro Proteger Álvaro López Pardo, participaran de todas las actividades y talleres de manera activa y así en ellos generar nuevas estrategias lúdicas para desarrollar con los niñas y niñas en sus actividades futuras. Durante esta investigación, acerca de cómo construyen convivencia se evidencio en las niñas y niños del Centro Proteger Álvaro López Pardo, que en ellos tienen diferentes formas de comunicación, utilizan mucho gestos y el manejo de las manos para transmitir algo, durante el proceso investigativo se logró que varios niños y niñas que no manifestaran alguna emoción lo hicieran por medio de las actividades realizadas tanto en la comunicación verbal como en la no verbal. Por otro lado, se logró evidenciar que los niños y niñas presentaban más interés en participar de las diferentes actividades presentadas por los practicantes universitarios, siendo participantes activos y posteriormente siendo ellos mismos replicadores de la información. El cumplimiento de normas y reglas tuvo un comportamiento favorable a medida que pasaban los meses, parte de este avance se debe a los procesos que llevaba la institución en el manejo de economía de fichas. Por último, se evidencio que los niños y niñas del Centro Proteger Álvaro López Pardo, lograron integrarse no solo en las actividades realizadas, sino entre ellos mismos, formando lasos de amistad, confianza y apoyo, generando así procesos de autoconfianza y seguridad en los niños y niñas. Por lo anterior podemos concluir que se lograron los objetivos planteados y aunque el tiempo fue un factor que jugaba en contra de lo que se pretendía hacer, finalmente se pudieron realizar las actividades en pro de la investigación gracias a los niños, niñas, instructores y equipo psicosocial de la institución. Es importante sugerir, que se realice una continuidad con este tipo de investigaciones, ya que es fundamental para los niños y niñas que se encuentra en el Centro Proteger, aspectos y procesos de convivencia que mejoren las relaciones interpersonales; además, es necesario que se profundice no solo en los niños y niñas, sino también en los funcionarios y el equipo interdisciplinar, ya que de esta forma no solo mejorara la convivencia en los niños sino en las relaciones que se generan en toda la institución. FUENTES: Aguilar, M. (2001). La participación comunitaria en Salud: mito o realidad? España: Díaz de Santos. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas BOGOTÁ 2008-2012: Bogotá Positiva. Para vivir mejor. Recuperado de:

http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2009_informes_gestion/cbn _1013_informe_plan_desarrollo_enero_a_diciembre_2009.pdf el 18 de febrero de 2016. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2011). Política de Infancia y adolescencia 2011-2021. Recuperado de: http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/politica%20de%20i NFANCIA%20Y%20ADOLESCENCIA%20TODO.pdf el 16 de febrero de 2016. Arango, C. (2007). Psicología comunitaria de la convivencia. Colombia: Universidad del Valle. Jaramillo, L. (2014). Guía básica sobre educación infantil en Colombia. Colombia: Universidad del Norte. Córdoba, F., Romera, E., Alamillo, R., & Ortega, R. (2008). 10 Ideas Clave. Disciplina y gestión de la convivencia. España: Grao. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos, procesos. Buenos Aires: Paidós. Montero, M. (2006). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas psychologica, 8(3): 615-626. Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L., & Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología Comunitaria. Barcelona: UOC López, M., Arán F., Richaud M. (2013) Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32, núm. 1, 2014, pp. 37-51 Universidad del Rosario RELAF. (2010). Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en América latina DOCUMENTO DE DIVULGACIÓN LATINOAMERICANO. Contextos, causas y consecuencias de la privación del derecho a la convivencia familiar y comunitaria. Buenos Aires: Aldeas Infantiles SOS Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Sánchez, E. (2000). Todos con la esperanza : continuidad de la participación comunitaria. Venezuela: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Secretaria Distrital de Integración Social. (2012). RELACIONES LIBRES DE VIOLENCIAS PARA Y CON LAS FAMILIAS DE BOGOTÁ. Recuperado de: http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estrategic o/07122015_741_formulacion_actualizada_sept_2015.pdf el 15 de febrero de 2016. Secretaria Distrital de Integración social. (2015). Proyecto 741- Familias. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/familia el 16 de febrero de 2016. Watzlawick, P. (1994). Es real la realidad?: confusión, desinformación, comunicación. California, Paidós. Watzlawick, P., Helmick, J., & Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: HEDER. Zayas, P. (2010). La comunicación interpersonal. Recuperado de: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf el 15 de mayo de 2016. Lista de tablas Tabla 1. Valores Corporativos, Secretaría Distrital de Integración Social Tabla 2. Matriz de taller barco Alvarolo Tabla 3. Matriz de taller comunícate Tabla 4. Matriz de taller sobre empatía

Tabla 5. Matriz del taller torre de Hanói Tabla 6. Matriz del taller en los zapatos del otro Tabla 7. Matriz de observación participante y diarios de campo Tabla 8. Matriz de talleres Tabla 9. Matriz de entrevistas Tabla 10. Diarios de campo Alfonso Cordero Tabla 11. Diarios de campo Alfonso Cordero Tabla 12. Diarios de campo Alfonso Cordero Tabla 13. Diarios de campo Ángela León Tabla 14. Diarios de campo Ángela León Tabla 15. Diarios de campo Ángela León Tabla 16. Diarios de campo Ángela León Tabla 17. Diarios de campo Laura Gómez Tabla 18. Diarios de campo Laura Gómez Lista de figuras Figura 1. Organigrama General, Secretaría Distrital de Integración Social Figura 2. Organigrama Dirección Poblacional con ubicación de los practicantes de Psicología, Secretaría Distrital de Integración Social Lista de apéndices Apéndice A. Talleres y actividades Apéndice B. Matrices Apéndice C, Diarios de campo Apéndice D. Registros fotográficos del Centro Proteger Álvaro López Pardo